31 diciembre, 2014
Torre de la Rijana
La torre-atalaya de La Riajana se encuentra en la provincia de Granada, sobre la cala que lleva el mismo nombre, en la costa escarpada por acantilados sobre el mar y al pie del Cerro del Águila. También se la conoce como torre del “condenado”, por que fue condenada al abandono dado su mal estado de conservación o como popularmente se dice, por que hubo un prisionero condenado en esa torre.

Exif: f5.6, ISO 800, 120sec.
Nikon D700, 24mm.
En el peñón sobre el que se encuentra la torre divide dos calas; la Rijana, y la Rijanilla. De época califal hay restos de una fortificación destinada a albergar a un grupo de hombres que vigilaban dichas calas. En esta época aprovechó toda la plataforma rocosa, tanto para habitación como para defensa del asentamiento árabe dedicado a la pesca que hubo en cala de la Riajana. En época cristiana se construyeron los dos elementos más conocidos: la Torre y el Aljibe. Fue abandonado, su uso militar en el siglo XVII. En la parte baja del acantilado se han encontrado los restos de una estructura hidráulica tardo-romana.

Exif: f1.4, ISO 800, 15sec.
Nikon D700, 50mm.
Su planta es rectangular con una altura de 3,5m. Adosada a la torre existe una habitación de planta rectangular que correspondería al antiguo Aljibe. Tenía una dotación de tres soldados y tres torreros, que debido a la maltrecha situación de la torre vivían en una barraca alejada de la misma a más de un tiro de fusil. Su importancia deriva sólo de la cala en la que se encuentra, lugar de llegada de pequeñas embarcaciones y con agua, pues no da visión a otras torres. Fue abandona hacia el año 1764.
El registro más antiguo de momento una carta escrita el 15/8/1513 por el Conde de Tendilla al secretario Conchillos, se comunica que quería construir una torre entre las calas de la Arrayana y el Arena". Fué construida en 1559, con la existencia de un aljibe y de una fuente. Tras periodos de abandono en el siglo XVIII, se aconseja reconstrucción.

Exif: f1.4, ISO 800, 8sec.
Nikon D700, 50mm.
Etiquetas:Arquitectura/monumentos,Granada | 0
comentarios
25 diciembre, 2014
Ocres marinos.

Exif: f11, ISO 200, 2 sec.
Nikon D700, 35mm.
Etiquetas:Alicante,Paisajes | 0
comentarios
19 diciembre, 2014
Crepusculo.

Exif: f8, ISO 800, 120 sec.
Nikon D700, 28mm.

Exif: f5.6, ISO 800, 241sec.
Nikon D700, 28mm.
Etiquetas:Málaga,Paisajes | 0
comentarios
14 diciembre, 2014
Amanece.
Se puede ver una versión en color/blanco y negro, desplazando el ratón por la imagen.

Exif: f1.4, ISO 800, 1/1000 sec.
Nikon D700, 50mm.
Etiquetas:Blanco/negro,Málaga,Paisajes | 0
comentarios
09 diciembre, 2014
Scatophaga stercoraria
Class: Insecta
Order: Diptera
Section: Schizophora
Family: Scathophagidae
Subfamily: Scathophaginae
Genus: Scathophaga
Species: S. stercoraria
La vida de la mosca amarilla del estiércol está ligada a los excrementos del ganado bovino. Deposita sus huevos sobre las boñigas de las que se alimentan sus larvas.
Exif: f11, ISO800, 1/250.
Nikon D700, 105mm.
Exif: f11, ISO800, 1/250.
Nikon D700, 105mm.
Exif: f11, ISO800, 1/250.
Nikon D700, 105mm.
Order: Diptera
Section: Schizophora
Family: Scathophagidae
Subfamily: Scathophaginae
Genus: Scathophaga
Species: S. stercoraria
La vida de la mosca amarilla del estiércol está ligada a los excrementos del ganado bovino. Deposita sus huevos sobre las boñigas de las que se alimentan sus larvas.

Exif: f11, ISO800, 1/250.
Nikon D700, 105mm.

Exif: f11, ISO800, 1/250.
Nikon D700, 105mm.

Exif: f11, ISO800, 1/250.
Nikon D700, 105mm.
Etiquetas:Macro,Málaga | 0
comentarios
03 diciembre, 2014
Phthiria sp

Exif: f8, ISO800, 1/125.
Nikon D700, 105mm.

