30 diciembre, 2011
Torre de la Mata.
Es una torre vigía de la costa construida en el siglo XIV. Se encuentra en la Playa de la Mata, en la Plaza del Embarcadero, verdadero punto central de la pedanía de La Mata, en el municipio de Torrevieja. Es de planta circular y se encuentra cerca del canal de las salinas de Torrevieja.

Exif: F8, ISO200, 2seg.
Nikon D700, 24mm.
Forma parte del conjunto de torres de defensa del litoral levantino. Se trata de una torre de vigilancia, aunque se supone que estuviera cercada por un recinto dada la presencia de un muro a su alrededor. Presenta ventanas adinteladas y la entrada por la parte de atrás.

Exif: F8, ISO200, 2seg.
Nikon D700, 24mm.
Etiquetas:Alicante,Arquitectura/monumentos | 3
comentarios
25 diciembre, 2011
Ritmo en el silencio.
Etiquetas:Alicante,Social | 0
comentarios
20 diciembre, 2011
¡¡¡ Feliz Navidad. !!!
Etiquetas:Alicante,Social | 0
comentarios
15 diciembre, 2011
Envuelta para regalo
Se trata de una buganvilia del género Bougainvillea. Produce toda gama de colores en sus "flores", que en realidad no lo son, sino hojas modificadas. La flor verdadera es blanca y diminuta, rodeada de esas hojas modificadas que se llaman "brácteas". El tronco y las ramas tienen espinas.
Exif: f16, ISO 200, 1/2seg.
Nikon D700, 105mm.
Etiquetas:Alicante,Macro | 0
comentarios
10 diciembre, 2011
Rocas, mar y aire.
Etiquetas:Alicante,Paisajes | 0
comentarios
05 diciembre, 2011
Araña tigre.
La araña tigre (Argiope bruennichi), también conocida como araña avispa o araña cestera, Construye una red espiral al atardecer o en penumbras, comúnmente en pastos altos, a un poco por encima del nivel del terreno. Cuando una presa hace su primer contacto en la red, Argiope bruennichi rápidamente la inmoviliza encerrándola en su hilo de seda. La presa es luego picada, inyectándole un veneno paralizante y una enzima disolvente de proteínas.
Exif: f16, ISO800, 1/125 seg.
Etiquetas:Alicante,flora/fauna | 0
comentarios
29 noviembre, 2011
Garza Real
La Garza Real (Ardea cinerea) es natural de Europa, Asia y África. Su área de migración abarca desde los países escandinavos hasta el norte de África. Se la puede encontrar en una gran variedad de ambientes acuáticos, aunque prefiere los entornos acuáticos abiertos, de poca profundidad y rodeados de carrizal. Es fácil observarla en las orillas de algún embalse o subida en un tronco, completamente inmóvil al acecho de algún pez con el que alimentarse.

Exif: f8, ISO400, 1/4.
Olympus E-520, 425.0 mm (equivalencia 35 mm: 851 mm)
Es un ave grande,90 a 100 cm de altura, con una envergadura de alas de 1,70 a 2 m y un peso de 1 a 2 kg. Su plumaje es mayormente gris arriba, y algo blanco debajo. Tiene un pico fuerte rosa-amarillento, brillante cuando adultos.
Exif: f8, ISO400, 1/250.
Olympus E-520, 425.0 mm (equivalencia 35 mm: 851 mm)
Relativamente escasa hace 15-20 años en España, la Garza Real ha colonizado nuevas zonas del occidente español y la población ha aumentado sensiblemente en los últimos años. En invierno es aumenta la población debido al gran número de individuos que, procedentes de otros puntos de Europa, alcanzan la Península para invernar.
Exif: f8, ISO400, 1/250.
Olympus E-520, 425.0 mm (equivalencia 35 mm: 851 mm)
Etiquetas:flora/fauna,Marruecos | 0
comentarios
23 noviembre, 2011
Garceta Común
La pequeña y graciosa garza blanca , con una longitud de hasta 60 cm y una envergadura alar que llega a los 105 cm, casi siempre se encuentra en aguas tranquilas y someras.
