29 agosto, 2013
Torre de la Atalaya de la Viñuela.
Se halla en las cercanías de la Viñuela y formaba parte del sistema de comunicaciones entre la costa y el castillo de Zalia .Es una torre almenara de construcción árabe para defender las tierras de Zalia de las posibles invasiones de la costa que data del siglo XV.
Se puede ver una versión en color/blanco y negro, pasando el puntero por encima de la imagen.

página con información detallada
Construida con rocas de pizarra formando techadas circulares con mortero de cal, Tiene unos 9.5 metros de altura y según dice la tradición fue construida en una noche con materiales aportados desde los alrededores y agua desde el río Guaro, servía como comunicación desde otras torres vigías a lo largo de la costa y el castillo de Zalia.
Se puede ver una versión en color/blanco y negro, pasando el puntero por encima de la imagen.

página con información detallada
La Torre tienen un estado de conservación aceptable ya que conserva una ménsula del matacán que defiende una puerta situada a unos 6.5 metros de altura, con jambas de ladrillos y dintel de una piedra, ocultando la medio destruida bóveda de ladrillos.
Se puede ver una versión en color/blanco y negro, pasando el puntero por encima de la imagen.

página con información detallada
Esta torre tenía su pareja en el Cerro Agudo, que hoy está destruida; señalaban el límite del territorio de Vélez. La Atalaya dejó de hacer sus funciones de vigilancia cuando en 1485 las tropas cristianas toman Zalia.
Se puede ver una versión en color/blanco y negro, pasando el puntero por encima de la imagen.

página con información detallada
Torre de la Atalaya de la Viñuela está incluido en Atractivos turísticos de la Viñuela. Se puede encontrar más información en la wikipedia:
Wikipedia: La Viñuela.
Etiquetas:Arquitectura/monumentos,Málaga | 0
comentarios
24 agosto, 2013
Clave baja para una rosa.
La clave baja es una fotografía donde predominan los tonos oscuros. Esta técnica se desarrolló durante el Cinquecento (años mil quinientos en italiano) en la pintura del Renacimiento; El llamado chiaroscuro.
Se puede ver una versión en color/blanco y negro, pasando el puntero por encima de la imagen.