Exif: f8, ISO800, 1/125.
Nikon D700, 105mm.

Exif: f8, ISO800, 1/125.
Nikon D700, 105mm.
Etiquetas:Macro,Málaga | 0
comentarios
28 noviembre, 2014
Amanecer en Torrox.
Se puede ver una versión en color/blanco y negro, desplazando el ratón por la imagen.

Exif: f8, ISO100, HDR.
Nikon D700, 50mm.
Etiquetas:Málaga,Paisajes | 0
comentarios
22 noviembre, 2014
Amanecer en la playa de Torrox.
Se puede ver una versión en color/blanco y negro, desplazando el ratón por la imagen.

Exif: f3.5, ISO800, 1/250.
Nikon D700, Nikkor 75-150 series E
Etiquetas:Málaga,Paisajes | 0
comentarios
16 noviembre, 2014
Torre Caleta.
Última de las torres del litoral malagueño, marca el límite con la provincia de Granada.
Se puede ver una versión en color/blanco y negro, desplazando el ratón por la imagen.

Exif: f8, ISO200, 1/60 sec.
Nikon D700, 100mm
Se puede ver una versión en color/blanco y negro, desplazando el ratón por la imagen.

Exif: f5.6, ISO200, 1/15 sec.
Nikon D700, 100mm
Se puede ver una versión en color/blanco y negro, desplazando el ratón por la imagen.

Exif: f5.6, ISO200, 90 sec.
Nikon D700, 24mm
Se puede ver una versión en color/blanco y negro, desplazando el ratón por la imagen.

Exif: f8, ISO400, 1/2 sec.
Nikon D700, 24mm
Se puede ver una versión en color/blanco y negro, desplazando el ratón por la imagen.

Exif: f8, ISO200, 1/8 sec.
Nikon D700, 24mm
Se puede ver una versión en color/blanco y negro, desplazando el ratón por la imagen.

Exif: f8, ISO200, 1/125 sec.
Nikon D700, 100mm
Etiquetas:Arquitectura/monumentos,Málaga,Paisajes | 0
comentarios
11 noviembre, 2014
Amanecer en la playa de piedras.
Se puede ver una versión en color/blanco y negro, desplazando el ratón por la imagen.

Exif: f8, ISO 200, 30 sec.
Nikon D700, 28mm.
Etiquetas:Málaga,Paisajes | 0
comentarios
06 noviembre, 2014
Rocas en el mar IV
Se puede ver una versión en color/blanco y negro, desplazando el ratón por la imagen.

Exif: f11, ISO 100, 30 sec.
Nikon D700, 28mm.
Etiquetas:Málaga,Paisajes | 0
comentarios
31 octubre, 2014
Circumpolar sobre el puente.

Exif: f4, ISO 800, 241x9 sec.
Nikon D700, 24mm.

