28 diciembre, 2012

Azucarera de Maro. Fabrica de azúcar de San Joaquín.



   Maro, es una localidad situada en el extremo este de la provincia de Málaga que ha tenido un próspero pasado relacionado con la industria de la caña de azúcar y de la que, de ésta última, ya se tenía conocimiento de antiguos trapiches en siglo XVI. El crecimiento industrial relacionado con la caña de azúcar durante la segunda mitad del siglo XIX fue especialmente importante.


Exif: f8. ISO 200, 1/125 seg.
      Nikon D700, 20mm.





      El promotor de la obra fue Joaquín Pérez del Pulgar y Ruiz de Molina, abogado granadino, que heredó de su madre, Soledad Ruiz de Molina y Cañaveral, cerca de dos millones de metros cuadrados de tierras en Maro. Joaquín estaba casado con María de las Mercedes Blake Monsegur, cuyo nombre tomaría la posterior Colonia Agrícola de las Mercedes y Maro, y que contenía tanto el acueducto como la fabrica de azucar.


Exif: f8. ISO 200, 1/125 seg.
     Nikon D700, 20mm.





    La Real Orden de 4 de octubre de 1879 dictada por el ministro de hacienda de la época D. Manuel de Orovio:

    S. M. el Rey (Q. D. G.), de conformidad con lo propuesto por V. E., se ha servido resolver que se habilite la playa de Burrianas, en la provincia de Málaga, para el desembarque de maderas, cales, yesos, cementos, hierros y todas las primeras materias que á la construcción de la fábrica de azúcar denominada de las Mercedes se destinen, y las máquinas, carros, carbones y demás útiles para la fabricación, ya sean del reino ó hayan pagado los derechos de introducción en otra Aduana, y para el embarque de los productos de la misma fábrica; todo con la autorización de la Aduana de Nerja, y bajo la vigilancia del Resguardo de Carabineros establecido en la playa que se habilita."


Exif: f8. ISO 200, 1/60 seg.
     Nikon D700, 20mm.






    La fábrica cuenta con varias naves que se cubrieron a dos aguas sobre cerchas de madera, aunque en la actualidad tan sólo una la conserva. Ante su fachada retranqueada (la que mira al mar), se emplaza un gran estanque oval, hoy vacío, aunque la acequia que lo alimentaba aún lleva agua. Desde aquí se distribuiría el agua tan necesaria para el riego de un producto sub-tropical como es la caña de azúcar, cuyo periodo de crecimiento durante la época de más calor, coincide en nuestras latitudes con el estío, a diferencia de su lugar de procedencia.



Exif: varias exposiciones
      Nikon D700, 20mm.






    Estas Colonias Agrícolas debían su razón de ser a la calificación que otorgaba la ley de 3 de junio de 1868 - sancionada por Isabel II- sobre fomento de la agricultura y de la población rural; dicha ley, que derogaba la legislación anterior, hundía sus raíces en la Ley Agraria de Jovellanos y permitió la recuperación de los baldíos para el cultivo de las tierras dedicadas hasta aquel entonces, de modo exclusivo, al pastoreo de los ganados.

   Este conjunto agrícola, ejemplo de la gran empresa emprendida para la modernización de la agricultura y la industria en Andalucía, se componía, en origen, de los siguientes elementos:

- La fábrica de azúcar y alcohol
- 24 viviendas para obreros
- Casa de dirección
- Acueducto de Águila
- Extensas superficies para el cultivo de la caña de azúcar.


Exif: f4, ISO 400, 4 min.
     Nikon D700, 20mm.






    Los gastos ocasionados por la obra fueron sufragados con una hipoteca de 500.000 ptas. concedida por el Banco de España. En 1883 falleció Joaquín Pérez heredando sus cuatro hijos, que no pudieron afrontar los gastos y en 1893 el banco se quedó con la propiedad, que vendió a Rafael de Chaves, marqués de Tous, yerno de Joaquín. Esta sociedad estuvo activa hasta 1911, y en 1918 un nieto del marqués, Joaquín Chaves, instituyó otra sociedad. Nuevamente con problemas económicos, en 1930 la propiedad regresó de nuevo al Banco de España, que la vendió a la Sociedad Larios, que la mantuvo activa hasta su definitivo cierre a mediados del siglo XX.


Exif: f4. ISO 800, 30 seg.
      Nikon D700, 20mm.