Exif: f8, ISO400, 1/500 seg.
Olympus E-520, 425mm, 851 equivalentes a 35mm
Pesca pequeños peces, ranas y crustáceos. Inmóvil, con el pico apuntando al agua, acecha su presa. Cuando un pez pasa cerca, estira el cuello con rapidez y lanza con precisión su terrible pico.
Pesca pequeños peces, ranas y crustáceos. Inmóvil, con el pico apuntando al agua, acecha su presa. Cuando un pez pasa cerca, estira el cuello con rapidez y lanza con precisión su terrible pico.
Exif: f8, ISO400, 1/500 seg.
Olympus E-520, 425mm, 851 equivalentes a 35mm
Habita en zonas pantanosas y de aguas someras: deltas, albuferas, lagunas, arrozales, marismas, salinas e incluso en zonas costeras.
Habita en zonas pantanosas y de aguas someras: deltas, albuferas, lagunas, arrozales, marismas, salinas e incluso en zonas costeras.
Exif: f8, ISO400, 1/1000 seg.
Olympus E-520, 224mm, 449 equivalentes a 35mm
Etiquetas:flora/fauna,Marruecos | 0
comentarios
21 noviembre, 2011
Garcilla bueyera.
Todas las fotografías están echas a orillas del rio Martil, en Marruecos, una zona de refugio invernal de aves acuáticas.
Exif: f8, ISO400, 1/500seg.
Olympus E-520, 425mm, equivalentes a 851mm
En España la Garcilla Bueyera es una extraordinaria colonizadora de nuevas zonas, por la facilidad natural del ave para adaptarse a terrenos muy variados. Es frecuente verla en los jardines públicos buscando insectos.
En España la Garcilla Bueyera es una extraordinaria colonizadora de nuevas zonas, por la facilidad natural del ave para adaptarse a terrenos muy variados. Es frecuente verla en los jardines públicos buscando insectos.
Exif: f8, ISO400, 1/250seg.
Olympus E-520, 300mm, equivalentes a 600mm
A diferencia de las demás garzas se alimenta en hábitats herbáceos relativamente secos, a menudo acompañando al ganado u otros grandes mamíferos para atrapar a los insectos y pequeños vertebrados espantados por estos, costumbre de la que recibe su nombre.
A diferencia de las demás garzas se alimenta en hábitats herbáceos relativamente secos, a menudo acompañando al ganado u otros grandes mamíferos para atrapar a los insectos y pequeños vertebrados espantados por estos, costumbre de la que recibe su nombre.
Exif: f8, ISO400, 1/1000seg.
Etiquetas:flora/fauna,Marruecos | 0
comentarios
16 noviembre, 2011
Chaouen: en las montañas.
Etiquetas:Marruecos,Paisajes | 0
comentarios
10 noviembre, 2011
Chaouen: Las puertas.
En esta pintoresca ciudad resultan especialmente llamativas la diversidad caótica de puertas que se pueden encontrar.
Aún se conserva la puerta de la casa del primer emigrante llegado de Andalucía. Era una casa de cuatro puertas, una en cada lado; siendo prácticamente un palacio. Actualmente está dividida en cuatro casas.
Exif: f11, ISO200, 2 seg.
Nikon D700, 24mm
La ciudad también tubo una influyente comunidad judía que inevitablemente dejó su huella en la arquitectura.
La ciudad también tubo una influyente comunidad judía que inevitablemente dejó su huella en la arquitectura.
Exif: f5.6, ISO400, 1/125seg.
Nikon D700, 50mm
Todas las puertas tienen una hechura diferente, siendo por lo tanto cada una de ellas una obra de artesanía, por no decir de arte.
Todas las puertas tienen una hechura diferente, siendo por lo tanto cada una de ellas una obra de artesanía, por no decir de arte.
Exif: f8, ISO200, 1/2seg.
Nikon D700, 24mm.
Caminando por la ciudad podemos encontrarnos incluso puertas surrealistas.
Exif: f8, ISO800, 1/30seg.
