25 noviembre, 2015
Tómbolo de Trafalgar.
El cabo de Trafalgar en realidad es un pequeño islote, situado entre las ensenadas de Conil y Barbate. Al retirarse el mar, el viento originó sistemas dunares en las playas al sur del islote, contribuyendo a su fosilización.
Se puede ver una versión en color/blanco y negro, desplazando el ratón por la imagen.
La arena arrastrada por mareas creó un doble tómbolo o lengua que unieron el islote con la costa, encerrando una depresión encharcada por la lluvia.
Se puede ver una versión en color/blanco y negro, desplazando el ratón por la imagen.
Se puede ver una versión en color/blanco y negro, desplazando el ratón por la imagen.

La arena arrastrada por mareas creó un doble tómbolo o lengua que unieron el islote con la costa, encerrando una depresión encharcada por la lluvia.
Se puede ver una versión en color/blanco y negro, desplazando el ratón por la imagen.

Etiquetas:Cadiz,flora/fauna,Paisajes | 0
comentarios
19 noviembre, 2015
Torre de Trafalgar.
En la presentación de su libro, "Cabo Trafalgar", hace unos diez años, Arturo Pérez-Reverte habla de unos 60 navíos, 5.940 cañones y 40.000 hombres, "arrimando candela". Del final de la batalla, creo que la mayor batalla naval de la historia, decía: “Hace 200 años yacían alrededor de 4.000 muertos franco-españoles y unos 500 ingleses, en esta playa, en la que no hay ni una mísera piedra o placa que los recuerde".
Se puede ver una versión en color/blanco y negro, desplazando el ratón por la imagen.

"Si en España se hubiera estudiado, analizado y debatido el error que resultó de Trafalgar, no se hubiera repetido el desastre del 98, la guerra de Irak o el 11-M. El saber historia da la lucidez y el conocimiento suficiente para no repetir errores, pero aquí no interesan la historia ni la memoria, porque no dan dinero ni votos"
"Trafalgar es una vergüenza, la mayor bajeza de un político como Godoy, un sinvergüenza que para complacer a Napoleón manda a la muerte a miles de hombres. y esto es muy español, el no asumir responsabilidades. Tenemos unos políticos que no nos los merecemos"
Se puede ver una versión en color/blanco y negro, desplazando el ratón por la imagen.

"Con Trafalgar terminan América, la Marina y la Ilustración, la España ilustrada, culta y científica, que echaron a perder los políticos corruptos y los curas fanáticos. Contábamos con marineros estupendos, pero no teníamos tripulación y se echó mano de los pobres desempleados que estaban en las tabernas" "los gobernantes no han aprendido de este grave error histórico"
Se puede ver una versión en color/blanco y negro, desplazando el ratón por la imagen.

"Esto es una pobreza cultural. Si estuviéramos en Inglaterra habría miles de homenajes y hasta una tienda, pero España olvida todo y no quiere tener memoria. Es así de triste y así se puede manipular mejor a la gente" CABO TRAFALGAR: Casa del libro.
Se puede ver una versión en color/blanco y negro, desplazando el ratón por la imagen.

En el siglo XVI, el rey Felipe II de España, a través de su comisionado real Luis Bravo de Laguna, encargó un proyecto de fortificación de las costas atlánticas andaluzas para defenderlas frente a los ataques berberiscos. Se construyeron castillos, como el Castillo de Santiago de Barbate (actualmente desaparecido); y torres almenaras, como las torres del Tajo, Meca y Cabo de Gracia (actual Faro de Camarinal). La Torre de Trafalgar, junto con otras, obtuvo legitimación adicional del duque de Medina-Sidonia, propietario del señorío de las almadrabas de la zona, que promovió su construcción con la finalidad de protegerlas. A comienzos del siglo XIX, la Torre de Trafalgar se encontraba en ruinas. En el año 1860, con motivo de la construcción del faro de Trafalgar junto a la torre, se derribó parte. para utilizar sus materiales en la construcción del nuevo faro. Desde ese momento hasta nuestros días, la torre mantiene un manifiesto estado de abandono.
Se puede ver una versión en color/blanco y negro, desplazando el ratón por la imagen.

Etiquetas:Arquitectura/monumentos,Blanco/negro,Cadiz,Paisajes | 0
comentarios
14 noviembre, 2015
Surf en la playa de Marisucia.
Se llama así por los palos, algas y más objetos que llegan a su orilla tras varios días de Levante o de las grandes temporales. También es conocida como Playa de la Curva. A pesar del nombre es una playa de arena amarilla fina y aguas cristalinas de color esmeralda.

