27 septiembre, 2013
La llegada del otoño.
Se puede ver una versión en color/blanco y negro, pasando el puntero por encima de la imagen.

página con información detallada
Etiquetas:Andalucía,Málaga,Paisajes,Social | 0
comentarios
22 septiembre, 2013
Mosca tigre. (Macho)
Clasificación cientifica.
Phylum: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Diptera
Familia: Syrphidae
Genero: Eristalinus
Subgenero: Eristalodes
Especie: E. taeniops
Nombre binomial: Eristalinus taeniops
(Wiedemann, 1818)
página con información detallada
La mosca tigre (Eristalinus taeniops) pertenece a la familia de los sírfidos. La mosca tigre se distingue de otros sírfidos por sus exclusivas 5 franjas verticales de color oscuro en los ojos. Las hembras, tienen los ojos separados, mientras que los ojos de los machos se tocan entre ellos. A diferencia del mosquito tigre, la mosca tigre es del todo inofensiva. Es una especie muy común alrededor de todo el Mediterráneo, mostrándose bastante confiada cuando se está alimentando sobre las flores. Mide aproximadamente 1,5 centímetros de tamaño.Además de los enormes ojos compuestos, en el vertex aún conservan tres ocelos simples.El tórax presenta bandas longitudinales negras y anaranjadas, mientras que en el abdomen el patrón de bandas es transversal.
Se puede ver una versión en color/blanco y negro, pasando el puntero por encima de la imagen.
Phylum: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Diptera
Familia: Syrphidae
Genero: Eristalinus
Subgenero: Eristalodes
Especie: E. taeniops
Nombre binomial: Eristalinus taeniops
(Wiedemann, 1818)
página con información detallada
La mosca tigre (Eristalinus taeniops) pertenece a la familia de los sírfidos. La mosca tigre se distingue de otros sírfidos por sus exclusivas 5 franjas verticales de color oscuro en los ojos. Las hembras, tienen los ojos separados, mientras que los ojos de los machos se tocan entre ellos. A diferencia del mosquito tigre, la mosca tigre es del todo inofensiva. Es una especie muy común alrededor de todo el Mediterráneo, mostrándose bastante confiada cuando se está alimentando sobre las flores. Mide aproximadamente 1,5 centímetros de tamaño.Además de los enormes ojos compuestos, en el vertex aún conservan tres ocelos simples.El tórax presenta bandas longitudinales negras y anaranjadas, mientras que en el abdomen el patrón de bandas es transversal.
Se puede ver una versión en color/blanco y negro, pasando el puntero por encima de la imagen.

Etiquetas:Andalucía,flora/fauna,Macro,Málaga | 0
comentarios
17 septiembre, 2013
Torre de Benagalbón
Las dos torres almenaras existentes en el término municipal del rincón de la Victoria se remontan al s. XIV, aunque las primeras noticias escritas datan del año 1.492, año en el que aparecen inscritas en una relación enviada a los Reyes Católicos para su reconstrucción. Tenían la función de vigilar continuamente el mar para alertar a las fortalezas cercanas de incursiones de piratas mediante ahumadas durante el día y hogueras en la noche.
Se puede ver una versión en color/blanco y negro, pasando el puntero por encima de la imagen.
página con información detallada
Se trata de una torre de forma tronco-cónica con diámetro de circunferencia de 7 mts. en base y 6 mts. en coronación, con una altura de 10,50 mts.. Presenta un cuerpo inferior macizo sobre el que se levanta la cámara de vigilancia, cuya entrada se localiza a unos seis metros del suelo y en el lado este. Asimismo este habitáculo presenta otros dos huecos en los lados norte y sur. Por una escalera interior se accede al terrado donde presentaría una salida de humo.Su fábrica es de mampostería, de piedra caliza alternada con hileras de pizarra a tizón que posteriormente se revoca. Se utiliza ladrillo en las aberturas exteriores, cornisas, bóveda interior, entre otros elementos.
Se puede ver una versión en color/blanco y negro, pasando el puntero por encima de la imagen.
página con información detallada
La torre almenara de Torre de Benagalbón, ubicada sobre un pequeño montículo, A pesar de la presión urbanística, su visión no se ve excesivamente perjudicada salvo en la existencia de diversos postes de tendido de uso público. Se encontraba localiza dentro de una propiedad particular vallada, si bien en el año 2010 se llegó a un acuerdo entre el municipio malagueño de Rincón de la Victoria y los propietarios de las fincas para la recuperación del entorno de la Torre Almenara de Torre de Benagalbón (Málaga) mediante la firma de un convenio por el que se obtiene la parcela de forma gratuita.
Se puede ver una versión en color/blanco y negro, pasando el puntero por encima de la imagen.

