27 mayo, 2013
Puesta de sol sobre los acantilados del Maro.

Exif: f 5.6, ISO 200, HDR varias exposiciones.
Nikon D 700, 28mm.
Etiquetas:Málaga,Paisajes | 0
comentarios
22 mayo, 2013
Sepulcro megalítico de Menga.
Enlaces: Solsticio de verano desde el dolmen de Menga.
Sepulcro megalítico de Viera.
Tholos de El Romeral
Conjunto arqueologico dólmenes de Antequera.
Sepulcro megalítico de Viera.
Tholos de El Romeral
Conjunto arqueologico dólmenes de Antequera.
El sepulcro de Menga es una de las obras cumbre del Megalitismo europeo. No sólo por su tamaño o el peso descomunal de las losas que lo componen, sino por la creación de un espacio arquitectónico interno realmente impresionante.
Alcanza una longitud de 27,5m y consta de tres partes: El atrio con la entrada al sepulcro, formada por el descomunal trilito (dos ortostatos verticales y una losa de cubierta) que identifica el monumento.
Se puede ver una versión en color/blanco y negro, pasando el puntero por encima de la imagen.

Exif: f 8, ISO 200, 1/500 seg.
Nikon D700, 24mm.
Se trata de un sepulcro de corredor constituido por una cámara sepulcral de forma poligonal o circular y un corredor de acceso que conecta la cámara con el exterior. Esta configuración posibilita el acceso a través de puertas,más o menos elaboradas, a la parte interna del sepulcro.
La diferencia entre corredor y cámara está muy poco marcada el corredor, relativamente corto si se lo, estaría compuesto por cuatro ortostatos a izquierda y otros tantos a la derecha, cubiertos con losas. Una ligera discontinuidad marca el paso hacia la gran cámara funeraria.
Se puede ver una versión en color/blanco y negro, pasando el puntero por encima de la imagen.

Exif: f 8, ISO 200, HDR.
Nikon D700, 24mm.
La Cámara funeraria ocupa casi tres cuartas partes del edificio conservado. Está compuesta por 7 ortostatos en cada lateral y una gran losa que constituye la cabecera del sepulcro. Pueden alcanzar hasta 4.7 metros de altura, incluido el metro aproximado que queda introducido en la zanja de cimentación y tienen un grosor en torno al metro y medio. En lo alto, el espacio se cierra con cuatro descomunales losas de cubierta. Alguna de ellas ronda las 250 toneladas de peso.
Se puede ver una versión en color/blanco y negro, pasando el puntero por encima de la imagen.

Exif: f 11, ISO 200, HDR.
Nikon D700, 24mm.
La altura general del sepulcro va “in crescendo” desde los 2,7 m de la entrada hasta los 3.5 metros de la cabecera; mientras que su anchura máxima alcanza los 6 metros.
Lo que más llama la atención son los tres grandes pilares que se alinean a lo largo del eje longitudinal de la cámara, coincidiendo con la unión de las cuatro losas de cubierta. Se trata de un recurso constructivo muy raro en el Megalitismo europeo.
Se puede ver una versión en color/blanco y negro, pasando el puntero por encima de la imagen.

Exif: f 11, ISO 200, HDR.
Nikon D700, 24mm.
Los sepulcros de Menga debió construirse, aproximadamente, durante el tránsito del IV milenio al III milenio AC, aunque es difícil de precisar. las construcciones megalíticas no se ajustan, como cabría esperar en nuestra ingeniería y arquitectura modernas, a un proyecto o plano preconcebido que requiere un desarrollo y termina con una inauguración pública. Al contrario, es bastante frecuente que estos monumentos, a lo largo de su historia, observen importantes modificaciones o re-estructuraciones tanto en elementos ortostáticos como en su túmulo, hasta que, en un momento dado, parece que el interés por el lugar decrece y se termina por abandonar.
Se puede ver una versión en color/blanco y negro, pasando el puntero por encima de la imagen.

Exif: f 11, ISO 200, HDR.
Nikon D700, 24mm.
En los trabajos realizados en 2005 se descubrió, en el último tramo de la cámara de Menga, tras el tercer pilar, un profundo y estrecho pozo de 19'50 metros con un diámetro de 1'50 metros. Resulta compleja la interpretación de este profundo hoyo, ya que se trata de un elemento extraño a la arquitectura megalítica.
Se puede ver una versión en color/blanco y negro, pasando el puntero por encima de la imagen.

Exif: f 11, ISO 200, HDR.
Nikon D700, 24mm.
Geograficamente hablando se encuentra situado en una gran depresión rodeada de montañas y los dólmenes se sitúan en una pequeña elevación sobre la fértil vega, al este de la actual ciudad de Antequera. Dicha vega es un espacio abierto delimitado por distintas elevaciones montañosas. La zona es recorrida por el río Guadalhorce en el que vierten sus aguas algunos arroyos como el de la Villa y el de las Adelfas Parece que en el momento de su construción era medio climático más húmedo que el actual.
Se puede ver una versión en color/blanco y negro, pasando el puntero por encima de la imagen.