Exif: f8, ISO 200, 1/500sec.
Nikon D700, 24mm.
Etiquetas:Cadiz,Paisajes,Social | 0
comentarios
09 noviembre, 2015
Torre de Meca.
También conocida como Torre de la Breña y torre Romeral, se encuentra situada en Altos de Meca, justo a espaldas de la localidad de Caños de Meca. Muy cerca se ha construido un mirador, desde donde se la puede ver asomar entre pinos.
Con una altura de 10,9 m desde el plinto al baquetón de medio bocel, se erige sobre el Alto de Los Caños de Meca a 164 metros sobre el nivel del mar. Construida a inicios del siglo XVII se encuentra a 2,5 kilómetros de la torre de Trafalgar y a más de 4 kilómetros de la torre del Tajo. Con un tronco estilizado presenta la entrada en el lado contrario a la mar.
Se puede ver una versión en color/blanco y negro, desplazando el ratón por la imagen.

Exif: f8, ISO200, 1/60 sec.
Nikon D700, 20mm.
Las primeras torres en estas costas fueron construidas por los romanos para defender sus salinas y factorías de salazones de pescado y garun. Tras la conquista por parte de los árabes se creó la red de almenaras que servían de vigilancia y comunicación mediante el uso de humo y fuego. Ya en el siglo IX, los vikingos acosaron estas costas, llegando a subir por el Guadalquivir, atacando Sevilla durante 3 días y sembrando el pánico y el caos por toda la ciudad.
Se puede ver una versión en color/blanco y negro, desplazando el ratón por la imagen.

Exif: f8, ISO200, 1/60 sec.
Nikon D700, 20mm.
Más adelante, tras la reconquista, fueron los turcos-berberiscos quienes asolaban, al igual que los vikingos, las costas. Ante la situación creada en el litoral y su peligro para casi la totalidad de la población. D. Alfonso Pérez de Guzmán, pensó que la única posibilidad de defensa ante estos ataques, eran la construcción de torres almenaras que vislumbraban a los piratas y avisaban a la población. Así construyo la Torre de Conil, para defender su almadraba.
Se puede ver una versión en color/blanco y negro, desplazando el ratón por la imagen.

Exif: f8, ISO200, 1/60 sec.
Nikon D700, 20mm.
Los Duques de Medina Sidonia, siguieron la labor de Guzmán el Bueno, construyendo otras torres almenaras como Atalaya, Blanca y Roche. A finales del siglo XVI, y por orden de las Cortes, se elaboró un proyecto de fortificación de la costa de Andalucía, el cuál nunca llegó a realizarse. De todas formas entre el siglo XVI y el XVII se construyeron más torres: en Punta camarinal, se construyó la Torre de Gracia, lo que hoy es el faro.
Se puede ver una versión en color/blanco y negro, desplazando el ratón por la imagen.

Exif: f8, ISO200, 1/250 sec.
Nikon D700, 20mm.
Entre Trafalgar y Barbate se construyó La Torre de Meca, por los problemas de visibilidad existentes entre la Torre de Tajo y la de Trafalgar. Se intentó primero con un puesto de vigía en el punto intermedio más prominente entre ambas (Los Altos de Meca), aunque la solución, para la transmisión de señales lumínicas se debió a que la Villa de Vejer sufragó los gastos para la construcción en la década de 1820 de esta torre.
Se puede ver una versión en color/blanco y negro, desplazando el ratón por la imagen.

Exif: f8, ISO200, 1/125 sec.
Nikon D700, 20mm.
La entrada de acceso se encuentra a una altura de más de seis metros a la que accedía por una escala de madera que se retiraba en caso de ataque. Este vano da paso a un zaguán engastado en el muro y abovedado, el cual conduce a la única estancia de la torre. La estancia tiene la particularidad de estar dividida en dos plantas por un forjado de madera, realizándose la comunicación entre ambas mediante una escalera portátil, la misma que se emplearía para pasar a la garita. Otra particularidad de la torre es el elevado número de tragaluces o aspilleras con que cuenta, en concreto siete, organizados en dos niveles para iluminar las dos plantas de la estancia tiene un acusado paralelismo con las del siglo XVI, aunque esta es más estilizada.
Se puede ver una versión en color/blanco y negro, desplazando el ratón por la imagen.