página con información detallada
Se trata de una torre de forma tronco-cónica con diámetro de circunferencia de 7 mts. en base y 6 mts. en coronación, con una altura de 10,50 mts.. Presenta un cuerpo inferior macizo sobre el que se levanta la cámara de vigilancia, cuya entrada se localiza a unos seis metros del suelo y en el lado este. Asimismo este habitáculo presenta otros dos huecos en los lados norte y sur. Por una escalera interior se accede al terrado donde presentaría una salida de humo.Su fábrica es de mampostería, de piedra caliza alternada con hileras de pizarra a tizón que posteriormente se revoca. Se utiliza ladrillo en las aberturas exteriores, cornisas, bóveda interior, entre otros elementos.
Se puede ver una versión en color/blanco y negro, pasando el puntero por encima de la imagen.

página con información detallada
La torre almenara de Torre de Benagalbón, ubicada sobre un pequeño montículo, A pesar de la presión urbanística, su visión no se ve excesivamente perjudicada salvo en la existencia de diversos postes de tendido de uso público. Se encontraba localiza dentro de una propiedad particular vallada, si bien en el año 2010 se llegó a un acuerdo entre el municipio malagueño de Rincón de la Victoria y los propietarios de las fincas para la recuperación del entorno de la Torre Almenara de Torre de Benagalbón (Málaga) mediante la firma de un convenio por el que se obtiene la parcela de forma gratuita.
Etiquetas:Andalucía,Arquitectura/monumentos,Málaga | 0
comentarios
12 septiembre, 2013
Esfinge colibrí (Macroglossum stellatarum)
Clasificación científica
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Lepidoptera
Suborden: Glossata
Infraorden: Heteroneura
División: Ditrysia
Familia: Sphingidae
Subfamilia: Macroglossinae
Tribu: Macroglossini
Subtribu: Macroglossina
Género: Macroglossum
Especie: M. stellatarum
Nombre binomial: Macroglossum stellatarum LINNAEUS, 1758
página con información detallada
La esfinge colibrí (Macroglossum stellatarum) es una especie de lepidóptero ditrisio de la familia Sphingidae. Vive en el sur de Europa, incluyendo la Península Ibérica, norte de África y centro de Asia, India e Indochina. Aunque pertenece a la familia de las mariposas, recibe el nombre por su similitud con el colibrí, por el tamaño y características de las alas, que parecen más propias de un ave que de un lepidóptero y por la similitud en el vuelo. Es fácil de reconocer por su tamaño y costumbre de libar rápidamente de flor en flor.
página con información detallada
Se trata de uno de los insectos más hermosos. Con una envergadura de halas de 40 a 45 mm, las delanteras son pardas, con numerosos puntos y líneas negras que las atraviesan. El reverso de las alas y la parte final del anverso de las mismas presentan un hermoso y brillante tinte anaranjado. La cabeza es ancha, con dos antenas engrosadas en el extremo en ambos sexos, que finalizan en un corto gancho. Los ojos son grandes. El tórax y el abdomen son anchos y aplanados, y el último, de color negro y blanco en el lateral, tiene unas escamas que le dan aspecto de cola de ave.
Se puede ver una versión en color/blanco y negro, pasando el puntero por encima de la imagen.
página con información detallada
Este animal desarrolla una permanente actividad durante todo el día. Bate las alas a tal velocidad que casi resultan imperceptibles para el ojo humano, permitiéndole este método de vuelo permanecer suspendido en el aire como si se tratase de un autogiro. Utilizando la cola y alas para variar su posición, se alimenta de néctar de plantas de géneros como Viola, Verbena o Primula. Su trompa, para libar el néctar, es casi de la misma longitud que su cuerpo y se extiende desenrollándose desde su boca, de forma similar al camaleón.
Se puede ver una versión en color/blanco y negro, pasando el puntero por encima de la imagen.
página con información detallada
Habitualmente, la esfinge colibrí es huidiza y se aleja rápidamente de la compañía humana. No obstante, hay ocasiones en las que parece embriagarse con los jugos que liba de las plantas; en estos casos se muestra indiferente a esta presencia, circunstancia que puede aprovecharse para fotografiarla, aunque es plenamente consciente de lo que tiene alrededor.
página con información detallada
Es una especie migratoria, pero en general no sobrevive el invierno en las regiones frías. En su migración puede llegar hasta Gran Bretaña donde se la conoce como Hummingbird Hawk-moth o en Alemania Taubenschwänzchen . En la península ibérica se la puede ver desde principios de primavera hasta mediados del Otoño, periodo durante el cual se pueden producir dos generaciones. Pasa el invierno hibernando como adulto aunque según la zona puede abandonar su refugio en días cálidos para buscar alimento. En zonas cálidas como Málaga es posible verla en días soleados todo el año.
página con información detallada
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Lepidoptera
Suborden: Glossata
Infraorden: Heteroneura
División: Ditrysia
Familia: Sphingidae
Subfamilia: Macroglossinae
Tribu: Macroglossini
Subtribu: Macroglossina
Género: Macroglossum
Especie: M. stellatarum
Nombre binomial: Macroglossum stellatarum LINNAEUS, 1758
página con información detallada
La esfinge colibrí (Macroglossum stellatarum) es una especie de lepidóptero ditrisio de la familia Sphingidae. Vive en el sur de Europa, incluyendo la Península Ibérica, norte de África y centro de Asia, India e Indochina. Aunque pertenece a la familia de las mariposas, recibe el nombre por su similitud con el colibrí, por el tamaño y características de las alas, que parecen más propias de un ave que de un lepidóptero y por la similitud en el vuelo. Es fácil de reconocer por su tamaño y costumbre de libar rápidamente de flor en flor.
página con información detallada
Se trata de uno de los insectos más hermosos. Con una envergadura de halas de 40 a 45 mm, las delanteras son pardas, con numerosos puntos y líneas negras que las atraviesan. El reverso de las alas y la parte final del anverso de las mismas presentan un hermoso y brillante tinte anaranjado. La cabeza es ancha, con dos antenas engrosadas en el extremo en ambos sexos, que finalizan en un corto gancho. Los ojos son grandes. El tórax y el abdomen son anchos y aplanados, y el último, de color negro y blanco en el lateral, tiene unas escamas que le dan aspecto de cola de ave.
Se puede ver una versión en color/blanco y negro, pasando el puntero por encima de la imagen.