página con información detallada
Etiquetas:flora/fauna,Málaga | 0
comentarios
19 agosto, 2013
Eristalis tenax
Clasificación científica
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Infraclase: Neoptera
Orden: Diptera
Suborden: Brachycera
Infraorden: Muscomorpha
Familia: Syrphidae
Subfamilia: Eristalinae
Nombre binomial: Eristalis tenax
(Linneo, 1758)
página con información detallada
Eristalis tenax es una especie de díptero braquícero de la familia Syrphidae nativa de Europa. Tiene el tamaño y apariencia de una abeja, más concretamente a la abeja macho o zángano y así se la llama en inglés «drone fly» (mosca zángano). Esta imitación (mimetismo) posiblemente les confiere un grado de protección contra predadores, que temen la picadura de las abejas, aunque es totalmente inofensiva ya que carece de aguijón.
página con información detallada
Una característica propia de la mosca eristalis tenax son sus abundantes pelos amarillentos que, en cuanto a aspecto, la asemejan a las abejas. Tiene ojos peludos (pilosos) y separados. Mientras las antenas son diminutas igual que las moscas. En cuanto a las alas, presenta la venación características de los sirfidos (o moscas de las flores), siendo su distintivo más característico el pliegue o falsa vena que atraviesa longitudinalmente la parte media del ala.También posee la capacidad para quedar suspendido en el aire, común a otras sirfidas, antes de orientar su vuelo hacia una determinada flor.
página con información detallada
El ciclo biológico, que se inicia en verano, está constituido por un estadio larvario de unos dieciocho días de duración y el estado posterior como pupa se prolonga durante unos diez días. Los espacios vitales idóneos para el desarrollo de las larvas son las zonas muy contaminadas. Una vez alcanzado el estado de pupa abandonan estos hábitats para refugiarse bajo las piedras o la tierra seca.
En estado adulto, la mosca frecuenta los espacios floridos. Los hábitos alimenticios de este díptero lo convierten en un excelente polinizador. La Eristlis tenax está presentes durante todo el año, hibernado durante el invierno al igual que las moscas, emergiendo en primavera para poner sus huevos. Aparte de los días calientes del invierno ocasional, mosca del abejón adultos están activos desde abril hasta octubre.
página con información detallada
Se introdujo a los Estados Unidos antes de 1874. Al parecer, encontró América del Norte a su gusto y ahora está bien establecida desde Alaska a la Florida. Todo el territorio continental de Estados Unidos, Alaska, y zonas subárticas de Canadá. Tanto en Europa como en America, en general se las considera inofensivas e incluso beneficiosas por su labor polinizadora. Sin embargo, se han dado algunos casos de miasis intestinal humana al ser tragadas las larvas accidentalmente junto con el agua contaminada en la cual viven.
página con información detallada
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Infraclase: Neoptera
Orden: Diptera
Suborden: Brachycera
Infraorden: Muscomorpha
Familia: Syrphidae
Subfamilia: Eristalinae
Nombre binomial: Eristalis tenax
(Linneo, 1758)
página con información detallada
Eristalis tenax es una especie de díptero braquícero de la familia Syrphidae nativa de Europa. Tiene el tamaño y apariencia de una abeja, más concretamente a la abeja macho o zángano y así se la llama en inglés «drone fly» (mosca zángano). Esta imitación (mimetismo) posiblemente les confiere un grado de protección contra predadores, que temen la picadura de las abejas, aunque es totalmente inofensiva ya que carece de aguijón.
página con información detallada
Una característica propia de la mosca eristalis tenax son sus abundantes pelos amarillentos que, en cuanto a aspecto, la asemejan a las abejas. Tiene ojos peludos (pilosos) y separados. Mientras las antenas son diminutas igual que las moscas. En cuanto a las alas, presenta la venación características de los sirfidos (o moscas de las flores), siendo su distintivo más característico el pliegue o falsa vena que atraviesa longitudinalmente la parte media del ala.También posee la capacidad para quedar suspendido en el aire, común a otras sirfidas, antes de orientar su vuelo hacia una determinada flor.
página con información detallada
El ciclo biológico, que se inicia en verano, está constituido por un estadio larvario de unos dieciocho días de duración y el estado posterior como pupa se prolonga durante unos diez días. Los espacios vitales idóneos para el desarrollo de las larvas son las zonas muy contaminadas. Una vez alcanzado el estado de pupa abandonan estos hábitats para refugiarse bajo las piedras o la tierra seca.
En estado adulto, la mosca frecuenta los espacios floridos. Los hábitos alimenticios de este díptero lo convierten en un excelente polinizador. La Eristlis tenax está presentes durante todo el año, hibernado durante el invierno al igual que las moscas, emergiendo en primavera para poner sus huevos. Aparte de los días calientes del invierno ocasional, mosca del abejón adultos están activos desde abril hasta octubre.
página con información detallada
Se introdujo a los Estados Unidos antes de 1874. Al parecer, encontró América del Norte a su gusto y ahora está bien establecida desde Alaska a la Florida. Todo el territorio continental de Estados Unidos, Alaska, y zonas subárticas de Canadá. Tanto en Europa como en America, en general se las considera inofensivas e incluso beneficiosas por su labor polinizadora. Sin embargo, se han dado algunos casos de miasis intestinal humana al ser tragadas las larvas accidentalmente junto con el agua contaminada en la cual viven.
página con información detallada
Etiquetas:flora/fauna,Macro,Málaga | 0
comentarios
14 agosto, 2013
Escarabajo del sudario (Oxythyrea funesta)
Clasificación científica
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: ColeopteraSuborden: Polyphaga
Superfamilia: Scarabaeoidea
Familia: Scarabaeidae
Subfamilia: Cetoniinae
Género: Oxythyrea
Especie: O. funesta
Poda, 1761
Exif: f11, ISO200, 1/250.
Nikon D 700, 105 mm.
Oxythyrea funesta es una especie de coleóptero de alrededor de 1 cm. de tamaño. Cuerpo redondeado, con antenas terminadas en forma de peine que puede mover a voluntad. Todo el cuerpo es de color negro con irisaciones cobrizas, con cuatro hileras de manchas blancas en el tórax y diversos puntos también blancos en el abdomen, que son más numerosos hacia la parte de atrás. Los individuos jóvenes están revestidos por largos pelos, que favorecen la polinización y que se irán desgastando con el uso, por lo que los de mayor edad tendrán muchos menos y pequeños. En vuelo emiten un zumbido similar al de las abejas.
Puede ser confundida con Epicometis hirta, muy semejante y de la misma longitud. Ambas miden lo mismo y tienen un color semejante. El mejor método para diferenciarlas se encuentra en el número de espinas presentes en las tibias del primer par de patas. En los O. funestas hay dos, mientras que en los E. hirta son tres.
Exif: f8, ISO 400, 1/250.
Nikon D 700, 105 mm.
Estos animales son frecuentes sobre las flores a partir de mediados de la primavera, ya que se alimentan de polen y, a veces, roen los órganos florales. Es una especie notablemente polífaga, si bien parece ser que se especializan por determinados recursos florales, entre los potencialmente utilizables en cada zona concreta. Las larvas se alimentan de raíces. Puede provocar daños en algunas plantas, particularmente en los rosales.
Exif: f11, ISO200, 1/250.
Nikon D 700, 105 mm.
Se distribuye por Europa Central y Meridional, Asia Menor y Oriente Medio. Es muy frecuente en la Península Ibérica. Habita claros de bosques, matorrales, zonas de vegetación baja, frutales, jardines, zonas de cultivos, frecuente en primavera y verano. Vive en lugares cálidos, praderas y lindes de los bosques. La hembra realiza la puesta bajo tierra, donde se desarrollarán las larvas, royendo las raíces de la planta. Cuando alcanzan los 30 mm de longitud, se transforman en pupa, bajo tierra también.
Exif: f 8, ISO 400, 1/250.
Nikon D 700, 105 mm.
Etiquetas:flora/fauna,Macro,Málaga | 0
comentarios
09 agosto, 2013
Luna poniente.
Se puede ver una versión en color/blanco y negro, pasando el puntero por encima de la imagen.