Exif: f 11, ISO 200, HDR.
Nikon D700, 24mm.
El paisaje natural sería distinto al actual. Se piensa que en las inmediaciones de los sepulcros megalíticos abundarían las charcas y lagunas en cuyas orillas crecerían los fresnos, alisos y avellanos. Más alejados, en las faldas de las sierras próximas, crecerían densos pinares y encinares dispersos que podrían alcanzarlas riberas de los ríos y charcas que surcaban los llanos. En cualquier caso, este medio parece corresponder a un ambiente climático más húmedo que el actual.
El panorama quedaría completado por la impresionante Peña que se levanta hacia el este y es popular por su aspecto antropomorfo.
Exif: f 11, ISO 200, 1/125 seg.
Nikon D700, Nikkor 75-150mm f/3.5 Series E
Etiquetas:Arquitectura/monumentos,Málaga | 0
comentarios
17 mayo, 2013
Un casa en ruinas
Se puede ver una versión en color/blanco y negro, pasando el puntero por encima de la imagen.

Exif: f 5.6, ISO 800, 30 seg.
Nikon D700, 28mm.
Etiquetas:Arquitectura/monumentos,Málaga,Paisajes | 0
comentarios
13 mayo, 2013
Acantilados en Nerja.
Acantilados en una de las playas de Nerja. La localización exacta se puede ver haciendo click en el enlace inferior que dice ubicación. Se abre una pestaña con el mapa de Google maps, con posibilidad de aumentarlo o ver en modo satélite.
Se puede ver una versión en color/blanco y negro, pasando el puntero por encima de la imagen.

Exif: f 8, ISO 200, 20mm.
Niko D 700, 20 mm.
Etiquetas:Málaga,Paisajes | 0
comentarios
08 mayo, 2013
Libélula flecha roja.
Clase: Insecta
Orden: Odonata
Suborden: Epiprocta
Infraorden: Anisoptera
Familia: Libellulidae
Subfamilia: Symprtrinae
Género: Sympetrum
Especie: S. sanguineum
La libélula flecha roja (Sympetrum sanguineum) es una libélula común, de tamaño más bien pequeño, unos 4 cm de adultos. Recibe el nombre porque el macho que luce un color rojo chillón en todo el cuerpo, incluyendo los grandes ojos. En cambio, el color de la hembra es anaranjado o marrón amarillento, mucho más discreto.
Se puede ver una versión en color/blanco y negro, pasando el puntero por encima de la imagen.

Exif: f11, ISO 800, 1/500 seg.
Nikon D 700, 105mm.
Viven en las cercanías de aguas poco profundas, donde depositarán los huevos que se desarrollan durante el verano y pasan el invierno en forma de ninfas. Esta libélula se distribuye por toda Europa, norte de África y Asia menor.
Exif: f 11, ISO 800, 1/500 seg.
Nikon D 700, 105 mm.
Etiquetas:flora/fauna,Macro,Málaga | 0
comentarios
03 mayo, 2013
Torre de Maro.
Dista esta torre de la Puebla de Nerja una legua, su costa muy áspera, y tajos a la mar, puede tener artillería de a cuatro, pero no la necesita.
Relación del estado de todos los puestos fortificados de los ocho Partidos de la costa del Reino de Granada... Por Antonio Mª Bucareli y Ursúa 1762 . Legajo 3121 Archivo General de Indias. Sevilla
Se puede ver una versión en color/blanco y negro, pasando el puntero por encima de la imagen.

Exif: f11, ISO200, HDR
Nikon D700, 20mm.
Esta torre vigía se construyó, en el siglo XVI, para intentar paliar la indefensión que sufrían los labradores y pescadores de la zona. Los piratas encontraban en estas costas un logar propicio para aprovisionarse de agua, capturar prisioneros y adentrarse el territorio, creando una situación de peligro continuo que contribuía, a desestabilizar una economía ya de por si crítica.
Exif: f11, ISO200, HDR
Nikon D700, 20mm.
La Torre de Maro, junto a otras torres almenara que conectaban visualmente entre si, formaba parte de todo un complejo sistema defensivo. Los torreros comunicaban la presencia de peligro a las otras torres y poblaciones mediante ahumadas de dia y con fuego durante la noche. Este procedimiento de dar alarma es típicamente musulmán y ya exista en todo el litoral africano, desde el siglo VIII; resulta curioso comprobar la perfección del sistema cuando, en una sola noche, podía llegar un mensaje desde Alejandría a Ceuta.
Exif: f2.8, ISO200, HDR
Nikon D700, 20mm.
Con la conquista castellana a finales del siglo XV el viejo sistema de defensas costeras, heredadas de los nazaríes, se hace insuficiente para afrontar las amenazas de los corsarios berberiscos y turcos. Con este fin, se rehacen y mejoran las fortificaciones existentes y se crean nuevos bastiones defensivos y torres vigía. A este periodo corresponde la Torre de Maro (Nerja, Málaga).
Exif: f5.6, ISO200, 6 min.
Nikon D700, 20mm.
En cuerpo de la torre tienes 11 metros de altura y es macizo hasta llegar a la puerta-ventana, por donde se accedía al interior con una escala que era retirada en caso de peligro.
Ocasiones no han faltado a lo largo de la historia para comprobar la utilidad de estas torres. Así, en el siglo XVIII, se establece una nueva situación en todo el Mediterráneo, donde Inglaterra o Francia son los nuevos enemigos a tener en cuenta.
Exif: f4, ISO200, 6 exposiciones de 4 min.
Nikon D700, 20mm.
Etiquetas:Arquitectura/monumentos,Málaga,Paisajes | 0
comentarios
Suscribirse a:
Entradas
(Atom)
Seguidores
Creative Commons