Nikon D700, 17mm
Y si rebuscamos más hasta podemos ver alguna puerta que no tiene puerta.
Y si rebuscamos más hasta podemos ver alguna puerta que no tiene puerta.
Exif: f8, ISO 200, 8 seg.
Nikon D700, 24mm.
Etiquetas:Arquitectura/monumentos,Marruecos | 0
comentarios
03 noviembre, 2011
Chaouen: Las calles.
Tras atravesar alguna de las siete puertas que cruzan la muralla nos adentraremos en un laberinto de callejuelas donde se ha aprovechado hasta el ultimo centímetro. En Chaouen se ha ido construyendo sobre las edificaciones antiguas, esto unido a que está situada en la ladera de una montaña hace que su trazado sea caótico y nos encontremos con túneles de poco más de un metro de altura, hasta calles que se estrechan en algún punto a escasos 50cm.
Exif: f8, ISO200, 1/2 seg.
Nikon D700, 24mm.
La zona más intrincada puede ser el barrio judío, de los que ya quedan pocos en ese barrio al que dieron su nombre. Sus calles resultan intrincadas y con numerosos pasajes que nos llevaran por zonas de tiendas, artesanos y comerciantes.
Exif: f8, ISO200, 1/4seg.
Nikon D700, 24mm
Las escaleras son inevitables. Alguna calle es una escalera continua que cruza la ciudad en sentido vertical. Supongo que los médicos de esta ciudad no recomendaran "subir escaleras", a los pacientes que necesiten adelgazar.
Exif: f8, ISO800, 1/60seg.
Lo que nos encontraremos por todas partes serán: tiendas, comercios y siempre algún gato haciendo de las suyas.
Exif: f8, ISO400, 1/30seg.
Nikon D700, 24mm
Etiquetas:Arquitectura/monumentos,Marruecos,Social | 0
comentarios
28 octubre, 2011
Chaouen. Los gatos.
Tan abundantes que resultan casi una plaga, pero muy útiles para mantener alejadas otras plagas más desagradables como las ratas.
Los hay de todos los tipos y pelajes.
Gatos enfadados:
Exif: f 4, ISO 200, 1/250 seg.
Olympus E-520, 76mm, equivalente a 152.
Gatos presumidos:
Exif: f 4, ISO 200, 1/250 seg.
Olympus E-520, 133mm, equivalente a 266.
Gatos tristes:
Etiquetas:flora/fauna,Marruecos | 0
comentarios
21 octubre, 2011
Chaouen. El barrio de los molinos.
Utilizo las palabras que escribió, sobre este barrio, un oficial español, en su diario; cuando entraron las tropas españolas en la ciudad
"Al sur de la ciudad, el Barrio de los Molinos, es uno de sus más bonitos rincones."
"El río salta entre los peñascos moviendo las ruedas de los molinos y, en medio de los frondosos árboles, corre por los canales descubiertos la cristalina agua de la ciudad.
Exif: f11, ISO200, 1/2seg.
"El agua es el tesoro de este pueblo:"
Exif: f8, ISO200, 2seg.
Nikon D700, 35mm
"Debajo de los altos cortados del Magot, brota abundante y cristalina, surte la ciudad, riega la huerta y muere en el Lau después de haber movido los molinos."
Etiquetas:Arquitectura/monumentos,Marruecos,Paisajes,Social | 0
comentarios
13 octubre, 2011
La mezquita del bigotes
Exif: f8, ISO100, 1/2250seg.
Olympus E-520, 125mm equiv.250mm
Posteriormente se restauró para dejarla como mezquita aunque continua sin practicarse culto alguno en ella y solo sirve como una buena atalaya para contemplar las puestas de sol sobre Chaouen.
Exif: f4, ISO100, 1/2seg.
Olympus E-520, 133mm equiv.266mm
Etiquetas:Arquitectura/monumentos,Marruecos,Paisajes,Social | 2
comentarios
08 octubre, 2011
Chaouen. La ciudad.