Exif: f4, ISO 800, 241x8 sec.
Nikon D700, 24mm.
Etiquetas:Astro-fotografía,Cadiz,Paisajes | 0
comentarios
26 octubre, 2014
Fuerte de la Carchuna.
Conocida popularmente como el Castillejo y situado en los llanos de Carchuna, entidad local autónoma de Carchuna-Calahonda, en el municipio de Motril, situada en la parte central de la Costa Granadina, en Andalucía. Cerca de esta localidad se encuentran los núcleos de La Perla, Calahonda, La Chucha y Torrenueva. Hacia el Este se comunicaba con la inclinada torre del llano de Carchuna, conocida también como el Farillo. Más al Este podremos observar al final de la playa un acantilado llamado la punta del Cerro Gordo en cuya cima se ubica la última de las torres de Calahonda, la Torre del Zambullón.
El fuerte de Carchuna fue levantado en 1773 por orden de Carlos III con el fin de responder los ataques que ocurrieran en estas playas. La llegada de los Borbones en el siglo XVIII como nueva dinastía reinante, activa de nuevo la cuestión defensiva para el litoral del reino de Granada que se veía amenazado por el enfrentamiento británico-español causado por la Guerra de sucesión y los problemas que generaban en lo económico y lo social los continuos ataques de los piratas procedentes de Berbería o el temor de un ataque islámico como reacción de la recuperación española de Orán en 1732 A raíz de su construcción es cuando se crea la población de Calahonda sobre todo por agricultores que buscan la protección del fuerte, aunque su puerto comercial ha existido con anterioridad.
En el Dictamen para el resguardo y seguridad de las costas de Granada y Murcia de Bucarelli en 1762 se hace reseña respecto a esta construcción: “En los llanos de carchuna se necesita otra batería como la del Varadero , inmediato a la playa frente de donde existe hoy el pequeño cuerpo de guardia de caballería, con igual numero de artillería y tropa, para que la caballería patrulle toda la extensión que permite el terreno a Levante y Poniente “
“Se logrará de este modo contener el desorden con que los años pasados han desembarcado los moros, llegando a los cortijos de dos leguas tierra adentro, se cultivarán las tierras de este llano que son muy fértiles y tal vez se logrará que al abrigo de las fortificación se forme algún pueblo”
Este modelo de construcción defensiva debe ser considerado bajo el término de fortaleza con batería, ajustándonos así a la nomenclatura original usada por José Crame, ingeniero responsable del diseño de este tipo de construcciones. El proyecto denominado fuerte con batería para cuatro cañones de a 24 libras, se concreta en un modelo que conbina “ una batería artillera sobre terraplen a barbeta en su fachada maritima con estancias comunes, capillas y cuearteles, organizados alrededor de un patio, y un hormabeque con barbacana y foso para evitar un golpe de mano desde tierra. La ventaja y originalidad constructiva de esta propuesta de José Crame, está en le hecho de suponer una adaptación que le permite reducir espacios y costes aglutinando en un solo complejo edificatorio una batería de costa, un cuartel de caballería y otro de infantería, economizando sus dimensiones de la manera más eficaz.
Posteriormente a su construcción se informa que este fuerte está situado en el centro de la llanura de su nombre, en terreno arenisco y a la distancia de 94 varas castellanas del mar, y forma un cuadrilongo amurallado de nueve y media varas de elevación con dos cubos salientes en sus ángulos del S., un tambor aspillerado al N. Que defiende la puerta principal en la cual hay un foso con puente levadizo, y una batería semicircular para cuatro piezas de 24 que dan frente al mar, alcanzando sus fuegos desde el cabo Sacratif hasta los tajos al este del puerto de Calahonda. En su interior hay un patio cuadrilongo de 270 varas de cuadro, varios almacenes y oficinas, cuadras para 30 hombres y 6 caballos, y una capilla en donde se dice misa los días festivos y acude el vecindario de calahonda y de los cortijos del contorno.
Hasta fines del siglo último toda la costa y sus llanos eran como antes se dijo, un lugar desértico e infestado de corsarios berberiscos desde sonde extendían sus talas al interior y hasta las puertas de Motril, trabando en estos campos continuos combates. Pero construido el castillo acabaron sus correrías, y la tierra empezó a labrarse y poblarse sobre todo Calahonda que cuenta de existencia los años que lleva el castillo.

El fuerte de Carchuna fue levantado en 1773 por orden de Carlos III con el fin de responder los ataques que ocurrieran en estas playas. La llegada de los Borbones en el siglo XVIII como nueva dinastía reinante, activa de nuevo la cuestión defensiva para el litoral del reino de Granada que se veía amenazado por el enfrentamiento británico-español causado por la Guerra de sucesión y los problemas que generaban en lo económico y lo social los continuos ataques de los piratas procedentes de Berbería o el temor de un ataque islámico como reacción de la recuperación española de Orán en 1732 A raíz de su construcción es cuando se crea la población de Calahonda sobre todo por agricultores que buscan la protección del fuerte, aunque su puerto comercial ha existido con anterioridad.

En el Dictamen para el resguardo y seguridad de las costas de Granada y Murcia de Bucarelli en 1762 se hace reseña respecto a esta construcción: “En los llanos de carchuna se necesita otra batería como la del Varadero , inmediato a la playa frente de donde existe hoy el pequeño cuerpo de guardia de caballería, con igual numero de artillería y tropa, para que la caballería patrulle toda la extensión que permite el terreno a Levante y Poniente “
“Se logrará de este modo contener el desorden con que los años pasados han desembarcado los moros, llegando a los cortijos de dos leguas tierra adentro, se cultivarán las tierras de este llano que son muy fértiles y tal vez se logrará que al abrigo de las fortificación se forme algún pueblo”

