27 marzo, 2014
Pequeños detalles junto al faro.
Se puede ver una versión en color/blanco y negro, desplazando el ratón por la imagen.
Exif: f11, ISO 400, 1/4seg.
Nikon D700 24mm

Exif: f11, ISO 400, 1/4seg.
Nikon D700 24mm
Etiquetas:Arquitectura/monumentos,Blanco/negro,Málaga,Paisajes | 0
comentarios
22 marzo, 2014
El barco de Chanquete.
Si había un elemento distintivo en la serie Verano Azul, era La Dorada, el barco donde vivía Chanquete. Actualmente continúa como reclamo turístico en un parque de Nerja. En el link donde pone ubicación, debajo de la foto, se puede ver su situación en un mapa.
Se puede ver una versión en color/blanco y negro, desplazando el ratón por la imagen.
Exif: f2, ISO 400, 1/125mm.
Nikon D700, 35mm.
Se puede ver una versión en color/blanco y negro, desplazando el ratón por la imagen.

Exif: f2, ISO 400, 1/125mm.
Nikon D700, 35mm.
Etiquetas:Arquitectura/monumentos,Blanco/negro,Málaga | 0
comentarios
17 marzo, 2014
Torres costeras en Torrox y (III)
Continuando con el relato del capitán Berrío en 1571, al que acompaña el arquitecto Luis Vargas-Machuca, Maestro Mayor de las Obras de La Alhambra, que le aconsejaría en todo momento, haciendo las veces de ingeniero, se encontró con una estancia o pequeño cortijo:
Estancia de Calachaje
Es necesario hazelle torre y hase de hazer ençima de un çerro que está a la parte del poniente de la que está de Calhaseyte, porque es punta y se descubre alli el Castillo de Torrox y Torre de Nerja.
Se puede ver una versión en color/blanco y negro, desplazando el ratón por la imagen.
Siguiendo el consejos del capitán Berrío fue construida esta torre vigía situada a unos 40 metros de altura sobre el nivel del mar, con forma troncocónica en mampostería y mortero de cal, con 9m. de altura y 22,30m de circunferencia basal. Con un coste de 560 ducados y el albañil que la construyó, Roque Gómez que recibió el 31 de Agosto de 1574 la cantidad de 88.500 maravedís y el 11 de noviembre de 1575 otros 51.500 maravedís. Parece que ya entonces las administraciones locales tardaban en pagar.
Situada en la zona de Calaceite, se divisa desde la carretera nacional 340 en dirección a Nerja. A sido declarada Bien de Interés Cultural, y aunque no tiene signos de haber sido restaurada parte del muro de contención que da a la carretera si que ha sido asegurado para evitar el derrumbe de piedras sobre la misma. Por su ubicación, la vista que tiene al mediterráneo es espectacular en los días claros.
Se puede ver una versión en color/blanco y negro, desplazando el ratón por la imagen.
Como dato historico, en 1625 visitó la zona Pedro Texeyra Albernas, caballero portugues de la Orden de Cristo.
De velex Málaga camina la costa al levante, no conosiéndose ya en ella las mareas, cresiente y menguante, que hace la mar en las costas del océano, estando siempre en un ser en este mar Mediterráneo, llegando hasta aquí la pujança del mar que entra por el Estrecho de Gibraltar, que desta çiudad de Vélez queda por la costa distante vente y sinco leguas al poniente. Siete leguas adelante sin que en toda la costa haber poblaçión más que las torres y playas, como hasta aquí queda dicho.
En 1956 así la fotografió Juan Temboury.
Legado Temboury Foto nº: 5802E
Estancia de Calachaje
Es necesario hazelle torre y hase de hazer ençima de un çerro que está a la parte del poniente de la que está de Calhaseyte, porque es punta y se descubre alli el Castillo de Torrox y Torre de Nerja.
Se puede ver una versión en color/blanco y negro, desplazando el ratón por la imagen.

