29 abril, 2012
Luces en el parque.
Etiquetas:Alicante,Paisajes,Urbanas | 0
comentarios
24 abril, 2012
Día del ausente.
Etiquetas:Alicante,Social,Urbanas | 0
comentarios
19 abril, 2012
Estambres.
Con la llegada de la primavera comienza la floración y la polinización de las flores. Un estambre es cada uno de los órganos florales masculinos portadores de sacos polínicos, que originan los granos de polen. Entre ellos se aprecia el pistilo o parte femenina de la flor, encargada de recibir el polen.
Exif: f11, ISO400, 1/60 seg.
Nikon D700, 105mm.
Focus Stacking de diez fotografías.
Como se hizo "Estambres".
Etiquetas:Alicante,flora/fauna,Macro | 0
comentarios
14 abril, 2012
Torre Escaletes.
También conocida como Torre “i Pep” o del Moro, situada en la sierra del Cabo de Santa Pola, próxima a la costa, al noreste de Santa Pola, provincia de Alicante. Fue construida para la defensa de los Ataques Piratas y Moros Berberiscos de la zona. Mandada construir en 1552 por D.Bernardino de Cardenas,Duque de Maqueda, Marques de Elche y Virrey de Valencia bajo el reinado de Felipe II.
Exif: f11, ISO 200, 1/250seg.
Nikon D700, 35mm.
Al fondo se puede apreciar la isla de Tabarca, de antiguo llamada "la isla plana". Estuvo ocupada por los corsarios berberiscos venidos de Argel, que la usaban como base de sus acciones contra Alicante y zonas costeras.
Exif: f11, ISO200, 1/30seg.
Nikon D700, 24mm.
Etiquetas:Alicante,Arquitectura/monumentos | 0
comentarios
09 abril, 2012
Gallus gallus domesticus
Los gallos y las gallinas muestran un evidente dimorfismo sexual, pudiéndose distinguir ambos a simple vista. Los machos son más grandes, midiendo en torno a los 50 cm y llegando a pesar hasta 4 kg. Poseen una gran cresta rojiza en la cabeza, la cual usan como símbolo de dominancia. Se dice que los ejemplares de gallo rojo salvajes poseen colores más brillantes que sus parientes domésticos.
Exif: f1.8. ISO200, 1/500seg.
Nikon D700, 85mm.
El gallo produce un sonido llamado canto, descrito mediante la onomatopeya "quiquiriquí". El gallo canta durante todo el día, si bien concentra sus cantos en ciertos períodos del día, como puede ser al amanecer. Estos cantos y los esporádicos que se suelen dar a lo largo del día sirven como desafío territorial a otros gallos, para atraer a las hembras cercanas y como señal de aviso en general.
Exif: f2.8, ISO200, 1/500seg.
Nikon D700, 105mm
Etiquetas:Alicante,flora/fauna | 0
comentarios
06 abril, 2012
Tres cruces.
Etiquetas:Alicante,Arquitectura/monumentos,Social | 0
comentarios
03 abril, 2012
Pavo real
Los pavos reales,
pertenecientes a la familia de las Phaisanidae, son aves grandes y
muy coloridas (sobre todo azules y verdes) conocidas por su
iridiscente cola. Utilizan su cola en los rituales
de apareamiento y cortejo. Pueden abrirla en un espectacular abanico
que se extiende desde la parte dorsal del animal hasta tocar el suelo
en cada lado. Se dice que las hembras eligen a sus compañeros en
función del tamaño, color y calidad de estas extravagantes colas.
Exif: f2, ISO200, 1/500seg.
Nikon D700, 85mm.
Son aves predominantemente granívoras, aunque no desdeñan los frutos silvestres, gusanos e insectos. Las dos especies de pavo real más conocidas son el pavo real azul, que vive en India y Sri Lanka, y el pavo real verde, que vive en Java y Birmania. Una especie menos conocida, e inconfundible, el pavo del Congo, vive en las selvas tropicales de África. Sus principales enemigos además del hombre han sido siempre los tigres y leopardos.
Exif: f2, ISO200, 1/200seg.
Nikon D700, 85mm.
Exif: f4, ISO200, 1/500seg.
Nikon D700, 85mm.
Nikon D700, 85mm.
Son aves predominantemente granívoras, aunque no desdeñan los frutos silvestres, gusanos e insectos. Las dos especies de pavo real más conocidas son el pavo real azul, que vive en India y Sri Lanka, y el pavo real verde, que vive en Java y Birmania. Una especie menos conocida, e inconfundible, el pavo del Congo, vive en las selvas tropicales de África. Sus principales enemigos además del hombre han sido siempre los tigres y leopardos.
.
Nikon D700, 85mm.
Esta ave es originaria de
las Indias, de donde la trajo Alejandro Magno de vuelta de sus
conquistas a Babilonia. De aquí, se propagaron estas aves por la
Persia y la Media y de estos reinos fue de donde los romanos las
llevaron a Italia. En tiempo de la caballería era también muy
apreciado el pavo real que se calificaba de noble ave. Su carne era
el alimento de los valientes y de los amantes y el ornato de los
banquetes. Una figura de pavo servía de blanco a los caballeros que
se adiestraban en el ejercicio de las armas.
