30 julio, 2013
Un boceto del faro.
Se puede ver el original pasando el puntero por encima de la imagen.

Como se hizo " Un boceto del faro."
Etiquetas:Arquitectura/monumentos,Málaga | 0
comentarios
25 julio, 2013
Torre Galera.
Exif: f 11, ISO 200, 1/60 seg.
Nikon D700, 20mm.
La torre de defensa de Galera se encuentra en el término de Almuñécar, en la provincia de Granada, en la zona llamada Taramay, en la punta de Jesús, al este de la playa del Tesorillo. Enlaza a poniente con la Torre de Velilla, y a levante con la Torre de los Diablos.
Exif: f 8, ISO 200, 1/30 seg.
Nikon D700, 50mm.
Se desconoce el año de su construcción, pero se adivina que fue a partir de 1764. Su función era la de defender con fuego rasante el puerto y las calas adyacentes de levante y la playa de poniente hasta la punta de Velilla. Llegó a tener dos cañones que se llevaron los ingleses, aliados de España en la guerra contra los franceses. Su guarnición era de 1 cabo de torres y tres torreros. Nunca llegó a tener artilleros, además de los torreros. Por último desde 1839 fue ocupada por los carabineros.
Exif: f11, ISO 200, 1/30 seg.
Nikon D700, 50mm.
Es una torre de planta de herradura o pezuña. La parte delantera es semicircular. Las alas se prolongan hacia atrás uniéndose por medio de una cortina. Es un modelo de torre que se repitió en muchos sitios a partir de 1764, tanto en sus dimensiones como en su estructura. Presenta dos pisos y una plataforma con parapeto. La entrada está protegida por dos aspilleras.
Exif: f 11, ISO 200, HDR varias exposiciones.
Nikon D700 20mm.
Está hecha de mampostería de piedra caliza y mortero de cal, aprovechando la orografía y accidentes del terreno para su ubicación.
Exif: f2.8, ISO 200, 1/1000 seg.
Nikon D700, 35mm.
Etiquetas:Arquitectura/monumentos,Granada | 0
comentarios
20 julio, 2013
Torre "Punta de Velilla"
Está situada en la llamada Punta de Velilla y de ahí, el nombre. Antes se le denominaba Torre del Hachuelo y Estancia del Chuchelo. A la derecha tiene el Castillo de Almuñécar o San Miguel y por la izquierda la Torre de la Galera. Fue construida en el siglo XVI.
Esta torre se asemeja a la de Cerro Gordo ya que es cilíndrica. Su volumen descansa directamente en el suelo y está hecha de mampostería con piedra caliza y mortero de cal. Tiene una sola cámara con techumbre esférica y la puerta-ventana está mirando al norte, a bastante altura del suelo, defendida por un matacán de una sola tronera. Presenta sólo una ventana mirando al sur. Es maciza hasta la altura del umbral de la puerta.
Ya existía una construcción árabe antes de la conquista por los Reyes Católicos con función de vigía. Posteriormente, hacia el año 1573, sobre esa construcción se realizó la que actualmente se conserva. Estuvo ocupada por 1 cabo de torres y 2 torreros desde la conquista de los Reyes Católicos hasta mediados del s. XIX en que fue usada por los carabineros
Se puede ver una versión en color/blanco y negro, pasando el puntero por encima de la imagen.

Datos Exif.
Mas información: Proyecto hormiga.org
Etiquetas:Arquitectura/monumentos,Granada | 0
comentarios
16 julio, 2013
Sombrillas y hamacas.
Mientras amanece, ya está todo está preparado para un nuevo día de playa y sol.
Se puede ver una versión en color/blanco y negro, pasando el puntero por encima de la imagen.

Exif: f4, ISO 400, 1/125 seg.
Nikon 700, Nikkor 75-150 series E.
Etiquetas:Málaga,Paisajes,Social,Urbanas | 0
comentarios
11 julio, 2013
Luz en movimiento.
Cuando se hace una foto en condiciones de poca luminosidad se producen desenfoques de movimiento debido al tiempo que se necesita para hacer la exposición. En este caso debido al viento que movía la flor.
En cambio si se utiliza un flash la imagen quedará nítida ya que el flash congela en movimiento.
Cuando se combinan la luz ambiente con la luz de flash pueden producirse efectos creativos o al menos diferentes, como en este caso.
Se puede ver una versión en color/blanco y negro, pasando el puntero por encima de la imagen.

