17 octubre, 2013
Colias croceus
Clasificación científica
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Lepidoptera
Suborden: Glossata
Infraorden: Heteroneura
División: Ditrysia
Sección: Rhopalocera
Familia: Pieridae
Subfamilia: Coliadinae
Género: Colias
Especie: C. croceus
Se puede ver una versión en color/blanco y negro, pasando el ratón por encima de la imagen.
página con información detallada
Se puede ver una versión en color/blanco y negro, pasando el ratón por encima de la imagen.
Se puede ver una versión en color/blanco y negro, pasando el ratón por encima de la imagen.
Se puede ver una versión en color/blanco y negro, pasando el ratón por encima de la imagen.
Se puede ver una versión en color/blanco y negro, pasando el ratón por encima de la imagen.
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Lepidoptera
Suborden: Glossata
Infraorden: Heteroneura
División: Ditrysia
Sección: Rhopalocera
Familia: Pieridae
Subfamilia: Coliadinae
Género: Colias
Especie: C. croceus

página con información detallada
La Colias croceus es una especie de mariposas, de la familia
de las Pieridae, que fue descrita originalmente, con el nombre de papilo
croceus, por Geoffroy, en 1785, en París (Francia). Es muy similar a la especie
denominada colias alfacariensis.
Mariposa con una envergadura de 38 - 45 mm. En el macho Alas
anteriores de color amarillo-naranja en su anverso, con borde en banda negra, y
una mancha negra destacada en su interior. Reverso amarillo-anaranjado
uniforme, con mancha plateada. Las alas posteriores son amarillo-azufrado, con
varias manchas pardas, entre las que destaca una con núcelo dorado. La hembra,
es más grande y pálida que el macho; es polimórfica y puede tener dos formas.
Se puede ver una versión en color/blanco y negro, pasando el ratón por encima de la imagen.

Se reproduce tres o hasta cuatro veces al año (aproximadamente
en abril, julio y octubre), siendo invernantes las larvas de la última
generación. La puesta se realiza sobre hojas de plantas muy diversas, sobre
todo Lotus y Trifolium. Las larvas se alimentan de leguminosas, especialmente
las de los géneros Vicia, Lotus, Medicago, Onobrychis, Coronilla, Hippocrepis,
Astragalus, Colutea, Anthyllis y Trifolium. Los huevos se depositan en el envés
de las hojas; son de color amarillo pálido al principio, para volverse luego
naranjas antes de abrirse a los 6 - 10 días. Esto puede suceder por todo Europa
ya que es una especien migratoria.
Se puede ver una versión en color/blanco y negro, pasando el ratón por encima de la imagen.

Es una especie extendida el norte de África, el sur de Europa,
Asia Menor y de la Península Arábica a Irán. En España y Portugal es muy
frecuente. Suele vivir en zonas soleadas y vegetadas, e incluso en zona de
cultivo, llegando hasta cierta altura (2.000 m). Solo están ausentes de zonas
boscosas. Es muy usual en los macizos montañosos de tipo calizo, y menos
abundantes, aunque frecuentes, en montañas más elevadas, como Sierra Nevada.
Se puede ver una versión en color/blanco y negro, pasando el ratón por encima de la imagen.

Esta especie conocida por las migraciones masivas ocasionales y posterior reproducción, que se
refiere a menudo en el Reino Unido como "clouded yellow years" ya que se la conoce por el nombre de Clouded Yellow. Años
de grandes migracionesvfueron: 1877, 1947, 1983, 1992, 1994, 1996 y 2000.
En los años buenos pueden alcanzar Escandinavia. En Asia, su rango se extiende hasta el centro de Siberia en el norte. En el Reino Unido se pueden ver en la costa sur casi todos los años, en número variable, y crían regularmente allí. El numero de individuos varía considerablemente de año en año, pero se observa cada vez más hacia el norte. Los primeros inmigrantes de esta especie empiezan a llegar a finales de mayo o principios de junio, con un número mucho mayor que aparecen en julio y agosto, ya que los descendientes de los primeros llegados se mezclan con los nuevos inmigrantes.
En los años buenos pueden alcanzar Escandinavia. En Asia, su rango se extiende hasta el centro de Siberia en el norte. En el Reino Unido se pueden ver en la costa sur casi todos los años, en número variable, y crían regularmente allí. El numero de individuos varía considerablemente de año en año, pero se observa cada vez más hacia el norte. Los primeros inmigrantes de esta especie empiezan a llegar a finales de mayo o principios de junio, con un número mucho mayor que aparecen en julio y agosto, ya que los descendientes de los primeros llegados se mezclan con los nuevos inmigrantes.
Se puede ver una versión en color/blanco y negro, pasando el ratón por encima de la imagen.