Exif: f8, ISO200, 1/125 sec.
Nikon D700, 20mm.
Recientemente se reforzó la cimentación y se restauró el forjado de madera en los años 1992 y 1993. Constituye, junto con la del Tajo, uno de los mayores atractivos turísticos de la zona.
Ruta: Caños - Torre de Meca
Etiquetas:Arquitectura/monumentos,Cadiz | 0
comentarios
04 noviembre, 2015
Atardecer desde el Peñón de San Cristobal.

Exif: f5.6, ISO 200, 1/60seg.
Nikon D700, 24mm.
Etiquetas:Granada,Paisajes | 0
comentarios
Suscribirse a:
Entradas
(Atom)
Seguidores
Creative Commons

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Etiquetas
- Paisajes (256)
- Málaga (158)
- Arquitectura/monumentos (151)
- flora/fauna (130)
- Macro (107)
- Andalucía (99)
- Blanco/negro (96)
- Almería (85)
- Alicante (79)
- Asturias (76)
- Cadiz (56)
- Social (46)
- Urbanas (27)
- Caceres (19)
- Marruecos (17)
- Badajoz (14)
- Granada (12)
- Astro-fotografía (11)
- Retratos (5)
- Timelapse (2)
- Castilla-León (1)
- Portugal (1)
Archivo del blog
- enero 2023 (1)
- octubre 2021 (1)
- julio 2021 (1)
- mayo 2021 (3)
- abril 2021 (2)
- marzo 2021 (1)
- febrero 2021 (3)
- enero 2021 (5)
- diciembre 2020 (3)
- noviembre 2020 (1)
- septiembre 2020 (5)
- agosto 2020 (4)
- julio 2020 (2)
- enero 2019 (1)
- diciembre 2018 (1)
- abril 2018 (2)
- marzo 2018 (3)
- mayo 2017 (1)
- abril 2017 (4)
- marzo 2017 (6)
- febrero 2017 (6)
- enero 2017 (7)
- diciembre 2016 (6)
- noviembre 2016 (6)
- octubre 2016 (8)
- septiembre 2016 (5)
- agosto 2016 (6)
- julio 2016 (6)
- junio 2016 (5)
- mayo 2016 (6)
- abril 2016 (5)
- marzo 2016 (2)
- febrero 2016 (4)
- enero 2016 (6)
- diciembre 2015 (6)
- noviembre 2015 (5)
- octubre 2015 (6)
- septiembre 2015 (6)
- agosto 2015 (5)
- julio 2015 (6)
- junio 2015 (4)
- mayo 2015 (6)
- abril 2015 (5)
- marzo 2015 (6)
- febrero 2015 (5)
- enero 2015 (5)
- diciembre 2014 (6)
- noviembre 2014 (5)
- octubre 2014 (6)
- septiembre 2014 (5)
- agosto 2014 (6)
- julio 2014 (6)
- junio 2014 (5)
- mayo 2014 (6)
- abril 2014 (6)
- marzo 2014 (6)
- febrero 2014 (5)
- enero 2014 (6)
- diciembre 2013 (6)
- noviembre 2013 (7)
- octubre 2013 (6)
- septiembre 2013 (6)
- agosto 2013 (6)
- julio 2013 (7)
- junio 2013 (6)
- mayo 2013 (6)
- abril 2013 (6)
- marzo 2013 (6)
- febrero 2013 (6)
- enero 2013 (6)
- diciembre 2012 (5)
- noviembre 2012 (6)
- octubre 2012 (6)
- septiembre 2012 (6)
- agosto 2012 (6)
- julio 2012 (7)
- junio 2012 (7)
- mayo 2012 (6)
- abril 2012 (7)
- marzo 2012 (6)
- febrero 2012 (6)
- enero 2012 (6)
- diciembre 2011 (6)
- noviembre 2011 (6)
- octubre 2011 (6)
- septiembre 2011 (9)
- agosto 2011 (8)
- julio 2011 (9)
- junio 2011 (10)
- mayo 2011 (3)
- abril 2011 (6)
- marzo 2011 (9)
- febrero 2011 (9)
- enero 2011 (6)
- diciembre 2010 (6)
- noviembre 2010 (6)
- octubre 2010 (7)
- septiembre 2010 (5)
- agosto 2010 (4)
- julio 2010 (3)
- junio 2010 (7)
- mayo 2010 (4)
- abril 2010 (8)
- marzo 2010 (1)
- febrero 2010 (12)
- enero 2010 (10)
- septiembre 2009 (1)
- agosto 2009 (6)
- octubre 2008 (4)
- septiembre 2008 (1)
- agosto 2008 (1)
- junio 2008 (3)
- mayo 2008 (1)
- abril 2008 (2)
- febrero 2008 (1)
- enero 2008 (1)