Exif: f 8, ISO 400, 1seg.
Nikon D700, Nikkor 75-150 f3.5 series E.
Etiquetas:Málaga,Paisajes,Urbanas | 0
comentarios
04 agosto, 2013
Atardecer con nubes de tormenta.
Se puede ver una versión en color/blanco y negro, pasando el puntero por encima de la imagen.

Exif: f5.6, ISO 200, I/1000 seg.
Nikon D700, 28mm
Etiquetas:Málaga,Paisajes | 0
comentarios
Suscribirse a:
Entradas
(Atom)
Seguidores
Creative Commons

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Etiquetas
- Paisajes (256)
- Málaga (158)
- Arquitectura/monumentos (151)
- flora/fauna (130)
- Macro (107)
- Andalucía (99)
- Blanco/negro (96)
- Almería (85)
- Alicante (79)
- Asturias (76)
- Cadiz (56)
- Social (46)
- Urbanas (27)
- Caceres (19)
- Marruecos (17)
- Badajoz (14)
- Granada (12)
- Astro-fotografía (11)
- Retratos (5)
- Timelapse (2)
- Castilla-León (1)
- Portugal (1)
Archivo del blog
- enero 2023 (1)
- octubre 2021 (1)
- julio 2021 (1)
- mayo 2021 (3)
- abril 2021 (2)
- marzo 2021 (1)
- febrero 2021 (3)
- enero 2021 (5)
- diciembre 2020 (3)
- noviembre 2020 (1)
- septiembre 2020 (5)
- agosto 2020 (4)
- julio 2020 (2)
- enero 2019 (1)
- diciembre 2018 (1)
- abril 2018 (2)
- marzo 2018 (3)
- mayo 2017 (1)
- abril 2017 (4)
- marzo 2017 (6)
- febrero 2017 (6)
- enero 2017 (7)
- diciembre 2016 (6)
- noviembre 2016 (6)
- octubre 2016 (8)
- septiembre 2016 (5)
- agosto 2016 (6)
- julio 2016 (6)
- junio 2016 (5)
- mayo 2016 (6)
- abril 2016 (5)
- marzo 2016 (2)
- febrero 2016 (4)
- enero 2016 (6)
- diciembre 2015 (6)
- noviembre 2015 (5)
- octubre 2015 (6)
- septiembre 2015 (6)
- agosto 2015 (5)
- julio 2015 (6)
- junio 2015 (4)
- mayo 2015 (6)
- abril 2015 (5)
- marzo 2015 (6)
- febrero 2015 (5)
- enero 2015 (5)
- diciembre 2014 (6)
- noviembre 2014 (5)
- octubre 2014 (6)
- septiembre 2014 (5)
- agosto 2014 (6)
- julio 2014 (6)
- junio 2014 (5)
- mayo 2014 (6)
- abril 2014 (6)
- marzo 2014 (6)
- febrero 2014 (5)
- enero 2014 (6)
- diciembre 2013 (6)
- noviembre 2013 (7)
- octubre 2013 (6)
- septiembre 2013 (6)
- agosto 2013 (6)
- julio 2013 (7)
- junio 2013 (6)
- mayo 2013 (6)
- abril 2013 (6)
- marzo 2013 (6)
- febrero 2013 (6)
- enero 2013 (6)
- diciembre 2012 (5)
- noviembre 2012 (6)
- octubre 2012 (6)
- septiembre 2012 (6)
- agosto 2012 (6)
- julio 2012 (7)
- junio 2012 (7)
- mayo 2012 (6)
- abril 2012 (7)
- marzo 2012 (6)
- febrero 2012 (6)
- enero 2012 (6)
- diciembre 2011 (6)
- noviembre 2011 (6)
- octubre 2011 (6)
- septiembre 2011 (9)
- agosto 2011 (8)
- julio 2011 (9)
- junio 2011 (10)
- mayo 2011 (3)
- abril 2011 (6)
- marzo 2011 (9)
- febrero 2011 (9)
- enero 2011 (6)
- diciembre 2010 (6)
- noviembre 2010 (6)
- octubre 2010 (7)
- septiembre 2010 (5)
- agosto 2010 (4)
- julio 2010 (3)
- junio 2010 (7)
- mayo 2010 (4)
- abril 2010 (8)
- marzo 2010 (1)
- febrero 2010 (12)
- enero 2010 (10)
- septiembre 2009 (1)
- agosto 2009 (6)
- octubre 2008 (4)
- septiembre 2008 (1)
- agosto 2008 (1)
- junio 2008 (3)
- mayo 2008 (1)
- abril 2008 (2)
- febrero 2008 (1)
- enero 2008 (1)