31 diciembre, 2015
Paisajes de mar II.
Se puede ver una versión en color/blanco y negro, desplazando el ratón por la imagen.

Exif: f8, ISO 800, 4mim.
Nikon D700, 20mm,
Se puede ver una versión en color/blanco y negro, desplazando el ratón por la imagen.

Exif: f8, ISO 800, 125 sec.
Nikon D700, 20mm,

Exif: f2.8, ISO 800, 30sec.
Nikon D700, 20mm,
Etiquetas:Blanco/negro,Paisajes | 0
comentarios
27 diciembre, 2015
Paisajes de mar.
Se puede ver una versión en color/blanco y negro, desplazando el ratón por la imagen.

Exif: f8, ISO 800, 2 min.
Nikon D700, 20mm.
Se puede ver una versión en color/blanco y negro, desplazando el ratón por la imagen.

Exif: f5.6, ISO 800, 5 min.
Nikon D700, 20mm.
Etiquetas:Blanco/negro,Cadiz,Paisajes | 0
comentarios
22 diciembre, 2015
Pasarela al mar.
Se puede ver una versión en color/blanco y negro, desplazando el ratón por la imagen.

Exif: f8, ISO 800, 6 min.
Nikon D700, 20mm.
Se puede ver una versión en color/blanco y negro, desplazando el ratón por la imagen.

Exif: f8, ISO 800, 3 min.
Nikon D700, 20mm.
Se puede ver una versión en color/blanco y negro, desplazando el ratón por la imagen.

Exif: f8, ISO 800, 2 min.
Nikon D700, 20mm.
Etiquetas:Cadiz,Paisajes | 0
comentarios
12 diciembre, 2015
Rocas en trafalgar.
Se puede ver una versión en color/blanco y negro, desplazando el ratón por la imagen.

Exif: f8, ISO800, 8 min.
Nikon D700, 20mm.
Se puede ver una versión en color/blanco y negro, desplazando el ratón por la imagen.

Exif: f8, ISO 200, 1/250 sec.
Nikon D700, 24mm.
Se puede ver una versión en color/blanco y negro, desplazando el ratón por la imagen.

Exif: f8, ISO 200, 1/250 sec.
Nikon D700, 24mm.

Exif: f8, ISO 200, 1/250 sec.
Nikon D700, 24mm.
Se puede ver una versión en color/blanco y negro, desplazando el ratón por la imagen.

Exif: f8, ISO 200, 1/250 sec.
Nikon D700, 24mm.
Etiquetas:Blanco/negro,Cadiz,Paisajes | 0
comentarios
11 diciembre, 2015
Moonset over Trafalgar.
Se puede ver una versión en color/blanco y negro, desplazando el ratón por la imagen.

Exif: f4, ISO400, 15 sec.
Nikon d3100, 70mm.
Etiquetas:Blanco/negro,Cadiz,Paisajes | 0
comentarios
06 diciembre, 2015
Playa de Zahora.
La Playa de Zahora, se encuentra entre el cabo Trafalgar y el Palmar. mide aproximadamente 7.800 metros y posee
una anchura media de 35 metros.
Se puede ver una versión en color/blanco y negro, desplazando el ratón por la imagen.
Exif: f8, ISO200, 1/125sec.
Nikon D700, 24mm.
Se puede ver una versión en color/blanco y negro, desplazando el ratón por la imagen.

Exif: f8, ISO200, 1/125sec.
Nikon D700, 24mm.
Etiquetas:Cadiz,Paisajes | 0
comentarios
25 noviembre, 2015
Tómbolo de Trafalgar.
El cabo de Trafalgar en realidad es un pequeño islote, situado entre las ensenadas de Conil y Barbate. Al retirarse el mar, el viento originó sistemas dunares en las playas al sur del islote, contribuyendo a su fosilización.
Se puede ver una versión en color/blanco y negro, desplazando el ratón por la imagen.
La arena arrastrada por mareas creó un doble tómbolo o lengua que unieron el islote con la costa, encerrando una depresión encharcada por la lluvia.
Se puede ver una versión en color/blanco y negro, desplazando el ratón por la imagen.
Se puede ver una versión en color/blanco y negro, desplazando el ratón por la imagen.