Exif: f 4, ISO 100, 1 sec.
Nikon D700, 105mm.
Etiquetas:flora/fauna,Macro,Málaga | 0
comentarios
07 julio, 2013
Castillo fortaleza de Velez Malaga
Los inicios de la historia de la ciudad de Vélez-Málaga están estrechamente ligados al de su castillo, pues su núcleo original, el Barrio de la Villa, la antigua medina medieval, nacía a los pies de la Alcazaba, conocida popularmente como “La Fortaleza”. Se localiza en el sector noreste del Casto Histórico, sobre una colina de unos 133 m. sobre el nivel del mar, de accidentada topografía, que es el punto más alto de la ciudad y el elemento más destacado de todo el paisaje urbano. Un enclave ideal para cumplir con su función de control militar y último reducto para la población en caso de ataques.
Las características topográficas del enclave y la posterior evolución urbana, manifestaron como la finalidad militar fue fundamental, subordinando cualquier otro aspecto del asentamiento. Los elementos determinantes su emplazamiento son dos, por un lado su fácil defensa natural que es reforzada desde un recinto amurallado. Por otro, su control visual, tanto directo como indirecto, desde todo un sistema de torres atalayas y almenaras, sobre amplias zonas de la Axarquía; sin olvidar el control directo de las rutas de comunicación y comerciales entre Málaga y Granada.
Se puede ver una versión en color/blanco y negro, pasando el puntero por encima de la imagen.

Recientes investigaciones, que se han ido realizando desde la última década, vienen a mostrar que el origen de este castillo puede remontarse al siglo IX, en los momentos del Califato de Córdoba. Todo parece indicar que el primer núcleo humano medieval fue un hábitat que se desarrolló al amparo de un hins (castillo); posiblemente un establecimiento militar creado por el Emirato de Córdoba para el control de las comunidades mozárabes que predominaban en los Montes de Málaga y la Sierra de Bentomiz. Pero las primeras ocupaciones de este estratégico lugar se pueden remontar hasta el Neolítico Final, y desde este momento se mantendrá un poblamiento permanente que durará todo el periodo Calcolítico Edad del Bronce Antiguo-Pleno, Bronce Final, instantes en los que se llega a documentar la entrada de cerámica fenicia debido al contacto con las colonias de la costa de Vélez, y el Ibérico Antiguo, momento en el que el lugar será abandonado, para volver a ser ocupado siglos después durante el periodo medieval.
Las primeras noticias de la ciudad se remontan al siglo X, en la que las fuentes historiográficas la denominan como al-Mariyya Ballis (la Atalaya del Valle), topónimo que se mantendrá hasta el siglo XIII; a partir de este momento será mencionada por las fuentes andalusíes como Ballis (topónimo romance de vallis, “valle”). A partir de este último siglo el centro urbano de Vélez se convierte en un destacado centro administrativo y económico importante del reino nazarí, conociendo un considerable auge la ciudad. Se produce un fuerte dirigismo económico sobre el mundo rural que se especializa hacia una producción de productos de exportación (frutos secos, seda, etc.). En su territorio se empiezan a desarrollar toda una red de arquerías con una clara intención de explotar agrícolamente la zona.
Se puede ver una versión en color/blanco y negro, pasando el puntero por encima de la imagen.
Tras la conquista castellana de la ciudad de Vélez y del Reino de Granada surgirá la nueva “frontera marítima”. La costa pasa a ser un extenso espacio limítrofe con el Norte de África desde donde turcos y berberiscos hostigarán toda la costa andaluza. La condición costera de Vélez-Málaga favoreció para que éste se convirtiera en el siglo XVI sede de la Capitanía General de la Costa, asumiendo el papel de uno de los principales bastiones de la defensa costera.
Se puede ver una versión en color/blanco y negro, pasando el puntero por encima de la imagen.
Las primeras noticias de la ciudad se remontan al siglo X, en la que las fuentes historiográficas la denominan como al-Mariyya Ballis (la Atalaya del Valle), topónimo que se mantendrá hasta el siglo XIII; a partir de este momento será mencionada por las fuentes andalusíes como Ballis (topónimo romance de vallis, “valle”). A partir de este último siglo el centro urbano de Vélez se convierte en un destacado centro administrativo y económico importante del reino nazarí, conociendo un considerable auge la ciudad. Se produce un fuerte dirigismo económico sobre el mundo rural que se especializa hacia una producción de productos de exportación (frutos secos, seda, etc.). En su territorio se empiezan a desarrollar toda una red de arquerías con una clara intención de explotar agrícolamente la zona.
Se puede ver una versión en color/blanco y negro, pasando el puntero por encima de la imagen.