    De la fábrica de azúcar y alcohol se conservan en la actualidad los siguientes elementos:
     - Naves del edificio principal de la fábrica
     - Estanque
     - Chimenea
     - Naves accesorias


Exif: f4, ISO 800, 30 seeg.
     Nikon D700, 20mm.





    En la parte trasera, se localiza la plaza de cañas, donde las carretas descargaban el producto recién cosechado. Destaca especialmente la chimenea, singularizada por una doble banda de ladrillo más oscuro que recorre longitudinalmente su fuste siguiendo un trazado helicoidal.


Exif: f2.8. ISO 800. 1 min.
      Nikon D700, 20 mm.





    La fábrica carece de ningún tipo de protección arquitectónica por lo que su cercanía a la autovía, la tranquilidad que aportan los campos de cultivo que la circundan y las excelentes vistas hacia la sierra de La Almijara y el mar, constituyen unas excelentes condiciones que sugieren la posibilidad de un aprovechamiento hotelero o residencial.
    Por el momento sus ruinas sirven como eventual set fotográfico y los campos para el pastoreo de cabras y ovejas. En ocasiones también sirve a algún aficionado a temas paranormales para gravar psicofonías y temas relacionado. ¿ Quien sabe ?


Exif: f2.8, ISO 800, 3 min.
      Nikon D700, 20mm.





23 diciembre, 2012

¡ Feliz, feliz navidad !



¡Feliz, feliz Navidad, la que hace que nos acordemos de las ilusiones de nuestra infancia, le recuerde al abuelo las alegrías de su juventud, y le transporte al viajero a su chimenea y a su dulce hogar! (Charles Dickens)


Exif: f 5.6, ISO 800, 4 min.
     Nikon D700, 20 mm.




18 diciembre, 2012

Torre de lagos.



  Construida en el siglo XVII, esta  torre vigía troncocónica de 8,6 metros de diámetro de base y 9,5 metros de altura,  presenta dos cámaras sobre una base maciza. Se encuentra situada a unos 20 m sobre el nivel del mar en un cerro frente al Cerro de la Molineta, cerca de la localidad de Lagos, en el término municipal de Vélez-Málaga, provincia de Málaga. Ver la situación en plano en el enlace inferior a la entrada.


Exif: f2.8, ISO 800, 1/30 seg.
     Nikon D700, 24 mm.



13 diciembre, 2012

El faro con el amanecer de fondo.



    En las ocasiones que estuve cerca del faro de Torrox siempre se dieron unas condiciones de luz muy favorables para la fotografía. Esta vez con un espectacular amanecer de fondo.


Exif: f1.4, ISO 1600, 1/8 seg.
      Nikon D700 50mm.




08 diciembre, 2012

Pesca costera.




Exif: f5.6, ISO 200, 1/30seg.
     Nikon D700, 50mm.






Exif: f5.6, ISO 200, 1/60 seg.
     Nikon D700, 50mm.






Exif: f 3.5 ISO 200, 1/125.
     Nikon D700,  Nikkor 70-150 series E.






Exif: f 3.5, ISO 200, 1/60 seg.
     Nikon D700, Nikkor 70-150 series E.






Exif: f3.5, ISO 400, 1/125 seg.
     Nikon D700, Nikkor 70-150 series E.




28 noviembre, 2012

Torre de los diablos. (Granada)



   La atalaya de Los Diablos está situada en el término municipal de Almuñécar, en la provincia de Granada, cerca de la desaparecida torre de Enmedio. A la derecha tiene el barranco de Cabria y a la izquierda el barranco de Enmedio, a 70 metros de altura y 200 metros del agua. Desde esta torre podemos alcanzar a levante hasta el cabo Sacratif y a poniente con la de la Punta de Velilla. Enlaza a poniente con la Torre de la Galera y a levante con la Torre del Cambrón.


Exif: f5.6, ISO 200,  1/8 seg.
     Nikon D700, 20mm.




   Tiene forma troncocónica, con dos pisos y plataforma con parapeto. Está construida con mampostería de piedra caliza y mortero de cal, siendo su base de igual hechura pero más ancha que el cuerpo. Es maciza hasta el piso de la primera sala. La puerta-ventana está orientada al norte y a bastante altura del suelo. Mirando al sur hay una ventana. La sala inferior tiene cuatro aspilleras, abiertos a los puntos cardinales. Su función era de vigía, sin artillería.