_
Exif: f2, ISO200, 1/500seg.
Nikon D700, 85mm.
Son aves territoriales y polígamas, deben de tener cuatro o cinco
hembras por cada macho, que no pueden estar muy juntos. La época de
celo y reproducción es en primavera, donde el macho se aparea hasta
con seis hembras. La puesta es de 4 a 8 huevos de color castaño
claro, que son incubados exclusivamente por la hembra durante 28
días, al término de los cuales nacen los polluelos dotados de unas
pocas plumas parduzcas a modo de pequeño penacho.Nikon D700, 85mm.
Nikon D700, 85mm.
Etiquetas:Alicante,flora/fauna,Urbanas | 0
comentarios
Suscribirse a:
Entradas
(Atom)
Seguidores
Creative Commons

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Etiquetas
- Paisajes (256)
- Málaga (158)
- Arquitectura/monumentos (151)
- flora/fauna (130)
- Macro (107)
- Andalucía (99)
- Blanco/negro (96)
- Almería (85)
- Alicante (79)
- Asturias (76)
- Cadiz (56)
- Social (46)
- Urbanas (27)
- Caceres (19)
- Marruecos (17)
- Badajoz (14)
- Granada (12)
- Astro-fotografía (11)
- Retratos (5)
- Timelapse (2)
- Castilla-León (1)
- Portugal (1)
Archivo del blog
- enero 2023 (1)
- octubre 2021 (1)
- julio 2021 (1)
- mayo 2021 (3)
- abril 2021 (2)
- marzo 2021 (1)
- febrero 2021 (3)
- enero 2021 (5)
- diciembre 2020 (3)
- noviembre 2020 (1)
- septiembre 2020 (5)
- agosto 2020 (4)
- julio 2020 (2)
- enero 2019 (1)
- diciembre 2018 (1)
- abril 2018 (2)
- marzo 2018 (3)
- mayo 2017 (1)
- abril 2017 (4)
- marzo 2017 (6)
- febrero 2017 (6)
- enero 2017 (7)
- diciembre 2016 (6)
- noviembre 2016 (6)
- octubre 2016 (8)
- septiembre 2016 (5)
- agosto 2016 (6)
- julio 2016 (6)
- junio 2016 (5)
- mayo 2016 (6)
- abril 2016 (5)
- marzo 2016 (2)
- febrero 2016 (4)
- enero 2016 (6)
- diciembre 2015 (6)
- noviembre 2015 (5)
- octubre 2015 (6)
- septiembre 2015 (6)
- agosto 2015 (5)
- julio 2015 (6)
- junio 2015 (4)
- mayo 2015 (6)
- abril 2015 (5)
- marzo 2015 (6)
- febrero 2015 (5)
- enero 2015 (5)
- diciembre 2014 (6)
- noviembre 2014 (5)
- octubre 2014 (6)
- septiembre 2014 (5)
- agosto 2014 (6)
- julio 2014 (6)
- junio 2014 (5)
- mayo 2014 (6)
- abril 2014 (6)
- marzo 2014 (6)
- febrero 2014 (5)
- enero 2014 (6)
- diciembre 2013 (6)
- noviembre 2013 (7)
- octubre 2013 (6)
- septiembre 2013 (6)
- agosto 2013 (6)
- julio 2013 (7)
- junio 2013 (6)
- mayo 2013 (6)
- abril 2013 (6)
- marzo 2013 (6)
- febrero 2013 (6)
- enero 2013 (6)
- diciembre 2012 (5)
- noviembre 2012 (6)
- octubre 2012 (6)
- septiembre 2012 (6)
- agosto 2012 (6)
- julio 2012 (7)
- junio 2012 (7)
- mayo 2012 (6)
- abril 2012 (7)
- marzo 2012 (6)
- febrero 2012 (6)
- enero 2012 (6)
- diciembre 2011 (6)
- noviembre 2011 (6)
- octubre 2011 (6)
- septiembre 2011 (9)
- agosto 2011 (8)
- julio 2011 (9)
- junio 2011 (10)
- mayo 2011 (3)
- abril 2011 (6)
- marzo 2011 (9)
- febrero 2011 (9)
- enero 2011 (6)
- diciembre 2010 (6)
- noviembre 2010 (6)
- octubre 2010 (7)
- septiembre 2010 (5)
- agosto 2010 (4)
- julio 2010 (3)
- junio 2010 (7)
- mayo 2010 (4)
- abril 2010 (8)
- marzo 2010 (1)
- febrero 2010 (12)
- enero 2010 (10)
- septiembre 2009 (1)
- agosto 2009 (6)
- octubre 2008 (4)
- septiembre 2008 (1)
- agosto 2008 (1)
- junio 2008 (3)
- mayo 2008 (1)
- abril 2008 (2)
- febrero 2008 (1)
- enero 2008 (1)