Tras la conquista castellana de la ciudad de Vélez y del Reino de Granada surgirá la nueva “frontera marítima”. La costa pasa a ser un extenso espacio limítrofe con el Norte de África desde donde turcos y berberiscos hostigarán toda la costa andaluza. La condición costera de Vélez-Málaga favoreció para que éste se convirtiera en el siglo XVI sede de la Capitanía General de la Costa, asumiendo el papel de uno de los principales bastiones de la defensa costera.
Se puede ver una versión en color/blanco y negro, pasando el puntero por encima de la imagen.

Con la ocupación francesa entre 1808 y 1810, el castillo conocerá nuevos momentos en su función militar, pues ya se había producido un cierto abandono desde fines del siglo XVII, y afronta su último capítulo como enclave militar. Se producen una serie de reformas que afectaron de forma especial al Patio de Armas, que quedará muy afectado tras el abandono del ejército francés que realizará diferentes voladoras para mermar la eficacia defensiva del castillo.
Se puede ver una versión en color/blanco y negro, pasando el puntero por encima de la imagen.

Tras este último capítulo como enclave militar, y tras el abandono del sitio por parte de la guarnición militar, La Fortaleza será totalmente olvidada por las instituciones públicas lo que propició que fuese desmantelada por parte de los vecinos de los barrios inmediatos y se convirtiera en un lugar sin ningún tipo de interés y protección, llegándose a vender por parte de las autoridades municipales a finales del siglo XIX para convertirse su lado suroeste en una cantera de cal. Durante varias décadas la destrucción del yacimiento es prácticamente total, produciéndose importantes vaciados de terrenos y demoliciones de estructuras históricas con el objetivo de llegar hasta el nivel geológico y encontrar la roca caliza para se explotación. La zona central será la más dañada, con un desmonte de varios metros de potencia. Cabe reseñar, que el gran aljibe de tapial de periodo nazarí será volado y sus paredes dispersadas, hoy día son visibles parte de estas paredes dispersas en el terreno.
Se puede ver una versión en color/blanco y negro, pasando el puntero por encima de la imagen.

En 1967 el Ayuntamiento acordó adquirir la fortaleza, que con la ayuda del Ministerio de Turismo desarrolló un proceso de reconstrucción de su Torre Homenaje, Puerta de Acceso y parte del lienzo sureste, que contaba con tres cubos macizos en un estado ruinoso. El proyecto fue desarrollado en el año 1970 por el arquitecto don Francisco Estrada, con intervenciones muy particulares y con criterios poco científicos.
Lo que ha quedado de este castillo es un mínima parte de lo que fue pues ha pasado por distintas situaciones de destrucción. Por los restos conservados que nos han llegado, como por los planos realizados por los ingenieros del Ejército Francés en el año 1810 podemos distinguir diferentes zonas de este castillo que siguen los criterios en materia defensiva imperantes en la Edad Media. Se diseña todo un recinto amurallado, ocupa unos 1500 metros cuadrados, al terreno, con una planta de trazado irregular y quebrado, al adaptarse al terreno en el que se asienta, que queda cubierto por pequeñas torres macizas de forma cuadrada, con función meramente militar. Predomina su torre central, que es obra contemporánea, mal llamada del Homenaje y popularmente conocida por el “deo”, que fue lugar de residencia del gobernador del Alcázar
Se puede ver una versión en color/blanco y negro, pasando el puntero por encima de la imagen.

Texto de Emilio Martín Córdoba. Tco. Patrimonio Histórico Artístico Ayto. de Vélez-Málaga
Alcazaba de Vélez Málaga. Rutas con historia.
Etiquetas:Arquitectura/monumentos,Málaga | 0
comentarios
02 julio, 2013
Luna roja sobre el mar.
Se puede ver una versión en color/blanco y negro, pasando el puntero por encima de la imagen.