Exif: f5.6, ISO 200,  1/8 seg.
     Nikon D700, 20mm.




   Probablemente se construyó sobre el año 1766 al objeto de sustituir a la que había al lado, la Torre de Enmedio, que era medieval. Su plantilla estaba constituida por 1 cabo de torres y dos torreros y a partir del año 1839 la ocupaban los carabineros.

Exif: f4, ISO 200,  1/15 seg.
     Nikon D700, 20mm.




   La Torre de los Diablos es la última del término municipal sexitano. La antigua torre de Enmedio, fue la inspiradora del nombre del Torre de los Diablos, que luego le traspasó a la nueva. El motivo, según un antiguo relato, es que de ella salieron unos ladrones vestidos de diablillos para robar a unos pasajeros que iban en dirección a Almuñécar.

Exif: f5.6, ISO 200,  1/15 seg.
     Nikon D700, 20mm.

  Información de  la torre sacada de la página web http://www.monumentalnet.org

18 noviembre, 2012

Rosas.





Exif: f2.8, ISO 200, 1/250.
     Nikon D700, 35mm.







Exif: f 2.8, ISO 200, 1/125.
     Nikon D700, 35mm.






Exif: f 2.8, ISO 200, 1/125.
     Nikon D700, 35mm.







Exif: f8, ISO 200, 1/60 seg.
     Nikon D700, 105 mm.






Exif: f5.6, ISO 200, 1/125 seg.
     Nikon D700, 105 mm.





08 noviembre, 2012

Torre Atalaya de Cerro Gordo.



   La atalaya o torre vigía de Cerro Gordo se encuentra en el término municipal de Almuñécar, en la provincia de Granada, a unos 200 metros sobre el mar, en un lugar bastante escarpado. Al Este se sitúa  la ensenada de La Herradura, Punta la mona y más al fondo se pueden ver las montañas de Almuñecar y motril.


Exif: f11, ISO 200, HDR de varias exposiciones.
   Nikon D700,  20mm.




   Se supone su construcción a finales del s. XVI o principios del s. XVII, aunque se tienen noticias que antes existió allí una atalaya de los tiempos del reino de Granada.
   Es una torre cilíndrica de 11 metros de altura. Su cuerpo es macizo hasta llegar a la puerta-ventana; por donde se accedía al interior con una escala que era retirada en caso de peligro. La obra es de mampostería con piedra caliza y mortero de cal. Su estado de conservación no es bueno pues tiene destruido en parte el matacán y el parapeto.


Exif: f5.6. ISO 200, 1/4 seg.
     Nikon D700, 20mm




   Los piratas berberiscos encontraban en estas costas un lugar propicio para aprovisionarse de agua y adentrarse en el territorio, creando una situación de peligro continuo que influiría, de manera determinante, en el bajo número de vecinos establecidos en todas las poblaciones cercanas. Esto suponía una debilidad frente a posibles ataques o invasiones.



Exif: f8. ISO 200, 1/4 seg.
     Nikon D700, 20mm



   Al oeste se pueden ver los acantilados de Maro, paraje natural situado entre los municipios de Nerja, Malaga y Almuñecar, Granada. Está formado por estribaciones de las sierras de Almijara y Tejeda, erosionados por el oleaje del mar. También se puede divisar desde ella el Cabo Sacratif y todo el litoral malagueño


Exif: f5.6, ISO 200, 1/2 seg.
     Nikon D700, 20mm




   Estaba ocupada por dos torreros y un cabo.Hacia contacto por el Este con la batería de la herradura, y la torre Punta de la mona, mientras por el Oeste lo hacia con las diversas torres de Nerja y la costa malagueña.


Exif: f11. ISO 200, 1/4 seg.
     Nikon D700, 20mm


03 noviembre, 2012

Garajes y monstruos.



     Algunos de los personajes que se encuentran por las calles de Torrevieja.


Exif: f4, ISO 200, 1/125.
     Nikon D700, 50mm.





Exif: f4, ISO 200, 1/500.
     Nikon D700, 50mm.





Exif: f4, ISO 200, 1/500.
     Nikon D700, 50mm.





Exif: f5.6, ISO 200, 1/250.
     Nikon D700, 35mm.





Exif: f5.6, ISO 200, 1/250.
     Nikon D700, 35mm.



14 octubre, 2012

Armonía Vs Contraste.