La arena arrastrada por mareas creó un doble tómbolo o lengua que unieron el islote con la costa, encerrando una depresión encharcada por la lluvia.
Se puede ver una versión en color/blanco y negro, desplazando el ratón por la imagen.

Etiquetas:Cadiz,flora/fauna,Paisajes | 0
comentarios
19 noviembre, 2015
Torre de Trafalgar.
En la presentación de su libro, "Cabo Trafalgar", hace unos diez años, Arturo Pérez-Reverte habla de unos 60 navíos, 5.940 cañones y 40.000 hombres, "arrimando candela". Del final de la batalla, creo que la mayor batalla naval de la historia, decía: “Hace 200 años yacían alrededor de 4.000 muertos franco-españoles y unos 500 ingleses, en esta playa, en la que no hay ni una mísera piedra o placa que los recuerde".
Se puede ver una versión en color/blanco y negro, desplazando el ratón por la imagen.

"Si en España se hubiera estudiado, analizado y debatido el error que resultó de Trafalgar, no se hubiera repetido el desastre del 98, la guerra de Irak o el 11-M. El saber historia da la lucidez y el conocimiento suficiente para no repetir errores, pero aquí no interesan la historia ni la memoria, porque no dan dinero ni votos"
"Trafalgar es una vergüenza, la mayor bajeza de un político como Godoy, un sinvergüenza que para complacer a Napoleón manda a la muerte a miles de hombres. y esto es muy español, el no asumir responsabilidades. Tenemos unos políticos que no nos los merecemos"
Se puede ver una versión en color/blanco y negro, desplazando el ratón por la imagen.

"Con Trafalgar terminan América, la Marina y la Ilustración, la España ilustrada, culta y científica, que echaron a perder los políticos corruptos y los curas fanáticos. Contábamos con marineros estupendos, pero no teníamos tripulación y se echó mano de los pobres desempleados que estaban en las tabernas" "los gobernantes no han aprendido de este grave error histórico"
Se puede ver una versión en color/blanco y negro, desplazando el ratón por la imagen.

"Esto es una pobreza cultural. Si estuviéramos en Inglaterra habría miles de homenajes y hasta una tienda, pero España olvida todo y no quiere tener memoria. Es así de triste y así se puede manipular mejor a la gente" CABO TRAFALGAR: Casa del libro.
Se puede ver una versión en color/blanco y negro, desplazando el ratón por la imagen.

En el siglo XVI, el rey Felipe II de España, a través de su comisionado real Luis Bravo de Laguna, encargó un proyecto de fortificación de las costas atlánticas andaluzas para defenderlas frente a los ataques berberiscos. Se construyeron castillos, como el Castillo de Santiago de Barbate (actualmente desaparecido); y torres almenaras, como las torres del Tajo, Meca y Cabo de Gracia (actual Faro de Camarinal). La Torre de Trafalgar, junto con otras, obtuvo legitimación adicional del duque de Medina-Sidonia, propietario del señorío de las almadrabas de la zona, que promovió su construcción con la finalidad de protegerlas. A comienzos del siglo XIX, la Torre de Trafalgar se encontraba en ruinas. En el año 1860, con motivo de la construcción del faro de Trafalgar junto a la torre, se derribó parte. para utilizar sus materiales en la construcción del nuevo faro. Desde ese momento hasta nuestros días, la torre mantiene un manifiesto estado de abandono.
Se puede ver una versión en color/blanco y negro, desplazando el ratón por la imagen.

Etiquetas:Arquitectura/monumentos,Blanco/negro,Cadiz,Paisajes | 0
comentarios
14 noviembre, 2015
Surf en la playa de Marisucia.
Se llama así por los palos, algas y más objetos que llegan a su orilla tras varios días de Levante o de las grandes temporales. También es conocida como Playa de la Curva. A pesar del nombre es una playa de arena amarilla fina y aguas cristalinas de color esmeralda.

Exif: f8, ISO 200, 1/500sec.
Nikon D700, 24mm.
Etiquetas:Cadiz,Paisajes,Social | 0
comentarios
09 noviembre, 2015
Torre de Meca.
También conocida como Torre de la Breña y torre Romeral, se encuentra situada en Altos de Meca, justo a espaldas de la localidad de Caños de Meca. Muy cerca se ha construido un mirador, desde donde se la puede ver asomar entre pinos.
Con una altura de 10,9 m desde el plinto al baquetón de medio bocel, se erige sobre el Alto de Los Caños de Meca a 164 metros sobre el nivel del mar. Construida a inicios del siglo XVII se encuentra a 2,5 kilómetros de la torre de Trafalgar y a más de 4 kilómetros de la torre del Tajo. Con un tronco estilizado presenta la entrada en el lado contrario a la mar.
Se puede ver una versión en color/blanco y negro, desplazando el ratón por la imagen.