Exif: f8, ISO 800, 8 seg.
Nikon D700, 50mm.
Etiquetas:Málaga,Paisajes | 0
comentarios
Suscribirse a:
Entradas
(Atom)
Seguidores
Creative Commons

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Etiquetas
- Paisajes (256)
- Málaga (158)
- Arquitectura/monumentos (151)
- flora/fauna (130)
- Macro (107)
- Andalucía (99)
- Blanco/negro (96)
- Almería (85)
- Alicante (79)
- Asturias (76)
- Cadiz (56)
- Social (46)
- Urbanas (27)
- Caceres (19)
- Marruecos (17)
- Badajoz (14)
- Granada (12)
- Astro-fotografía (11)
- Retratos (5)
- Timelapse (2)
- Castilla-León (1)
- Portugal (1)
Archivo del blog
- enero 2023 (1)
- octubre 2021 (1)
- julio 2021 (1)
- mayo 2021 (3)
- abril 2021 (2)
- marzo 2021 (1)
- febrero 2021 (3)
- enero 2021 (5)
- diciembre 2020 (3)
- noviembre 2020 (1)
- septiembre 2020 (5)
- agosto 2020 (4)
- julio 2020 (2)
- enero 2019 (1)
- diciembre 2018 (1)
- abril 2018 (2)
- marzo 2018 (3)
- mayo 2017 (1)
- abril 2017 (4)
- marzo 2017 (6)
- febrero 2017 (6)
- enero 2017 (7)
- diciembre 2016 (6)
- noviembre 2016 (6)
- octubre 2016 (8)
- septiembre 2016 (5)
- agosto 2016 (6)
- julio 2016 (6)
- junio 2016 (5)
- mayo 2016 (6)
- abril 2016 (5)
- marzo 2016 (2)
- febrero 2016 (4)
- enero 2016 (6)
- diciembre 2015 (6)
- noviembre 2015 (5)
- octubre 2015 (6)
- septiembre 2015 (6)
- agosto 2015 (5)
- julio 2015 (6)
- junio 2015 (4)
- mayo 2015 (6)
- abril 2015 (5)
- marzo 2015 (6)
- febrero 2015 (5)
- enero 2015 (5)
- diciembre 2014 (6)
- noviembre 2014 (5)
- octubre 2014 (6)
- septiembre 2014 (5)
- agosto 2014 (6)
- julio 2014 (6)
- junio 2014 (5)
- mayo 2014 (6)
- abril 2014 (6)
- marzo 2014 (6)
- febrero 2014 (5)
- enero 2014 (6)
- diciembre 2013 (6)
- noviembre 2013 (7)
- octubre 2013 (6)
- septiembre 2013 (6)
- agosto 2013 (6)
- julio 2013 (7)
- junio 2013 (6)
- mayo 2013 (6)
- abril 2013 (6)
- marzo 2013 (6)
- febrero 2013 (6)
- enero 2013 (6)
- diciembre 2012 (5)
- noviembre 2012 (6)
- octubre 2012 (6)
- septiembre 2012 (6)
- agosto 2012 (6)
- julio 2012 (7)
- junio 2012 (7)
- mayo 2012 (6)
- abril 2012 (7)
- marzo 2012 (6)
- febrero 2012 (6)
- enero 2012 (6)
- diciembre 2011 (6)
- noviembre 2011 (6)
- octubre 2011 (6)
- septiembre 2011 (9)
- agosto 2011 (8)
- julio 2011 (9)
- junio 2011 (10)
- mayo 2011 (3)
- abril 2011 (6)
- marzo 2011 (9)
- febrero 2011 (9)
- enero 2011 (6)
- diciembre 2010 (6)
- noviembre 2010 (6)
- octubre 2010 (7)
- septiembre 2010 (5)
- agosto 2010 (4)
- julio 2010 (3)
- junio 2010 (7)
- mayo 2010 (4)
- abril 2010 (8)
- marzo 2010 (1)
- febrero 2010 (12)
- enero 2010 (10)
- septiembre 2009 (1)
- agosto 2009 (6)
- octubre 2008 (4)
- septiembre 2008 (1)
- agosto 2008 (1)
- junio 2008 (3)
- mayo 2008 (1)
- abril 2008 (2)
- febrero 2008 (1)
- enero 2008 (1)