   Las siguientes imágenes de la entrada de un barco al puerto de Torrevieja y el peñón de Gibraltar desde un barco tienen un procesado muy similar, el motivo es parecido, lo mismo que el histograma,.Sin embargo representan valores y provocan sentimientos  muy diferentes.

   La armonía puede definirse como una suma de contención, previsibilidad, simetría, equilibrio, unidad, opacidad, sencillez, superficialidad, redondez, horizontalidad.


Exif: f2.8, ISO 200, 1/60 seg.
     Nikon D700, 50mm.




   Por el contrario el contraste representa otros valores como la exageración, espontaneidad, asimetria, inestabilidad, fragmentación, transparencia, complejidad, profundidad, angulosidad y verticalidad.


Exif: f8, ISO 800, 1/1000.
     Nikon D700, 50mm. Panorámica compuesta por dos fotografías.



24 septiembre, 2012

Santuario de María Magdalena, Novelda.


   Este santuario dedicado a María magdalena, se encuentra en la localidad de Novelda, tierra de uvas, junto al rio Vinalopó.  Se localiza en el cerro de la Mola, junto a los restos del castillo medieval, cerca del emplazamiento antiguo de la “Ermita Vella". Esta ermita vieja tenía una estructura simple y reducidas dimensiones . Su origen se sitúa entre el siglo XIII y el XV.


Exif: f8, ISO 200, 1/8 seg.
  Nikon D700, 12mm.



      María Magdalena es venerada por la Iglesia católica oficialmente como Santa María Magdalena. Existen múltiples templos en todo el mundo dedicados a ella y el de Novelda se encuentra entre los más bellos. Su original planta de jarra de ungüento y sus simbólicos materiales, todos procedentes de la zona, así como el diseño de su exterior, con motivos ornamentales característicos del Modernismo donde armoniosamente se entremezclan recursos decorativos como cerámicas, ladrillos, azulejos policromados, lo convierten en un monumento único y extraordinario.


Exif: f8, ISO200, 1/30seg.
    Nikon D700, 20mm.



   Su construcción se debe a una devoción popular en aquella localidad, que se remonta en el tiempo a varios siglos, y se despierta con las corrientes regionalistas. Guarda un enorme parecido con el Templo Expiatorio de la Sagrada Familia de Antonio Gaudí, donde Gaudí aplicó todas las soluciones estructurales ya estudiadas y probadas como culminación de la síntesis de sus conocimientos científicos, y de su honda religiosidad en una visión totalizadora y unitaria de todo el pueblo barcelonés transportado por la magna obra artística hasta la Belleza Suprema.


Exif: f8, ISO 200, 1/8 seg.
    Nikon D700, 14mm.



   Los católicos de Novelda influidos por estas corrientes y la ancestral tradición de culto a María Magdalena solicitaron a Benedicto XV que la declarara como única patrona oficial de la ciudad. Hasta ese momento compartido con San Pedro.
   El proyecto fue presentado por el joven ingeniero José sala , imbuido por un lado del entorno devocional por la Santa, en su pueblo natal y por otro de la profunda religiosidad de la corriente tradicionalista catalana, donde realiza sus estudios y a donde viaja con frecuencia una vez instalado en Novelda.


Exif: f8, ISO 200, 1/125 seg.
    Nikon D700, 15mm.



   El proyecto de edificación se aprueba en 1917 y la primera piedra se colocaba en 1918. necesitó de tres fases (una de ellas de paralización), para dar por terminada la obra en 1946. Un largo proceso dedicado a recabar recursos para este costoso proyecto.


Exif: f8, ISO200, 1/8 seg.
    Nikon D700, 12mm.



   De 1920 datan los dibujos realizados por Joan Lli-mona por encargo directo de Sala. Estos dibujos» a pluma y coloreados con tonos pasteles sobre papel ocre conforman un tríptico con escenas de pasajes evangélicos relacionados con María Magdalena. Posteriormente, y con absoluta fidelidad a los originales serían trasladados a azulejos cerámicos para decorar los tímpanos de la fachada, que son los que podemos ver en esta fotografía.


 Exif: f8, ISO 200, 1/60 seg.
    Nikon D700, 24mm.