Exif: f8, ISO200, 1/60 sec.
Nikon D700, 20mm.
Las primeras torres en estas costas fueron construidas por los romanos para defender sus salinas y factorías de salazones de pescado y garun. Tras la conquista por parte de los árabes se creó la red de almenaras que servían de vigilancia y comunicación mediante el uso de humo y fuego. Ya en el siglo IX, los vikingos acosaron estas costas, llegando a subir por el Guadalquivir, atacando Sevilla durante 3 días y sembrando el pánico y el caos por toda la ciudad.
Se puede ver una versión en color/blanco y negro, desplazando el ratón por la imagen.

Exif: f8, ISO200, 1/60 sec.
Nikon D700, 20mm.
Más adelante, tras la reconquista, fueron los turcos-berberiscos quienes asolaban, al igual que los vikingos, las costas. Ante la situación creada en el litoral y su peligro para casi la totalidad de la población. D. Alfonso Pérez de Guzmán, pensó que la única posibilidad de defensa ante estos ataques, eran la construcción de torres almenaras que vislumbraban a los piratas y avisaban a la población. Así construyo la Torre de Conil, para defender su almadraba.
Se puede ver una versión en color/blanco y negro, desplazando el ratón por la imagen.

Exif: f8, ISO200, 1/60 sec.
Nikon D700, 20mm.
Los Duques de Medina Sidonia, siguieron la labor de Guzmán el Bueno, construyendo otras torres almenaras como Atalaya, Blanca y Roche. A finales del siglo XVI, y por orden de las Cortes, se elaboró un proyecto de fortificación de la costa de Andalucía, el cuál nunca llegó a realizarse. De todas formas entre el siglo XVI y el XVII se construyeron más torres: en Punta camarinal, se construyó la Torre de Gracia, lo que hoy es el faro.
Se puede ver una versión en color/blanco y negro, desplazando el ratón por la imagen.

Exif: f8, ISO200, 1/250 sec.
Nikon D700, 20mm.
Entre Trafalgar y Barbate se construyó La Torre de Meca, por los problemas de visibilidad existentes entre la Torre de Tajo y la de Trafalgar. Se intentó primero con un puesto de vigía en el punto intermedio más prominente entre ambas (Los Altos de Meca), aunque la solución, para la transmisión de señales lumínicas se debió a que la Villa de Vejer sufragó los gastos para la construcción en la década de 1820 de esta torre.
Se puede ver una versión en color/blanco y negro, desplazando el ratón por la imagen.

Exif: f8, ISO200, 1/125 sec.
Nikon D700, 20mm.
La entrada de acceso se encuentra a una altura de más de seis metros a la que accedía por una escala de madera que se retiraba en caso de ataque. Este vano da paso a un zaguán engastado en el muro y abovedado, el cual conduce a la única estancia de la torre. La estancia tiene la particularidad de estar dividida en dos plantas por un forjado de madera, realizándose la comunicación entre ambas mediante una escalera portátil, la misma que se emplearía para pasar a la garita. Otra particularidad de la torre es el elevado número de tragaluces o aspilleras con que cuenta, en concreto siete, organizados en dos niveles para iluminar las dos plantas de la estancia tiene un acusado paralelismo con las del siglo XVI, aunque esta es más estilizada.
Se puede ver una versión en color/blanco y negro, desplazando el ratón por la imagen.

Exif: f8, ISO200, 1/125 sec.
Nikon D700, 20mm.
Recientemente se reforzó la cimentación y se restauró el forjado de madera en los años 1992 y 1993. Constituye, junto con la del Tajo, uno de los mayores atractivos turísticos de la zona.
Ruta: Caños - Torre de Meca
Etiquetas:Arquitectura/monumentos,Cadiz | 0
comentarios
04 noviembre, 2015
Atardecer desde el Peñón de San Cristobal.