Es una ciudad pequeña enmarcada por una muralla, en la que nos encontraremos sobretodo puertas, cada una diferente. De distinta hechura y materiales; puertas musulmanes, puertas judías y puertas cristianas; puertas nuevas, puertas viejas; puertas al final de los pasaje y puertas detras de puertas; pero sobretodo puertas y las calles de color azul.
También nos encontraremos infinidad de escaleras y pasajes y túneles que unen sus calles estrechas, oscuras y empinadas. Primando entre ellas el color azul, mezcla de cal y un colorante llamado nila azul, por eso se la conoce como la ciudad azul.
Solamente en la zona de las mezquita las calles cambian el azul por el naranja, mas similares a los colores originales de las mezquitas. Esto hace que en las puestas de sol la mezquitas destaquen sobre el resto de la ciudad que se desatura con los colores cálidos de la luz del atardecer.
Pero sobretodo puertas; y también gatos, los dueños de la noche y a los únicos que se puede escuchar hasta que llega el amanecer.
Las fotografías son HDR, procesando por zonas distintas exposiciones y alguna mezclada con hdr pura. Tienen los Exif incorporados.
Etiquetas:Arquitectura/monumentos,Marruecos,Paisajes | 0
comentarios
04 octubre, 2011
Chaouen. La ciudad prohibida.
Xauen, o Chefchauen, " los cuernos de la montaña" , fue fundada según unos por moros exiliados de Al -Ándalus, hacia 1300. Según otros, la fundó en 1471 Mulay Alí Ben Rachid, quien la aprovechó para lanzar desde el la ataques contra los portugueses de Ceuta y Alcazarquivir . Lo que parece seguro es que su esplendor lo conoció a partir de la llegada masiva de moriscos expulsados de Andalucía, que la convirtieron en su ciudad santa.
Para adentrarnos en Chaouen deberemos utilizar una de las siete puertas que atraviesan su muralla. Cada una con su nombre: "bab el mkadm", "bab el aain", "bab el hamar", "bab el mahroc", "bab el onsar" y "bab el soc".
Esta es la llamada "bab el aain" situada al Oeste de la ciudad.
A medida que cae la noche las calles medievales de Chaouen empiezan a quedar vacías.
Tal era su leyenda que a finales del siglo XIX algunos occidentales hicieron los más pintorescos esfuerzos por visitar la ciudad prohibida. El primero del que se tiene conocimiento fue Charles de Foucauld, que se coló en 1882 disfrazado de rabino.
Hasta el 15 de octubre de 1920, no entraron en ella las tropas españolas,poniendo fin a siglos de aislamiento.
Cuenta un sargento: Un moro miraba a los galones y saludaba: "Salaam aleicum". Un judío canturreaba en viejo romance "Dios os guarde". Un montañés nos lanzaba una mirada preñada de odio y echaba mano a la empuñadura de cuerno de su gumía; nos miraba y escupía despectivo en medio de la calle.
Etiquetas:Arquitectura/monumentos,Marruecos,Paisajes,Social | 0
comentarios
01 octubre, 2011
Pueblo del Rif de Marroquí.
Etiquetas:Marruecos,Paisajes,Social | 0
comentarios
28 septiembre, 2011
El ojo que todo lo ve.
Etiquetas:flora/fauna,Macro,Marruecos | 0
comentarios
25 septiembre, 2011
Peñón de Alhucemas.
El Peñón de Alhucemas es un islote del Mediterráneo occidental, perteneciente a España y situado en la bahía homónima, a 700 m de la costa de Marruecos y a 84 km del territorio español más próximo, Melilla.
Exif: F11, ISO 200, 1/250seg.
Nikon D700, 50mm.
Exif: f8, ISO100, 1/500 seg.