Siguiendo el consejos del capitán Berrío fue construida esta torre vigía situada a unos 40 metros de altura sobre el nivel del mar, con forma troncocónica en mampostería y mortero de cal, con 9m. de altura y 22,30m de circunferencia basal. Con un coste de 560 ducados y el albañil que la construyó, Roque Gómez que recibió el 31 de Agosto de 1574 la cantidad de 88.500 maravedís y el 11 de noviembre de 1575 otros 51.500 maravedís. Parece que ya entonces las administraciones locales tardaban en pagar.
Situada en la zona de Calaceite, se divisa desde la carretera nacional 340 en dirección a Nerja. A sido declarada Bien de Interés Cultural, y aunque no tiene signos de haber sido restaurada parte del muro de contención que da a la carretera si que ha sido asegurado para evitar el derrumbe de piedras sobre la misma. Por su ubicación, la vista que tiene al mediterráneo es espectacular en los días claros.
Se puede ver una versión en color/blanco y negro, desplazando el ratón por la imagen.

Como dato historico, en 1625 visitó la zona Pedro Texeyra Albernas, caballero portugues de la Orden de Cristo.
De velex Málaga camina la costa al levante, no conosiéndose ya en ella las mareas, cresiente y menguante, que hace la mar en las costas del océano, estando siempre en un ser en este mar Mediterráneo, llegando hasta aquí la pujança del mar que entra por el Estrecho de Gibraltar, que desta çiudad de Vélez queda por la costa distante vente y sinco leguas al poniente. Siete leguas adelante sin que en toda la costa haber poblaçión más que las torres y playas, como hasta aquí queda dicho.
En 1956 así la fotografió Juan Temboury.
Legado Temboury Foto nº: 5802E
Observaciones: A 48km al este de Málaga
y 292km desde San Fernando. Boveda esferica, escalera, dintel de madera con
boquete de gozne.

Etiquetas:Arquitectura/monumentos,Blanco/negro,Málaga | 0
comentarios
12 marzo, 2014
Torres costeras en Torrox. (II)
Castillo bajo de Torrox
Recibía este nombre para distinguirlo del castillo alto que se encontraba localizado en el pueblo de Torrox. Estaría situado en donde hoy se encuentra el faro de Torrox.
Su origen se encuentra en la orden de construcción de Isabel la católica en 1503 y consistía en un cortijo con una torre que además de torre de vigilancia debía servir para acoger a quienes cultivaban las tierras en caso de ataque. El más importante fue el perpetrado en el 1548 por el corsario turco, Alí Amate. Partiendo de Argel con cinco galeotes, según el historiador Juan Vázquez Rengifo, fondeó cerca del castillo bajo de Torrox para saquear la villa conocida como 'el Río de las Cañas' (Torrox). Fue sorprendido por el capitán Luis de Paz y sus escuderos, causando numerosas bajas a los turcos y haciéndoles huir.

Tras la rebelión de los moriscos en 1569 quedó muy deteriorada. Cuenta el Capitán Berrío en 1571: Tiene neçesidad de muchos reparos, por que la muralla está mui mal tratada y las almenas muchas derribadas y otras a medio caer. Es neçesario acaballas de derribar todas y hazerle un parapeto y repellar y rehenchir y encasquillar todos los agujeros y socarenas que tiene con cal y arena y asi mismo rebocar toda la muralla y torres. Tiene asi mismo gran neçesidad de luego hazelle puertas nuevas, porque las que al presente tiene son mui biejas y quebradas y atadas las quebraduras con una soga (...). Demas de todo esto, en la torre del omenaje a menester hechalle una puente que no tiene y asi mismo hazelle el ladrón que se le a caydo, y dentro de la dicha torre hechalle una biga nueva, porque tiene otra quebrada y por alli se hunde todo el suelo. Costará todo este reparo sobre dicho tresçientos ducados.
No se conoce exactamente como fue el castillo si bien a partir del siglo XVIII hubo en su lugar una batería costera para seis cañones diseñada y construida por José Crane, a la que corresponde este plano.