Este modelo de construcción defensiva debe ser considerado bajo el término de fortaleza con batería, ajustándonos así a la nomenclatura original usada por José Crame, ingeniero responsable del diseño de este tipo de construcciones. El proyecto denominado fuerte con batería para cuatro cañones de a 24 libras, se concreta en un modelo que conbina “ una batería artillera sobre terraplen a barbeta en su fachada maritima con estancias comunes, capillas y cuearteles, organizados alrededor de un patio, y un hormabeque con barbacana y foso para evitar un golpe de mano desde tierra. La ventaja y originalidad constructiva de esta propuesta de José Crame, está en le hecho de suponer una adaptación que le permite reducir espacios y costes aglutinando en un solo complejo edificatorio una batería de costa, un cuartel de caballería y otro de infantería, economizando sus dimensiones de la manera más eficaz.

Posteriormente a su construcción se informa que este fuerte está situado en el centro de la llanura de su nombre, en terreno arenisco y a la distancia de 94 varas castellanas del mar, y forma un cuadrilongo amurallado de nueve y media varas de elevación con dos cubos salientes en sus ángulos del S., un tambor aspillerado al N. Que defiende la puerta principal en la cual hay un foso con puente levadizo, y una batería semicircular para cuatro piezas de 24 que dan frente al mar, alcanzando sus fuegos desde el cabo Sacratif hasta los tajos al este del puerto de Calahonda. En su interior hay un patio cuadrilongo de 270 varas de cuadro, varios almacenes y oficinas, cuadras para 30 hombres y 6 caballos, y una capilla en donde se dice misa los días festivos y acude el vecindario de calahonda y de los cortijos del contorno.
Hasta fines del siglo último toda la costa y sus llanos eran como antes se dijo, un lugar desértico e infestado de corsarios berberiscos desde sonde extendían sus talas al interior y hasta las puertas de Motril, trabando en estos campos continuos combates. Pero construido el castillo acabaron sus correrías, y la tierra empezó a labrarse y poblarse sobre todo Calahonda que cuenta de existencia los años que lleva el castillo.

Con el tiempo y el desarrollo militar esta fortaleza fue cayendo en desuso llegando a ser un campo de concentración para prisioneros republicanos durante la guerra civil española. Cabe destacar la “ Operación de Carchuna” que supuso una acción perfectamente coordinada y realizada con total éxito en mayo de 1938. Tras de la toma de Málaga por las tropas italianas del CTV (Corpo di Truppe Voluntari) junto con las de Franco. El castillo o fuerte de Calahonda, se había convertido en una prisión o campo de trabajo, entre los que se encontraban prisioneros, procedentes en su gran mayoría de la caída del frente de Asturias. Sus guardianes les empleaban para la construcción de fortificaciones, un aeródromo militar u otros trabajos análogos. Las tropas republicanas, mediante una operación anfibia, combinada por tierra y por mar, de guerrilleros con la ayuda de prácticos y enlaces civiles locales, rescatarían a los más de 300 asturianos allí presos.
Operación de Fuerte Carchuna (Motril), 1938

Etiquetas:Arquitectura/monumentos,Granada | 0
comentarios
20 octubre, 2014
Cañón junto al faro de Torrox.

Exif: f 2.8, ISO1600, 1/8 sec.
Nikon D700, 50 mm.
Etiquetas:Málaga | 0
comentarios
14 octubre, 2014
Via lactea sobre el pantano.

Exif: f2.8, ISO 3200, 30 sec.
Nikon D700, 20mm.
Etiquetas:Astro-fotografía,Cadiz,Paisajes | 0
comentarios
08 octubre, 2014
Roca Virgen del Mar y Cristo del Mar
Si pasamos por la antigua carretera que iba desde Málaga a Almeria, por el tramo que va desde Torrox- Costa a Nerja,nos encontraremos con esta roca al borde del mar,que alguien ha convertido en una especie de santuario. En la roca se han excavado unas hornacinas, donde se han depositado una imagen de la Virgen del Carmen (patrona de los marineros) y un Cristo, el Cristo del amor. Los vecinos depositan flores frescas y también encienden velas, el mar de fondo enmarca esta curiosa roca.
Se puede ver una versión en color/blanco y negro, desplazando el ratón por la imagen.

Exif: f4, ISO 200, 1/125 sec.
Nikon D700, 20 mm.
Etiquetas:Arquitectura/monumentos,Málaga,Paisajes | 0
comentarios
03 octubre, 2014
Rosas de Otoño.