Olympus E-520, 114mm, equivalentes a 228mm
Etiquetas:Arquitectura/monumentos,Marruecos | 0
comentarios
22 septiembre, 2011
Tortuga mora (Testudo graeca)
Etiquetas:flora/fauna,Marruecos | 0
comentarios
Suscribirse a:
Entradas
(Atom)
Seguidores
Creative Commons

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Etiquetas
- Paisajes (256)
- Málaga (158)
- Arquitectura/monumentos (151)
- flora/fauna (130)
- Macro (107)
- Andalucía (99)
- Blanco/negro (96)
- Almería (85)
- Alicante (79)
- Asturias (76)
- Cadiz (56)
- Social (46)
- Urbanas (27)
- Caceres (19)
- Marruecos (17)
- Badajoz (14)
- Granada (12)
- Astro-fotografía (11)
- Retratos (5)
- Timelapse (2)
- Castilla-León (1)
- Portugal (1)
Archivo del blog
- enero 2023 (1)
- octubre 2021 (1)
- julio 2021 (1)
- mayo 2021 (3)
- abril 2021 (2)
- marzo 2021 (1)
- febrero 2021 (3)
- enero 2021 (5)
- diciembre 2020 (3)
- noviembre 2020 (1)
- septiembre 2020 (5)
- agosto 2020 (4)
- julio 2020 (2)
- enero 2019 (1)
- diciembre 2018 (1)
- abril 2018 (2)
- marzo 2018 (3)
- mayo 2017 (1)
- abril 2017 (4)
- marzo 2017 (6)
- febrero 2017 (6)
- enero 2017 (7)
- diciembre 2016 (6)
- noviembre 2016 (6)
- octubre 2016 (8)
- septiembre 2016 (5)
- agosto 2016 (6)
- julio 2016 (6)
- junio 2016 (5)
- mayo 2016 (6)
- abril 2016 (5)
- marzo 2016 (2)
- febrero 2016 (4)
- enero 2016 (6)
- diciembre 2015 (6)
- noviembre 2015 (5)
- octubre 2015 (6)
- septiembre 2015 (6)
- agosto 2015 (5)
- julio 2015 (6)
- junio 2015 (4)
- mayo 2015 (6)
- abril 2015 (5)
- marzo 2015 (6)
- febrero 2015 (5)
- enero 2015 (5)
- diciembre 2014 (6)
- noviembre 2014 (5)
- octubre 2014 (6)
- septiembre 2014 (5)
- agosto 2014 (6)
- julio 2014 (6)
- junio 2014 (5)
- mayo 2014 (6)
- abril 2014 (6)
- marzo 2014 (6)
- febrero 2014 (5)
- enero 2014 (6)
- diciembre 2013 (6)
- noviembre 2013 (7)
- octubre 2013 (6)
- septiembre 2013 (6)
- agosto 2013 (6)
- julio 2013 (7)
- junio 2013 (6)
- mayo 2013 (6)
- abril 2013 (6)
- marzo 2013 (6)
- febrero 2013 (6)
- enero 2013 (6)
- diciembre 2012 (5)
- noviembre 2012 (6)
- octubre 2012 (6)
- septiembre 2012 (6)
- agosto 2012 (6)
- julio 2012 (7)
- junio 2012 (7)
- mayo 2012 (6)
- abril 2012 (7)
- marzo 2012 (6)
- febrero 2012 (6)
- enero 2012 (6)
- diciembre 2011 (6)
- noviembre 2011 (6)
- octubre 2011 (6)
- septiembre 2011 (9)
- agosto 2011 (8)
- julio 2011 (9)
- junio 2011 (10)
- mayo 2011 (3)
- abril 2011 (6)
- marzo 2011 (9)
- febrero 2011 (9)
- enero 2011 (6)
- diciembre 2010 (6)
- noviembre 2010 (6)
- octubre 2010 (7)
- septiembre 2010 (5)
- agosto 2010 (4)
- julio 2010 (3)
- junio 2010 (7)
- mayo 2010 (4)
- abril 2010 (8)
- marzo 2010 (1)
- febrero 2010 (12)
- enero 2010 (10)
- septiembre 2009 (1)
- agosto 2009 (6)
- octubre 2008 (4)
- septiembre 2008 (1)
- agosto 2008 (1)
- junio 2008 (3)
- mayo 2008 (1)
- abril 2008 (2)
- febrero 2008 (1)
- enero 2008 (1)