Durante la Guerra de la Independencia, esta batería costera, llamada castillo Bajo de Torrox seria dinamitado en 1811 por los ingleses (aliados de los españoles), junto con la torrecilla de Nerja. Después de la voladura solo quedó en pie la bateria, la torre y parte de las murallas exteriores. Pero los restos que quedaban fueron demolidos por orden del gobierno para construir un faro en su lugar en 1860 por el ingeniero Antonio Molina. Desde 1864 ilumina aquel paraje .
Restos de la torrecilla de Nerja

Al construir el faro, se produjeron algunos hallazgos que hacían presuponer la existencia en este lugar de restos arqueológicos significativos. Posteriormente se produjo el descubrimiento de los distintos elementos que componen un asentamiento de época romana, siendo identificada como una mansio de la vía costera: la mansio Caviclum del Itinerario de Antonino.
Aparte de su función residencial, desde un primer momento este asentamiento debió tener su base económica en la explotación del mar, ya que también las producciones salsarias deben situarse cuando menos en el siglo I a.C. Esta factoría de garum se identifica principalmente por una serie de piletas de medianas proporciones, que con el tiempo se reutilizarán como necrópolis.


Etiquetas:Arquitectura/monumentos,Málaga | 0
comentarios
07 marzo, 2014
Torres costeras en Torrox. (I)
Torre de Güi o del Morche
El nombre de Torrox parece proceder del nombre que tuvo en la época andalusí, طرش (Turrush), que a su vez podría ser una arabización de un nombre romance anterior, con el significado de "torre".A partir de la conquista del reino de Granada por los reyes católicos aumentaron los ataque piratas a las costas que se hallaban despobladas y desprotegidas. Esta despoblación se vio acentuada tras la rebelión de los moriscos y posterior expulsión de estos. Ni en El Morche, ni en Calaceite existían las torres vigías que actualmente hay. En su lugar había lo que llamaban estancias, unos pequeños cortijos donde solían haber unos guardas, que desde las revueltas de 1569 se hallaban desiertas, por lo que se aconsejó construir las torres actuales.
Se puede ver una versión en color/blanco y negro, desplazando el ratón por la imagen.

En 1571 el duque de Arcos ordenó, al capitán Berrío que inspeccionase las defensas costeras del reino y emitiera un informe. Acompañaría a este capitán el arquitecto Luis Vargas-Machuca, Maestro Mayor de las Obras de La Alhambra, que le aconsejaría en todo momento, haciendo las veces de ingeniero.
Estançia de Morchil
Es neçesario hazelle torre aunque no sea para mas efeto que siguridad de las guardas, porque está en lugar mui desierto y lejos de poblado.
Se puede ver una versión en color/blanco y negro, desplazando el ratón por la imagen.

En 1575 ya se había comenzado la construcción de la torre de Güi por un importe de 530 ducados. La obra fue llevada a cabo por el albañil Lorenzo de Xuárez el cual le costó sudor y lágrimas cobrar el importe de la obra que se le entregó a través de varios plazos . Está situada a unos 25m de altura, con forma troncocónica, 9m. de altura y 23,4m de circunferencia basal. Se divisa desde la carretera nacional 340, dirección a Málaga.
Se puede ver una versión en color/blanco y negro, desplazando el ratón por la imagen.

LEGADO TEMBOURY. Biblioteca Cánovas del castillo.
JuanTemboury la vio de este modo en 1956
A 39km al este de Málaga y 285 de San fernando. Fabricada en mampostería de pizarra, casi sin uso de ladrillo, enlucido de cal. Un solo matacán, gárgolas de lajas de piedra. El Morche es un caserío nuevo. Por ello el nombre primitivo en que se cita esta estancia en las ordenanzas sea la de Guello o Gualli donde está el pozo en el mismo río. En el lado oriental del pretil de la azotea, en tres huecos se cobija la chimenea de salida de humos.

Etiquetas:Arquitectura/monumentos,Blanco/negro,Málaga | 0
comentarios
02 marzo, 2014
Playa de piedras.
Se puede ver una versión en color/blanco y negro, desplazando el ratón por la imagen.

Exif: f4, ISO 200, 1/500
Nikon D700, 24mm.
Se puede ver una versión en color/blanco y negro, desplazando el ratón por la imagen.