página con información detallada
Este animal desarrolla una permanente actividad durante todo el día. Bate las alas a tal velocidad que casi resultan imperceptibles para el ojo humano, permitiéndole este método de vuelo permanecer suspendido en el aire como si se tratase de un autogiro. Utilizando la cola y alas para variar su posición, se alimenta de néctar de plantas de géneros como Viola, Verbena o Primula. Su trompa, para libar el néctar, es casi de la misma longitud que su cuerpo y se extiende desenrollándose desde su boca, de forma similar al camaleón.
Se puede ver una versión en color/blanco y negro, pasando el puntero por encima de la imagen.

página con información detallada
Habitualmente, la esfinge colibrí es huidiza y se aleja rápidamente de la compañía humana. No obstante, hay ocasiones en las que parece embriagarse con los jugos que liba de las plantas; en estos casos se muestra indiferente a esta presencia, circunstancia que puede aprovecharse para fotografiarla, aunque es plenamente consciente de lo que tiene alrededor.
página con información detallada
Es una especie migratoria, pero en general no sobrevive el invierno en las regiones frías. En su migración puede llegar hasta Gran Bretaña donde se la conoce como Hummingbird Hawk-moth o en Alemania Taubenschwänzchen . En la península ibérica se la puede ver desde principios de primavera hasta mediados del Otoño, periodo durante el cual se pueden producir dos generaciones. Pasa el invierno hibernando como adulto aunque según la zona puede abandonar su refugio en días cálidos para buscar alimento. En zonas cálidas como Málaga es posible verla en días soleados todo el año.
página con información detallada
Etiquetas:Andalucía,flora/fauna,Macro,Málaga | 0
comentarios
07 septiembre, 2013
Amanecer y el retorno del pescador.
Se puede ver una versión en color/blanco y negro, pasando el puntero por encima de la imagen.

Etiquetas:Andalucía,Málaga,Paisajes,Social | 0
comentarios
03 septiembre, 2013
La luna el pescador y el mar.
Se puede ver una versión en color/blanco y negro, pasando el puntero por encima de la imagen.