Exif: f5.6, ISO 200, 1/60seg.
Nikon D700, 24mm.
Etiquetas:Granada,Paisajes | 0
comentarios
30 octubre, 2015
Camino de la playa.

Exif: f8, ISO 200, 1/8 sec.
Nikon D700, 24mm.
Etiquetas:Málaga,Paisajes | 0
comentarios
25 octubre, 2015
Noche de rocas y espuma.
Se puede ver una versión en color/blanco y negro, desplazando el ratón por la imagen.

Exif: f5.6, ISO 200, 4 min.
Nikon D700, Nikkor 24mm tilt-shift.
Etiquetas:Blanco/negro,Málaga,Paisajes | 0
comentarios
20 octubre, 2015
Torre del Tajo.
La torre de El Tajo está situada sobre el borde del acantilado del mismo nombre, a una altitud de 100 metros sobre el nivel del mar. Con planta circular y una altura de 14 metros, es un robusto edificio construido en mampostería. Tiene forma troncocónica sobre plinto circular de catorce metros y cinco centímetros de altura hasta el pretil del terrado El vano de entrada da paso a un zaguán engastado en el muro de la torre y éste, a su vez, al único habitáculo de la misma, que se asienta sobre su colmatado cuerpo inferior.
La estancia de la torre es circular y se cubre con una bóveda semiesférica, en cuya clave se observa un óculo para facilitar la comunicación con el terrado. En esta estancia se encuentra la entrada a la caja de la escalera helicoidal, también embebida en el muro, que conduce a la garita. Se encuentra en buen estado de conservación gracias a la acertada restauración que se llevó a cabo entre 1992 y 1993.
Se puede ver una versión en color/blanco y negro, desplazando el ratón por la imagen.

Felipe II mandó fortificar la costa mediterránea y Sur-atlántica, para impedir el asedio y ataque de corsarios. Se trató de una gran empresa de ingeniería militar. La situación geográfica de la península ibérica ha sido clave en todas las épocas.
La Torre del Tajo -antiguamente llamada de la Tembladera- fue construida entre finales de siglo XVI y principios del siglo XVII, tras la petición de las Cortes y bajo la dirección de los Duques de Medina Sidonia. En un principio, el encargado de la obra fue el Capitán General de Artillería, Francés de Álava, asesorado por el ingeniero Pedro Libado que se encarga del reconocimiento del Terreno. A partir de 1577 el encargado del trabajo será Bravo de Laguna, las obras sufrieron unos 10 años de retraso en sus comienzos, acabándose en torno a 1638, aunque algunas de las proyectadas ni tan siquiera se comenzaron.
Se puede ver una versión en color/blanco y negro, desplazando el ratón por la imagen.

Entre los siglos XV y XVIII, las costas mediterráneas de todos los reinos cristianos de Europa sufrieron numerosos asaltos de piratas de origen berberisco, que procedían principalmente de los puertos de Tetuán, Argel y Salé. Estos asaltos se debían al enfrentamiento del Imperio Turco contra las potencias cristianas europeas a lo que se añadía en este caso la cercanía de la costa y la buena información que se tenía de esta debido a los moriscos y judíos expulsados de España. Resultaban muy buenos informantes al mismo tiempo que se unían a los piratas como uno más.
Se puede ver una versión en color/blanco y negro, desplazando el ratón por la imagen.

Los asaltos se producían sobre barcos cristianos y sobre las tierras ribereñas, principalmente españolas e italianas. Buscaban sobre todo hacer cautivos para exigir un rescate por ellos, o bien para su venta como esclavos en distintos mercados africanos. Este fue el caso de Cervantes que pasó cinco años como esclavo en Argel, hasta que fue liberado por los monjes trinitarios: Ordinis Sanctae Trinitatis et Captivorum, la orden de la santísima trinidad y de los cautivos . Fue la primera institución oficial en la Iglesia dedicada al servicio de la redención con las manos desarmadas, sin más armadura que la misericordia, y con la única intención de devolver la esperanza y rescatar a los cristianos que sufrían cautividad.