Exif: f5.6, ISO 200, 1/125
Nikon D700, 24mm.
Etiquetas:Blanco/negro,Málaga,Paisajes | 0
comentarios
Suscribirse a:
Entradas
(Atom)
Seguidores
Creative Commons

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Etiquetas
- Paisajes (256)
- Málaga (158)
- Arquitectura/monumentos (151)
- flora/fauna (130)
- Macro (107)
- Andalucía (99)
- Blanco/negro (96)
- Almería (85)
- Alicante (79)
- Asturias (76)
- Cadiz (56)
- Social (46)
- Urbanas (27)
- Caceres (19)
- Marruecos (17)
- Badajoz (14)
- Granada (12)
- Astro-fotografía (11)
- Retratos (5)
- Timelapse (2)
- Castilla-León (1)
- Portugal (1)
Archivo del blog
- enero 2023 (1)
- octubre 2021 (1)
- julio 2021 (1)
- mayo 2021 (3)
- abril 2021 (2)
- marzo 2021 (1)
- febrero 2021 (3)
- enero 2021 (5)
- diciembre 2020 (3)
- noviembre 2020 (1)
- septiembre 2020 (5)
- agosto 2020 (4)
- julio 2020 (2)
- enero 2019 (1)
- diciembre 2018 (1)
- abril 2018 (2)
- marzo 2018 (3)
- mayo 2017 (1)
- abril 2017 (4)
- marzo 2017 (6)
- febrero 2017 (6)
- enero 2017 (7)
- diciembre 2016 (6)
- noviembre 2016 (6)
- octubre 2016 (8)
- septiembre 2016 (5)
- agosto 2016 (6)
- julio 2016 (6)
- junio 2016 (5)
- mayo 2016 (6)
- abril 2016 (5)
- marzo 2016 (2)
- febrero 2016 (4)
- enero 2016 (6)
- diciembre 2015 (6)
- noviembre 2015 (5)
- octubre 2015 (6)
- septiembre 2015 (6)
- agosto 2015 (5)
- julio 2015 (6)
- junio 2015 (4)
- mayo 2015 (6)
- abril 2015 (5)
- marzo 2015 (6)
- febrero 2015 (5)
- enero 2015 (5)
- diciembre 2014 (6)
- noviembre 2014 (5)
- octubre 2014 (6)
- septiembre 2014 (5)
- agosto 2014 (6)
- julio 2014 (6)
- junio 2014 (5)
- mayo 2014 (6)
- abril 2014 (6)
- marzo 2014 (6)
- febrero 2014 (5)
- enero 2014 (6)
- diciembre 2013 (6)
- noviembre 2013 (7)
- octubre 2013 (6)
- septiembre 2013 (6)
- agosto 2013 (6)
- julio 2013 (7)
- junio 2013 (6)
- mayo 2013 (6)
- abril 2013 (6)
- marzo 2013 (6)
- febrero 2013 (6)
- enero 2013 (6)
- diciembre 2012 (5)
- noviembre 2012 (6)
- octubre 2012 (6)
- septiembre 2012 (6)
- agosto 2012 (6)
- julio 2012 (7)
- junio 2012 (7)
- mayo 2012 (6)
- abril 2012 (7)
- marzo 2012 (6)
- febrero 2012 (6)
- enero 2012 (6)
- diciembre 2011 (6)
- noviembre 2011 (6)
- octubre 2011 (6)
- septiembre 2011 (9)
- agosto 2011 (8)
- julio 2011 (9)
- junio 2011 (10)
- mayo 2011 (3)
- abril 2011 (6)
- marzo 2011 (9)
- febrero 2011 (9)
- enero 2011 (6)
- diciembre 2010 (6)
- noviembre 2010 (6)
- octubre 2010 (7)
- septiembre 2010 (5)
- agosto 2010 (4)
- julio 2010 (3)
- junio 2010 (7)
- mayo 2010 (4)
- abril 2010 (8)
- marzo 2010 (1)
- febrero 2010 (12)
- enero 2010 (10)
- septiembre 2009 (1)
- agosto 2009 (6)
- octubre 2008 (4)
- septiembre 2008 (1)
- agosto 2008 (1)
- junio 2008 (3)
- mayo 2008 (1)
- abril 2008 (2)
- febrero 2008 (1)
- enero 2008 (1)