   La planta del templo tiene un gran valor simbólico, ya que representa la figura de un jarro en recuerdo de aquel de alabastro lleno de ungüento con el que la Santa ungió la cabeza y los pies de Jesucristo. Mide, interiormente, 24,50 m. por 10,62. y 5,40 m. (11,88 m. en el crucero).  La nave única, se divide en cuatro tramos por pilastras y contrafuertes internos; coro a los pies y crucero a la cabecera ocupado por el presbiterio.y en las paredes laterales ocho cuadros de Castellano Ibáñez que, pintados entre 1959 y 1961, narran la vida de la Santa, su tránsito al Cielo y la proclamación como patrona de Novelda.


Exif: f8, ISO 200, 1/2 seg.
   Nikon D700, 17mm.



   El testero es recto, con su parte superior abierta al camarín de la Santa. Bajo la abertura del camarín hay un cuadro del pintor alicantino Gastón Castelló. La iconografia tradicional de La Magdalena ha recogido una leyenda francesa según la cual tras la muerte de Jesús, en compañía de Lazaro y Marta, Magdalena llegó a las costas de Marsella, en donde se dedicó a la penitencia en una gruta, y ese es, el motivo que refleja el cuadro de Gastón Castelló en el altar del Santuario. También se representa con el tarro de perfumes con el que se le identificaba con la mujer que irrumpe en casa de Simón, y con el libro abierto de los evangelios.


Exif: f8, ISO 200, 1/4 seg.
    Nikon D700, 18mm.



   La figura que actualmente se venera no es la original, hace años alguien rompió la existente, que era de piedra y se hubo de hacer una nueva que es esta figura de unos 40 cm de madera, con la cruz en una mano y una calavera en la otra.
   La calavera de la santa es un símbolo de los ermitaños, santos penitentes, y es un signo de penitencia y austeridad, si bien la iglesia en la reforma del concilio vaticano segundo quitó el titulo de "penitente" que acompañaba a Santa María Magdalena.


 Exif: f4, ISO200, 1/15 seg.
    Nikon D700, 50mm.



    En el atrio de la iglesia se está instalando un órgano de piedra. Una vez instalado por completo el órgano medirá 11 metros de altura por 6 de ancho y 3 de fondo, pesará 40 toneladas, contará con 800 tubos de piedra de entre 1 centímetro y 5 metros. Está hecho sólo con mármol de las variedades autóctonas -rojo Alicante, crema marfil, marrón emperador y crema Valencia.  En estos momentos sólo están funcionando 54 de los 800 tubos de mármol, de uno de los teclados de los tres registros con los que contará el instrumento una vez que esté completamente acabado.


Exif: f4, ISO 200, 1/15 seg.
   Nikon D700, 50mm.



   Completan la fachada dos torres de 25 metros, que se culminan con cruces de piedra de cuatro brazos sobre una esfera, que también se repiten en la cima de la cúpula y sobre los arcos superiores de la fachada.


Exif: f8, ISO200, 1/15 seg.
    Nikon D700, 12mm.



   Detalle de la torre.


Exif: f4, ISO 200, 1/250.
    Nikon D700, 50mm.



   Los motivos decorativos de la fachada y exterior de este edificio, tienen antecedentes en los estilos medievales, barrocos y en la propia naturaleza. Estas influencias llevaron al autor a combinar guijarros del río Vinalopó, azulejos policromados, ladrillos rojizos, mampostería y otros elementos propios de la zona, que se reflejan por todo el exterior del edificio.


Exif: f8, ISO 200, 1/15 seg.
    Nikon D700, 12mm.



   En esta fotografía se ve donde estaba situada la antigua capilla, lugar consagrado en la actualidad. En la parte posterior se encuentra el antiguo convento, ocupado por las Dominicas Oblatas desde 1974 hasta el 2008. En la actualidad se ha transformado en centro de interpretación y acogida de peregrinos ya que este santuario forma parte, en la actualidad, del Camino de Santiago (Ruta de La Lana).


Exif: f5.6, ISO 200, 1/1000.
    Nikon D700, 50mm.



   Cercano al antiguo convento se puede encontrar una escultura con la escena Maria Magdalena, de grandes dimensiones y reciente creación.


Exif: f8, ISO 200, 1/60.
   Nikon D700, 15mm.



   Alguna de las fotografías están hechas mediante un procesado por zonas o un HDR según el caso. Por lo que los datos exif  indican la exposición de la que se parte para el horquillado de exposiciones.


Seguidores

Blog Archive

Etiquetas

Archivo del blog