28 octubre, 2016
Rosa de Otoño (Rosa).
Exif: f11, ISO 800, 1/250 sec.
Nikon D700, 105 mm.
Etiquetas:flora/fauna,Macro | 0
comentarios
Rosa de Otoño (Amarilla).
Exif: f2.8, ISO 800, 1/500 sec.
Nikon D700, 28mm.
Etiquetas:flora/fauna,Macro | 0
comentarios
Rosa de Otoño (Roja).
Exif: f4, ISO 200, 1/60 sec.
Olympus E-520, Nikkor tilt shift 24mm.
Etiquetas:flora/fauna,Macro | 0
comentarios
23 octubre, 2016
Petrolero en la bahía de Algeciras.
La bahía de Algeciras está llena de grandes barcos, debido a la refinería de Algeciras el puerto de Algeciras, gran tráfico por el estrecho de Gibraltar y los petroleros que hacen "bunkering" repostan a otros barcos en el mar aprovechando los bajos precios que se hacen desde el Peñón de Gibraltar.
Exif: f8, ISO 200, 1/250 sec.
Nikon D3100, 60mm, 90mm equiv.
Etiquetas:Paisajes,Social | 0
comentarios
18 octubre, 2016
Torre de Palmones.
La torre de Entre Ríos o de Palmones se encuentra entre los ríos Guadarranque y Palmones, cerca de la localidad de Palmones. Es la única torre de marina del término municipal de Los Barrios. Se trata de una torre de las pequeñas o atalaya, según la clasificación al uso en el siglo XVI, ya que no podía soportar artillería. Esta torre presenta excepcionalmete una planta cuadrada, fórmula anacrónica en la España de los Austria. También presenta elementos defensivos de inspiración medieval, como las ladroneras que defendían la parte central de sus muros y, por tanto, controlaban su único acceso, en la facha noreste.
Se puede ver una versión en color/blanco y negro, desplazando el ratón por la imagen.
Exif: f11, ISO 800, 1/30 sec.
Nikon D3100, 24m, 35 mm equiv.
La torre cuenta con una sola estancia, cubierta por bóveda vaída de ladrillo de cinco metros de altura. La puerta-ventana se abre a siete metros de altura, siendo la torre maciza hasta esa altura. El acceso se efectuaba por una escala de cuerda que, recogida desde el interior, garantizaba cierta protección para sus ocupantes. Dispone de un hogar de chimenea en el muro noreste, con el tiro caído como consecuencia de actos vandálicos, con salida en el terrado por una discreta abertura en el suelo. La escalera que conecta la estancia y la azotea es helicoidal, desembocaba en un garitón que también ha sucumbido a las agresiones de visitantes.
Exif: f11, ISO 800, 1/60 sec.
Nikon D3100, 16m, 24 mm equiv.
Según un documento del año 1588, el Comendador de los Hornos, don Luis Bravo de Laguna, comisionado por Felipe II, mandó la construcción de una atalaya entre los ríos Guadarranque y Palmones, señalando que su función sería únicamente de vigilancia y aviso y que no habría de actuar como plataforma de combate. La construcción de esta atalaya fue financiada por la Hacienda Real, ya que ocupaban tierras de realengo, lo que agilizó su construcción en comparación con las que habría de costear los nobles en cuyos territorios se designó su construcción. Desde esta torre primero se vigiló la posible llegada de piratas berberiscos, luego la llegada de navíos ingleses.
Su dotación habitual fue de tres guardas, conocemos a dos de sus torreros gibraltareños de 1668, Juan Ramos y Alonso Delgado. Su historia decae en el s. XIX. Durante la guerra de la Independencia (siglo XIX) fue parcialmente destruida, y reparada posteriormente.
Exif: f11, ISO 800, 1/30 sec.
Nikon D3100, 17m, 25 mm equiv.
Etiquetas:Arquitectura/monumentos | 0
comentarios
13 octubre, 2016
Torre del Almirante
Durante la Edad Media la torre situada en el emplazamiento de la actual formaba parte del sistema de torres almenaras que protegían la costa próxima a Al-Yazirat Al-Hadra. Esta torre controlaba la Playa de El Rinconcillo, invisible desde Algeciras, frente a desembarcos desde la costa de la Bahía de Algeciras. Se ignora el momento en que fue construida y en las fuentes medievales aparece por primera vez durante el cerco de la ciudad de Algeciras en 1344 por parte de Alfonso XI cuando la torre fue base de operaciones del Almirante Egidio Boccanegra de la escuadra genovesa. Se desconoce su tamaño y organización interior si la poseía debido a que fue arrasada en el siglo XVI.
Se puede ver una versión en color/blanco y negro, desplazando el ratón por la imagen.
Los restos que hoy se conservan corresponden a una reconstrucción realizada en el siglo XVII dentro del plan de defensa costera frente a los piratas berberiscos apareciendo por primera vez en un mapa de la Bahía de Algeciras de 1608. Debido a la pérdida de la ciudad de Gibraltar en 1704 se realizaron varias ampliaciones a la torre ante posibles incursiones británicas en la costa, y se destinó un destacamento de un Cuerpo de Guardia en el lugar. Más adelante, durante el siglo XVIII, se mantuvo en el lugar una batería provisional artillada que participó en los asedios a Gibraltar y en la defensa de la ciudad durante la Batalla de Algeciras de 1801; la batería estaba ocupada en tiempos de paz por un destacamento del Cuerpo de Guardia compuesto por ocho hombres, un cabo y un oficial de Infantería establecidos en una barraca de madera muy precaria; en caso de ser necesario a la dotación del Cuerpo de Guardia se le podían sumar ocho hombres más y un sargento de Infantería, así como la batería provisional. Esta batería poseía cuatro cañones de a 24 camuflados por un parapeto de cestones y tierra; estos cañones eran capaces de defender la entrada norte de la ciudad de Algeciras. Posteriormente las instalaciones fueron reutilizadas como polvorín hasta que una explosión destruyó el fuerte y parte de la torre.