Exif: f3, ISO 800, 1/125sec.
Nikon D700, 105mm.

Exif: f11, ISO 800, 1/125sec.
Nikon D700, 105mm.

Exif: f11, ISO 800, 1/250sec.
Nikon D700, 105mm.

Exif: f5.6, ISO 200, 1/500sec.
Nikon D700, 105mm.
Etiquetas:flora/fauna,Málaga | 0
comentarios
28 septiembre, 2014
Torre del Llano, Calahonda.
El Farillo, simbolo de Calahonda y testimonio del paso de la cultura árabe por estas tierras. Se trata de una torre que albergó un faro y que tiene la peculiaridad de estar inclinada, se estima que a partir de 1855 comenzó a inclinarse hacia el este, aunque en su interior se conservan las escaleras que subían hasta el mismo. Aunque se levantó en la segunda mitad del siglo XVI con una estructura distinta de la que adquirió después, fué rehecho para la defensa de la Costa del Reino de Granada por expreso deseo de Juana de Castilla y cuyo mayor interés demostraron Felipe II y Carlos III, cada uno en su tiempo. Se encuentra en la punta de arena, que une las playas de Carchuna y Calahonda.
Se puede ver una versión en color/blanco y negro, desplazando el ratón por la imagen.

Albergaba en su interior, pese a sus aparentes limitadas dimensiones, un equipo formado por cabo de torres y tres torreros, y se cree que tres soldados más. Estaba dotada de dos cañones, aunque más tarde se vio la necesidad de construir a sus pies una batería, debido a la importancia del puerto que defendía de los ataques piratas.A partir de mediados del siglo XIX, se utilizó como faro para orientar a los barcos que se acercaban hasta el puerto de Calahonda.
Etiquetas:Arquitectura/monumentos,Granada | 0
comentarios
23 septiembre, 2014
Nocturna en playa carabeo, Nerja.

Exif: f8, ISO200, 20mm.
Nikon D700, 20mm.

Exif: f8, ISO200, 20mm.
Nikon D700, 20mm.
Etiquetas:Málaga,Paisajes | 0
comentarios
17 septiembre, 2014
Sapo común.
Se puede ver una versión en color/blanco y negro, desplazando el ratón por la imagen.

Exif: f2.8, ISO 800, 1/30 sec.
Nikon D700, 35mm.

Exif: f2.8, ISO 800, 1/60 sec.
Nikon D700, 35mm.
Etiquetas:flora/fauna,Málaga | 0
comentarios
12 septiembre, 2014
Pitón Albina
La pitón birmana (Python molurus bivittatus) es la subespecie de pitón de la India y el Sureste Asiático. La variante albina es habitual en los terrarios como animal doméstico.

Exif: f1.4, ISO 200, 1/30 seg.
Nikon D700, 50mm.
Etiquetas:Almería,flora/fauna | 0
comentarios
06 septiembre, 2014
Torre de Chilches.
La historia de Chilches, Malaga, tiene su origen en la época romana, de donde le viene su nombre romano: Cicer, en mención a las plantaciones de garbanzos existentes en el municipio.
Se puede ver una versión en color/blanco y negro, desplazando el ratón por la imagen.

Con las sucesivas invasiones, Chilches pasó a ser asentamiento visigótico, y después islámico. En esta época, su nombre fue arabizado al actual Chilches, siendo una próspera alquería musulmana.
Se puede ver una versión en color/blanco y negro, desplazando el ratón por la imagen.

En 1492, tomada Granada, Chilches y sus dos torres son repartidas entre los nobles que lucharon en la batalla: entre ellos, el conde Manrique de Lara y el marqués Garcí Fernández Manrique. La torre interior será destruida poco tiempo más tarde, mientras que la torre costera se conserva hasta nuestros días.
Se puede ver una versión en color/blanco y negro, desplazando el ratón por la imagen.

Etiquetas:Arquitectura/monumentos,Málaga | 0
comentarios
29 agosto, 2014
Rocas en la playa
Se puede ver una versión en color/blanco y negro, desplazando el ratón por la imagen.

Se puede ver una versión en color/blanco y negro, desplazando el ratón por la imagen.

Etiquetas:Blanco/negro,Málaga,Paisajes | 0
comentarios
23 agosto, 2014
Mediterraneo Sur.