El Estrecho es una de las zonas que ha sufrido en mayor grado el azote pirata. Evidentemente por razones geográficas y también porque durante la temporada de las almadrabas se reunía gran número de gente en la costa. En una época en que aún se estaba pasando de las galeras a los barcos de vela la navegación en invierno resultaba demasiado peligrosa. Esto hacia que coincidieran la temporada en las almadrabas con la época del año más favorable para la navegación.
Los ataques berberiscos eran una de las principales causas que desmotivaban para habitar en la zona costera. Tanto se podía estar pescando en Barbate como siendo vendido como esclavo en alguna plaza de Argel. Con el problema añadido que una escasa población debilitaba más las defensas de estas zonas costeras. Debido a la piratería berberisca la costa española siguió siendo durante muchos años un frente de guerra, de modo que los habitantes de la costa no pudieron vivir tranquilos hasta el siglo XIX.

Etiquetas:Arquitectura/monumentos,Cadiz | 0
comentarios
15 octubre, 2015
Parque natural de La Breña
El parque no es solo bosque, su extensión comprende también una franja marítima de gran valor natural y paisajístico y unos acantilados que llegan a los 100 metros de altura que albergan una población muy variada de flora y fauna.
Debido al material de la pared del acantilado, éste se disgrega en grandes bloques que posteriormente se van rompiendo con el oleaje, por lo que a lo largo de la historia ha ido retrocediendo, dejando en el fondo del mar una sucesión de rocas sobre sustrato arenoso. Este fondo marino propicia un rico hábitat de especies, con profusión de algas, moluscos y todo tipo de peces, lo que justifica la protección dentro del parque de 1 milla náutica a lo largo de todo el acantilado.

Exif: f8, ISO200, 1/500 sec.
Nikon D700, 24mm.
En el acantilado también se produce el efecto espray salino, en el que la espuma de las olas al chocar con las rocas es elevada por el viento y salpica toda la pared, formando en ella depósitos de sal. Esta curiosa mezcla de sal y surgencias de agua dulce provoca la aparición de una vegetación diversa, desde especies halófitas hasta musgos, higueras y zarzas.

Exif: f8, ISO200, 1/500 sec.
Nikon D700, 24mm.
Panorámica vertical con tres tomas horizontales.
El acantilado de la Breña alcanza los 100 m de altura sobre el mar en su punto más elevado, donde se encuentra la Torre del Tajo, una antigua torre de vigilancia del siglo XVI. El acantilado está formado básicamente por roca calcarenita con capas horizontales de margas arenosas impermeables, lo que provoca que los acuíferos del monte superior surjan en distintos puntos de la pared del acantilado, formando los famosos Caños que dan nombre a la localidad de Los Caños de Meca.

Exif: f8, ISO200, 1/500 sec.
Nikon D700, 24mm.Panorámica horizontal con tres tomas horizontales.
Fuentes: WikipediA: Parque natural de La Breña y Marismas del Barbate
Etiquetas:Cadiz,Paisajes | 0
comentarios
10 octubre, 2015
Pinar de la Breña.
Se puede ver una versión en color/blanco y negro, desplazando el ratón por la imagen.

Exif: f8, ISO200, 1/250 seg.
Nikon D700, Nikkor 24mm Tilt-shift.
El Parque Natural de la Breña y Marismas del Barbate se localiza en los municipios de Barbate y Vejer de la Frontera, en la costa atlántica de la provincia de Cádiz (España). Se trata de un parque marítimo-terrestre de 5077 hectáreas, 1.152 marinas y 3.925 terrestres, que incluye el acantilado de La Breña, situado entre Los Caños de Meca y Barbate, con el monte de pinos de su parte superior y la franja marítima a sus pies, así como las marismas del río Barbate, que desemboca en la localidad del mismo nombre; y las zonas añadidas en 2005 conocidas como Monte Marismas, los Montes Quebradas y Peña Cortada, en la localidad de Vejer de la Frontera.

Exif: f5.6, ISO200, 1/150 seg.
Nikon D3200, Zeiss Vario-Sonar 35-7.
El pinar de pino piñonero (Pinus pinea) desarrolla un papel fundamental en la protección de los suelos y la fijación de las dunas sobre las que se asienta. Es la especie predominante en los montes Dunas y Breña como consecuencia de las repoblaciones que se iniciaron a principios del siglo vente. Su aprovechamiento principal es la recolección de piña, cuya producción anual oscila entre medio millón y dos millones de kilos, según el año meteorológico y la biología del árbol.
Se puede ver una versión en color/blanco y negro, desplazando el ratón por la imagen.