Exif: f11, ISO 800, 1/60 sec.
Nikon D3100, 15mm 22mm equiv.
Mas información: Wikipedia, Torre del Almirante
Etiquetas:Arquitectura/monumentos | 0
comentarios
08 octubre, 2016
Playa de Palmones
Situada en Los Barrios, Cadiz. Al fondo Ageciras.
Exif: f2.8, ISO 200, 1/200,
Nikon D3100, 60mm 90mm equiv.
Mas info: Diputación de Cadiz, Playa de Palmones.
Etiquetas:Paisajes,Urbanas | 0
comentarios
04 octubre, 2016
Castillo de Guzmán el Bueno.
Se puede ver una versión en color/blanco y negro, desplazando el ratón por la imagen.
Suscribirse a:
Entradas
(Atom)
Seguidores
Creative Commons

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Etiquetas
- Paisajes (256)
- Málaga (158)
- Arquitectura/monumentos (151)
- flora/fauna (130)
- Macro (107)
- Andalucía (99)
- Blanco/negro (96)
- Almería (85)
- Alicante (79)
- Asturias (76)
- Cadiz (56)
- Social (46)
- Urbanas (27)
- Caceres (19)
- Marruecos (17)
- Badajoz (14)
- Granada (12)
- Astro-fotografía (11)
- Retratos (5)
- Timelapse (2)
- Castilla-León (1)
- Portugal (1)
Archivo del blog
- enero 2023 (1)
- octubre 2021 (1)
- julio 2021 (1)
- mayo 2021 (3)
- abril 2021 (2)
- marzo 2021 (1)
- febrero 2021 (3)
- enero 2021 (5)
- diciembre 2020 (3)
- noviembre 2020 (1)
- septiembre 2020 (5)
- agosto 2020 (4)
- julio 2020 (2)
- enero 2019 (1)
- diciembre 2018 (1)
- abril 2018 (2)
- marzo 2018 (3)
- mayo 2017 (1)
- abril 2017 (4)
- marzo 2017 (6)
- febrero 2017 (6)
- enero 2017 (7)
- diciembre 2016 (6)
- noviembre 2016 (6)
- octubre 2016 (8)
- septiembre 2016 (5)
- agosto 2016 (6)
- julio 2016 (6)
- junio 2016 (5)
- mayo 2016 (6)
- abril 2016 (5)
- marzo 2016 (2)
- febrero 2016 (4)
- enero 2016 (6)
- diciembre 2015 (6)
- noviembre 2015 (5)
- octubre 2015 (6)
- septiembre 2015 (6)
- agosto 2015 (5)
- julio 2015 (6)
- junio 2015 (4)
- mayo 2015 (6)
- abril 2015 (5)
- marzo 2015 (6)
- febrero 2015 (5)
- enero 2015 (5)
- diciembre 2014 (6)
- noviembre 2014 (5)
- octubre 2014 (6)
- septiembre 2014 (5)
- agosto 2014 (6)
- julio 2014 (6)
- junio 2014 (5)
- mayo 2014 (6)
- abril 2014 (6)
- marzo 2014 (6)
- febrero 2014 (5)
- enero 2014 (6)
- diciembre 2013 (6)
- noviembre 2013 (7)
- octubre 2013 (6)
- septiembre 2013 (6)
- agosto 2013 (6)
- julio 2013 (7)
- junio 2013 (6)
- mayo 2013 (6)
- abril 2013 (6)
- marzo 2013 (6)
- febrero 2013 (6)
- enero 2013 (6)
- diciembre 2012 (5)
- noviembre 2012 (6)
- octubre 2012 (6)
- septiembre 2012 (6)
- agosto 2012 (6)
- julio 2012 (7)
- junio 2012 (7)
- mayo 2012 (6)
- abril 2012 (7)
- marzo 2012 (6)
- febrero 2012 (6)
- enero 2012 (6)
- diciembre 2011 (6)
- noviembre 2011 (6)
- octubre 2011 (6)
- septiembre 2011 (9)
- agosto 2011 (8)
- julio 2011 (9)
- junio 2011 (10)
- mayo 2011 (3)
- abril 2011 (6)
- marzo 2011 (9)
- febrero 2011 (9)
- enero 2011 (6)
- diciembre 2010 (6)
- noviembre 2010 (6)
- octubre 2010 (7)
- septiembre 2010 (5)
- agosto 2010 (4)
- julio 2010 (3)
- junio 2010 (7)
- mayo 2010 (4)
- abril 2010 (8)
- marzo 2010 (1)
- febrero 2010 (12)
- enero 2010 (10)
- septiembre 2009 (1)
- agosto 2009 (6)
- octubre 2008 (4)
- septiembre 2008 (1)
- agosto 2008 (1)
- junio 2008 (3)
- mayo 2008 (1)
- abril 2008 (2)
- febrero 2008 (1)
- enero 2008 (1)