Etiquetas:Andalucía,flora/fauna,Macro,Málaga
Suscribirse a:
Enviar comentarios
(Atom)
Seguidores
Creative Commons

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Etiquetas
- Paisajes (256)
- Málaga (158)
- Arquitectura/monumentos (151)
- flora/fauna (130)
- Macro (107)
- Andalucía (99)
- Blanco/negro (96)
- Almería (85)
- Alicante (79)
- Asturias (76)
- Cadiz (56)
- Social (46)
- Urbanas (27)
- Caceres (19)
- Marruecos (17)
- Badajoz (14)
- Granada (12)
- Astro-fotografía (11)
- Retratos (5)
- Timelapse (2)
- Castilla-León (1)
- Portugal (1)
Archivo del blog
- enero 2023 (1)
- octubre 2021 (1)
- julio 2021 (1)
- mayo 2021 (3)
- abril 2021 (2)
- marzo 2021 (1)
- febrero 2021 (3)
- enero 2021 (5)
- diciembre 2020 (3)
- noviembre 2020 (1)
- septiembre 2020 (5)
- agosto 2020 (4)
- julio 2020 (2)
- enero 2019 (1)
- diciembre 2018 (1)
- abril 2018 (2)
- marzo 2018 (3)
- mayo 2017 (1)
- abril 2017 (4)
- marzo 2017 (6)
- febrero 2017 (6)
- enero 2017 (7)
- diciembre 2016 (6)
- noviembre 2016 (6)
- octubre 2016 (8)
- septiembre 2016 (5)
- agosto 2016 (6)
- julio 2016 (6)
- junio 2016 (5)
- mayo 2016 (6)
- abril 2016 (5)
- marzo 2016 (2)
- febrero 2016 (4)
- enero 2016 (6)
- diciembre 2015 (6)
- noviembre 2015 (5)
- octubre 2015 (6)
- septiembre 2015 (6)
- agosto 2015 (5)
- julio 2015 (6)
- junio 2015 (4)
- mayo 2015 (6)
- abril 2015 (5)
- marzo 2015 (6)
- febrero 2015 (5)
- enero 2015 (5)
- diciembre 2014 (6)
- noviembre 2014 (5)
- octubre 2014 (6)
- septiembre 2014 (5)
- agosto 2014 (6)
- julio 2014 (6)
- junio 2014 (5)
- mayo 2014 (6)
- abril 2014 (6)
- marzo 2014 (6)
- febrero 2014 (5)
- enero 2014 (6)
- diciembre 2013 (6)
- noviembre 2013 (7)
- octubre 2013 (6)
- septiembre 2013 (6)
- agosto 2013 (6)
- julio 2013 (7)
- junio 2013 (6)
- mayo 2013 (6)
- abril 2013 (6)
- marzo 2013 (6)
- febrero 2013 (6)
- enero 2013 (6)
- diciembre 2012 (5)
- noviembre 2012 (6)
- octubre 2012 (6)
- septiembre 2012 (6)
- agosto 2012 (6)
- julio 2012 (7)
- junio 2012 (7)
- mayo 2012 (6)
- abril 2012 (7)
- marzo 2012 (6)
- febrero 2012 (6)
- enero 2012 (6)
- diciembre 2011 (6)
- noviembre 2011 (6)
- octubre 2011 (6)
- septiembre 2011 (9)
- agosto 2011 (8)
- julio 2011 (9)
- junio 2011 (10)
- mayo 2011 (3)
- abril 2011 (6)
- marzo 2011 (9)
- febrero 2011 (9)
- enero 2011 (6)
- diciembre 2010 (6)
- noviembre 2010 (6)
- octubre 2010 (7)
- septiembre 2010 (5)
- agosto 2010 (4)
- julio 2010 (3)
- junio 2010 (7)
- mayo 2010 (4)
- abril 2010 (8)
- marzo 2010 (1)
- febrero 2010 (12)
- enero 2010 (10)
- septiembre 2009 (1)
- agosto 2009 (6)
- octubre 2008 (4)
- septiembre 2008 (1)
- agosto 2008 (1)
- junio 2008 (3)
- mayo 2008 (1)
- abril 2008 (2)
- febrero 2008 (1)
- enero 2008 (1)
0 comentarios:
Publicar un comentario