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Etiquetas
- Paisajes (256)
- Málaga (158)
- Arquitectura/monumentos (151)
- flora/fauna (130)
- Macro (107)
- Andalucía (99)
- Blanco/negro (96)
- Almería (85)
- Alicante (79)
- Asturias (76)
- Cadiz (56)
- Social (46)
- Urbanas (27)
- Caceres (19)
- Marruecos (17)
- Badajoz (14)
- Granada (12)
- Astro-fotografía (11)
- Retratos (5)
- Timelapse (2)
- Castilla-León (1)
- Portugal (1)
Archivo del blog
- enero 2023 (1)
- octubre 2021 (1)
- julio 2021 (1)
- mayo 2021 (3)
- abril 2021 (2)
- marzo 2021 (1)
- febrero 2021 (3)
- enero 2021 (5)
- diciembre 2020 (3)
- noviembre 2020 (1)
- septiembre 2020 (5)
- agosto 2020 (4)
- julio 2020 (2)
- enero 2019 (1)
- diciembre 2018 (1)
- abril 2018 (2)
- marzo 2018 (3)
- mayo 2017 (1)
- abril 2017 (4)
- marzo 2017 (6)
- febrero 2017 (6)
- enero 2017 (7)
- diciembre 2016 (6)
- noviembre 2016 (6)
- octubre 2016 (8)
- septiembre 2016 (5)
- agosto 2016 (6)
- julio 2016 (6)
- junio 2016 (5)
- mayo 2016 (6)
- abril 2016 (5)
- marzo 2016 (2)
- febrero 2016 (4)
- enero 2016 (6)
- diciembre 2015 (6)
- noviembre 2015 (5)
- octubre 2015 (6)
- septiembre 2015 (6)
- agosto 2015 (5)
- julio 2015 (6)
- junio 2015 (4)
- mayo 2015 (6)
- abril 2015 (5)
- marzo 2015 (6)
- febrero 2015 (5)
- enero 2015 (5)
- diciembre 2014 (6)
- noviembre 2014 (5)
- octubre 2014 (6)
- septiembre 2014 (5)
- agosto 2014 (6)
- julio 2014 (6)
- junio 2014 (5)
- mayo 2014 (6)
- abril 2014 (6)
- marzo 2014 (6)
- febrero 2014 (5)
- enero 2014 (6)
- diciembre 2013 (6)
- noviembre 2013 (7)
- octubre 2013 (6)
- septiembre 2013 (6)
- agosto 2013 (6)
- julio 2013 (7)
- junio 2013 (6)
- mayo 2013 (6)
- abril 2013 (6)
- marzo 2013 (6)
- febrero 2013 (6)
- enero 2013 (6)
- diciembre 2012 (5)
- noviembre 2012 (6)
- octubre 2012 (6)
- septiembre 2012 (6)
- agosto 2012 (6)
- julio 2012 (7)
- junio 2012 (7)
- mayo 2012 (6)
- abril 2012 (7)
- marzo 2012 (6)
- febrero 2012 (6)
- enero 2012 (6)
- diciembre 2011 (6)
- noviembre 2011 (6)
- octubre 2011 (6)
- septiembre 2011 (9)
- agosto 2011 (8)
- julio 2011 (9)
- junio 2011 (10)
- mayo 2011 (3)
- abril 2011 (6)
- marzo 2011 (9)
- febrero 2011 (9)
- enero 2011 (6)
- diciembre 2010 (6)
- noviembre 2010 (6)
- octubre 2010 (7)
- septiembre 2010 (5)
- agosto 2010 (4)
- julio 2010 (3)
- junio 2010 (7)
- mayo 2010 (4)
- abril 2010 (8)
- marzo 2010 (1)
- febrero 2010 (12)
- enero 2010 (10)
- septiembre 2009 (1)
- agosto 2009 (6)
- octubre 2008 (4)
- septiembre 2008 (1)
- agosto 2008 (1)
- junio 2008 (3)
- mayo 2008 (1)
- abril 2008 (2)
- febrero 2008 (1)
- enero 2008 (1)