Exif: f2.8, ISO 200, 1/125 sec.
Nikon D700, 50mm.
Etiquetas:Málaga,Paisajes,Social | 0
comentarios
Suscribirse a:
Entradas
(Atom)
Seguidores
Creative Commons

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Etiquetas
- Paisajes (256)
- Málaga (158)
- Arquitectura/monumentos (151)
- flora/fauna (130)
- Macro (107)
- Andalucía (99)
- Blanco/negro (96)
- Almería (85)
- Alicante (79)
- Asturias (76)
- Cadiz (56)
- Social (46)
- Urbanas (27)
- Caceres (19)
- Marruecos (17)
- Badajoz (14)
- Granada (12)
- Astro-fotografía (11)
- Retratos (5)
- Timelapse (2)
- Castilla-León (1)
- Portugal (1)
Archivo del blog
- enero 2023 (1)
- octubre 2021 (1)
- julio 2021 (1)
- mayo 2021 (3)
- abril 2021 (2)
- marzo 2021 (1)
- febrero 2021 (3)
- enero 2021 (5)
- diciembre 2020 (3)
- noviembre 2020 (1)
- septiembre 2020 (5)
- agosto 2020 (4)
- julio 2020 (2)
- enero 2019 (1)
- diciembre 2018 (1)
- abril 2018 (2)
- marzo 2018 (3)
- mayo 2017 (1)
- abril 2017 (4)
- marzo 2017 (6)
- febrero 2017 (6)
- enero 2017 (7)
- diciembre 2016 (6)
- noviembre 2016 (6)
- octubre 2016 (8)
- septiembre 2016 (5)
- agosto 2016 (6)
- julio 2016 (6)
- junio 2016 (5)
- mayo 2016 (6)
- abril 2016 (5)
- marzo 2016 (2)
- febrero 2016 (4)
- enero 2016 (6)
- diciembre 2015 (6)
- noviembre 2015 (5)
- octubre 2015 (6)
- septiembre 2015 (6)
- agosto 2015 (5)
- julio 2015 (6)
- junio 2015 (4)
- mayo 2015 (6)
- abril 2015 (5)
- marzo 2015 (6)
- febrero 2015 (5)
- enero 2015 (5)
- diciembre 2014 (6)
- noviembre 2014 (5)
- octubre 2014 (6)
- septiembre 2014 (5)
- agosto 2014 (6)
- julio 2014 (6)
- junio 2014 (5)
- mayo 2014 (6)
- abril 2014 (6)
- marzo 2014 (6)
- febrero 2014 (5)
- enero 2014 (6)
- diciembre 2013 (6)
- noviembre 2013 (7)
- octubre 2013 (6)
- septiembre 2013 (6)
- agosto 2013 (6)
- julio 2013 (7)
- junio 2013 (6)
- mayo 2013 (6)
- abril 2013 (6)
- marzo 2013 (6)
- febrero 2013 (6)
- enero 2013 (6)
- diciembre 2012 (5)
- noviembre 2012 (6)
- octubre 2012 (6)
- septiembre 2012 (6)
- agosto 2012 (6)
- julio 2012 (7)
- junio 2012 (7)
- mayo 2012 (6)
- abril 2012 (7)
- marzo 2012 (6)
- febrero 2012 (6)
- enero 2012 (6)
- diciembre 2011 (6)
- noviembre 2011 (6)
- octubre 2011 (6)
- septiembre 2011 (9)
- agosto 2011 (8)
- julio 2011 (9)
- junio 2011 (10)
- mayo 2011 (3)
- abril 2011 (6)
- marzo 2011 (9)
- febrero 2011 (9)
- enero 2011 (6)
- diciembre 2010 (6)
- noviembre 2010 (6)
- octubre 2010 (7)
- septiembre 2010 (5)
- agosto 2010 (4)
- julio 2010 (3)
- junio 2010 (7)
- mayo 2010 (4)
- abril 2010 (8)
- marzo 2010 (1)
- febrero 2010 (12)
- enero 2010 (10)
- septiembre 2009 (1)
- agosto 2009 (6)
- octubre 2008 (4)
- septiembre 2008 (1)
- agosto 2008 (1)
- junio 2008 (3)
- mayo 2008 (1)
- abril 2008 (2)
- febrero 2008 (1)
- enero 2008 (1)