30 noviembre, 2013

El ingenio del Maro.

   El 7 de febrero de 1505, la reina Juana, necesitada de fondos para pagar los gastos ocasionados por los funerales de su madre, doña Isabel, fallecida en noviembre del año anterior, y para financiar la armada que se había dispuesto para vigilar la costa del reino de Granada, vendió Maro, que había sido abandonado por sus pobladores moriscos, a su secretario Gaspar de Gricio, convirtiéndolo en señorío territorial.
   Varias décadas después, en diciembre de 1582 Felipe de Armengol, licenciado y abogado de la Real Audiencia de Granada, compró el lugar de Maro a Juan de Gricio, nieto de Gaspar de Gricio. Con esta compra, Felipe de Armengol pretendía introducir en sus tierras de Maro el cultivo de la caña dulce producción y el negocio del azúcar, que había alcanzado un gran desarrollo en la costa granadina y ahora vivía momentos de expansión propiciada por la ciudad de Vélez Málaga . Una de las empresas de Armengol consistió en el establecimiento de un ingenio azucarero que ya se estaba edificando a comienzos de1585; en 1586 estaba concluido y realizaba la primera molienda.
    Se puede ver una versión en color/blanco y negro, pasando el ratón por encima de la imagen.    





   La importancia del ingenio de Maro ha sido enorme para esta localidad, pues durante casi cuatrocientos años,  el cultivo de la caña y la producción azucarera han sido la actividad económica casi exclusiva de esta zona y sus gentes, y las relaciones económicas, sociales y de poder establecidas entre los propietarios, sus intermediarios y los pobladores han marcado y definido a la sociedad mareña hasta fechas muy recientes.
   El ingenio de Maro era un establecimiento preindustrial al que los campesinos y tierras que lo rodeaban debían procurar un abastecimiento constante de cañas, que usaba para molerlas la energía hidráulica proporcionada por una acequia.
    Se puede ver una versión en color/blanco y negro, pasando el ratón por encima de la imagen.    




   El ingenio de Maro estuvo activo hasta la década de los 70 del siglo XIX en que sufrió un incendio. En 1879, su entonces propietario, Joaquín Pérez del Pulgar construyó la moderna fábrica “San Joaquín”, equipada con maquinaria a vapor, que reemplazó al obsoleto ingenio en la fabricación del azúcar. Azucarera de Maro. Fabrica de azúcar de San Joaquín.

   Muy cercana y vinculada al ingenio y la población de maro está la Iglesia de Nuestra Señora de las Maravillas que es es la patrona del pueblo. La iglesia data del siglo XVII aunque más tarde fue reformada y ampliada. Se encuentra situada en una plaza junto a un gran mirador desde donde se contempla el mar y justo encima del Ingenio de Maro . Es un templo pequeño de arquitectura popular; durante el mes de septiembre tiene lugar su fiesta, en la que la imagen de la Virgen es paseada en procesión por las calles del pueblo.
    Se puede ver una versión en color/blanco y negro, pasando el ratón por encima de la imagen.    


15 noviembre, 2013

Torre del Jaral.







   La torre del Jarál se encuentra en la localidad de Almayate Bajo, en el municipio de Vélez-Málaga, provincia de Málaga.
   Está situada en un acantilado que cae sobre la C.N. 340 y a corta distancia de la playa . Es una zona no urbanizada y sin obstáculos que impidan su visión. Presenta un deterioro importante en su base debido al hurto de materiales de su fábrica.

    Se puede ver una versión en color/blanco y negro, pasando el ratón por encima de la imagen.    






   Es una torre heredada del sistema de vigilancia nazarí (siglos XIII-XIV), pudiendo haber sido rescatada o modificada en siglos posteriores.
   Tiene forma de prisma rectangular con medidas aproximadas en la base de 5 x 3 metros y con una altura superior a los ocho metros. Presenta un cuerpo inferior macizo con una cámara superior, muy deteriorada, cuyo acceso se abre a partir de los 6 metros y en su cara norte. El terrado presenta un pretil con diversas aberturas que pudieron estar relacionadas con primitivos matacanes; entre ellas citar la que se abre en el lado norte conectada, por el deterioro de la zona, con el acceso.