Exif: f8, ISO200, 1/125 seg.
Nikon D700, 24mm,

Exif: f8, ISO200, 1/125 seg.
Nikon D700, 24mm,

Exif: f11, ISO200, 1/125 seg.
Nikon D700, 24mm,
Etiquetas:Marruecos,Paisajes | 0
comentarios
Suscribirse a:
Entradas
(Atom)
Seguidores
Creative Commons

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Etiquetas
- Paisajes (256)
- Málaga (158)
- Arquitectura/monumentos (151)
- flora/fauna (130)
- Macro (107)
- Andalucía (99)
- Blanco/negro (96)
- Almería (85)
- Alicante (79)
- Asturias (76)
- Cadiz (56)
- Social (46)
- Urbanas (27)
- Caceres (19)
- Marruecos (17)
- Badajoz (14)
- Granada (12)
- Astro-fotografía (11)
- Retratos (5)
- Timelapse (2)
- Castilla-León (1)
- Portugal (1)
Archivo del blog
- enero 2023 (1)
- octubre 2021 (1)
- julio 2021 (1)
- mayo 2021 (3)
- abril 2021 (2)
- marzo 2021 (1)
- febrero 2021 (3)
- enero 2021 (5)
- diciembre 2020 (3)
- noviembre 2020 (1)
- septiembre 2020 (5)
- agosto 2020 (4)
- julio 2020 (2)
- enero 2019 (1)
- diciembre 2018 (1)
- abril 2018 (2)
- marzo 2018 (3)
- mayo 2017 (1)
- abril 2017 (4)
- marzo 2017 (6)
- febrero 2017 (6)
- enero 2017 (7)
- diciembre 2016 (6)
- noviembre 2016 (6)
- octubre 2016 (8)
- septiembre 2016 (5)
- agosto 2016 (6)
- julio 2016 (6)
- junio 2016 (5)
- mayo 2016 (6)
- abril 2016 (5)
- marzo 2016 (2)
- febrero 2016 (4)
- enero 2016 (6)
- diciembre 2015 (6)
- noviembre 2015 (5)
- octubre 2015 (6)
- septiembre 2015 (6)
- agosto 2015 (5)
- julio 2015 (6)
- junio 2015 (4)
- mayo 2015 (6)
- abril 2015 (5)
- marzo 2015 (6)
- febrero 2015 (5)
- enero 2015 (5)
- diciembre 2014 (6)
- noviembre 2014 (5)
- octubre 2014 (6)
- septiembre 2014 (5)
- agosto 2014 (6)
- julio 2014 (6)
- junio 2014 (5)
- mayo 2014 (6)
- abril 2014 (6)
- marzo 2014 (6)
- febrero 2014 (5)
- enero 2014 (6)
- diciembre 2013 (6)
- noviembre 2013 (7)
- octubre 2013 (6)
- septiembre 2013 (6)
- agosto 2013 (6)
- julio 2013 (7)
- junio 2013 (6)
- mayo 2013 (6)
- abril 2013 (6)
- marzo 2013 (6)
- febrero 2013 (6)
- enero 2013 (6)
- diciembre 2012 (5)
- noviembre 2012 (6)
- octubre 2012 (6)
- septiembre 2012 (6)
- agosto 2012 (6)
- julio 2012 (7)
- junio 2012 (7)
- mayo 2012 (6)
- abril 2012 (7)
- marzo 2012 (6)
- febrero 2012 (6)
- enero 2012 (6)
- diciembre 2011 (6)
- noviembre 2011 (6)
- octubre 2011 (6)
- septiembre 2011 (9)
- agosto 2011 (8)
- julio 2011 (9)
- junio 2011 (10)
- mayo 2011 (3)
- abril 2011 (6)
- marzo 2011 (9)
- febrero 2011 (9)
- enero 2011 (6)
- diciembre 2010 (6)
- noviembre 2010 (6)
- octubre 2010 (7)
- septiembre 2010 (5)
- agosto 2010 (4)
- julio 2010 (3)
- junio 2010 (7)
- mayo 2010 (4)
- abril 2010 (8)
- marzo 2010 (1)
- febrero 2010 (12)
- enero 2010 (10)
- septiembre 2009 (1)
- agosto 2009 (6)
- octubre 2008 (4)
- septiembre 2008 (1)
- agosto 2008 (1)
- junio 2008 (3)
- mayo 2008 (1)
- abril 2008 (2)
- febrero 2008 (1)
- enero 2008 (1)