    Se puede ver una versión en color/blanco y negro, pasando el ratón por encima de la imagen.    






   Su fábrica es de mampostería con utilización de ladrillo en verdugada. En los ángulos se alternan grandes piedras y ladrillo. Asimismo, el ladrillo, el pretil y un hueco de ingreso.
   Bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español. En 1993 la Junta de Andalucía otorgó reconocimiento especial a los castillos de la Comunidad Autónoma de Andalucía.

    Se puede ver una versión en color/blanco y negro, pasando el ratón por encima de la imagen.    




01 noviembre, 2013

Acueducto del Águila.

    El Acueducto del Águila, conocido como Puente del Águila por los vecinos de Maro, fue construido, entre los años de 1879 y 1880, para transportar agua a los molinos de la antigua fábrica de azúcar de San Joaquín. Azucarera de Maro. Fabrica de azúcar de San Joaquín.
    Se puede ver una versión en color/blanco y negro, pasando el ratón por encima de la imagen.    





   La industria del azúcar es una voraz consumidora de agua, por lo que los promotores del acueducto fueron a por las aguas donde hasta en verano no faltaban: el nacimiento de Maro, a poco más de un kilómetro a levante. El manantial de Maro se encuentra situado a seiscientos metros al suroeste de la Cueva de Nerja -a un kilómetro de nuestro acueducto casi al pie de la carretera de Almería- y dentro del denominado acuífero de las Alberquillas.
   El manantial tiene un caudal medio de 168 y sus aguas, aún con un alto índice de calcio y sulfatos, tienen un agradable sabor. La acequia que discurre por la coronación del acueducto, de 65 centímetros de calado y otros tantos de anchura deriva un caudal medio aproximado de 100 litros por segundo.
    Se puede ver una versión en color/blanco y negro, pasando el ratón por encima de la imagen.    





   El promotor de la obra fue Joaquín Pérez del Pulgar y Ruiz de Molina, abogado granadino casado con María de las Mercedes Blake Monsegur. El nombre de ésta última sería adoptado por la colonia agrícola, denominada “de las Mercedes y Maro”. Una de las hijas del matrimonio, María del Carmen Pérez del Pulgar y Blake, se casó con el abogado sevillano Rafael de Chaves y Manso, marqués de Tous, de la Cueva del Rey, y conde de Casa de Chaves, personaje que tuvo una destacada intervención en los diseños del acueducto.
    Se puede ver una versión en color/blanco y negro, pasando el ratón por encima de la imagen.    





   Aunque sin datos documentales, la obra se atribuye a Francisco Cantarero Martín, , hijo de una conocida familia de Nerja de antecedentes antequeranos y que, al parecer, cursó los estudios de arquitectura. Al parecer, fue el padre del que fuera alcalde de la villa, Francisco Cantarero Rodríguez, ingeniero de minas y artífice de la traída de aguas a Nerja del manantial de La Santa. que levantó una estructura de 118 varas de ancho por 62 de alto, utilizando un sistema de arcadas distribuidas en cuatro niveles compuestos respectivamente por 2, 6, 11 y 17 vanos formados por arcos de medio punto peraltados, todos de 1,70 m. de radio, más profundos los inferiores, y reduciendo su bóveda en los niveles más altos.
    Se puede ver una versión en color/blanco y negro, pasando el ratón por encima de la imagen.    





   La estructura se remata con un pináculo situado en el centro, sustentado por un prisma de ladrillo en el que se abren dos pequeños arcos de medio punto. Sobre el pináculo se erige una veleta con forma de águila bicéfala. El caudal del acueducto continúa aprovechándose para el riego agrícola. Conscientes de su deterioro, en el año 2001 la Junta de Andalucía financió la redacción de un proyecto de intervención que, impulsado por el Ayuntamiento de Nerja, pretende garantizar la recuperación y conservación del monumento.
    Se puede ver una versión en color/blanco y negro, pasando el ratón por encima de la imagen.    




Seguidores

Blog Archive

Etiquetas

Archivo del blog