Exif: f2.8, ISO800, 30 sec.
Nikon D3100, Nikkor AIS 28mm.
Esta zona de pinar tiene habilitados algunos senderos para uso turístico, a los que se accede desde Los Caños de Meca, Barbate o desde la carretera que une ambas poblaciones.
Se puede ver una versión en color/blanco y negro, desplazando el ratón por la imagen.

Exif: f4,ISO800, 120 sec.
Nikon D700, 24mm Tilt-Shift.
Fuentes: WikipediA: Parque natural de La Breña y Marismas del Barbate
Etiquetas:Blanco/negro,Cadiz,flora/fauna,Paisajes | 0
comentarios
04 octubre, 2015
Dragoncillo (Antirrhinum)

Exif: f5.6, ISO400, 1/60 sec.
Nikon D3100, Zeiss Vario Sonar 35-70 f3.5, 35mm modo macro

Exif: f5.6, ISO400, 1/60 sec.
Nikon D3100, Zeiss Vario Sonar 35-70 f3.5, 35mm modo macro
Etiquetas:Cadiz,flora/fauna,Macro | 0
comentarios
29 septiembre, 2015
Un "Vampiro" en el jardín.
Chrysopa septempunctata (Wesmael, 1841) sinónimo de Chrysopa pallens (Rambur, 1838)
Es una especie ampliamente distribuida entre la fauna europea, para nada confinada a los jardines, aunque es donde la solemos ver. Su nombre deriva de la presencia por lo general, de siete marcas negras en la cara.

Clasificación cientifica | |
Reino | Animalia |
Phylum | Arthropoda |
Clase | Insecta |
Orden | Neuroptera |
Suborden | Hemerobiiformia |
Familia | Chrysopidae |
Subfamilia | Chrysopini |
Genero | Chrysopa |
Especie | Pallens |
Nombre binomial Chrysopa pallens | |
(Rambur, 1838) |

Los crisópidos (Chrysopidae) son una familia de insectos del orden Neuroptera; reciben los nombres comunes de crisopas, crisopas verdes, crisopas de alas verdes, ojos dorados, león de áfidos o alas de encaje,entre otros.
Sus larvas son depredadores de otros artrópodos de cuerpo blando y son también caníbales. Algunas especies de adultos crisopa verde son predadores, otros se alimentan estrictamente de néctar, melaza secretada por los pulgones y polen. Se las puede encontrar en los hábitats agrícolas, campo, y jardín. Los adultos son de cuerpo verde a pardo pálido, su venación alar contrasta en sus dos pares de alas transparentes, y sus ojos son dorados o amarillos cobrizos. Los adultos a menudo vuelan de noche y son atraídos por las luces.

Las hembras ponen sus huevos en alargados pedunculo de seda, en las hojas o tallos de las plantas. Dependiendo de la especie, los huevos son depositados individualmente o en grupos, cada uno en un pedunculo individual. Los huevos son de color verde que se va oscureciendo durante cuatro semanas hasta la eclosión. Las larvas, que son claras con marcas oscuras, como pequeños caimanes. Destacan las mandíbulas prominentes en forma de hoz con las que atacan a sus presas, las que perforan y pueden inyectar un veneno paralizante, para después succionar los fluidos del cuerpo. Las larvas se aprovechan de una gran variedad de pequeños insectos, incluyendo las cochinillas, psílidos, ácaros, mosca blanca, pulgones, orugas pequeñas, saltamontes y huevos de insectos.

Las larvas son un depredador insaciable. Tan pronto como los huevos eclosionan, las larvas hambrientas comerá pulgones, cochinillas, araña roja, mosca blanca y otros insectos que se mueva lentamente. Atacan los huevos y ninfas de la mayoría de las plagas y, si no son fuertes o de movimientos rápidos, atacará la etapa adulta de la plaga también. Llamadas "leones" de pulgones, pueden consumir más de 200 áfidos o otras presas por semana. No hay mejor depredador conocido para el control de plagas en invernaderos o cultivos, por lo que se comercializan en forma de huevos larvas o adultos.

Después de un periodo de 2-3 semanas, la larva teje un capullo de seda esférica, blanco en el que se convierte en pupa. El adulto emerge en aproximadamente 5 días a través de un agujero redondo que corta en la parte superior del capullo. Se caracteriza por su color verde y un vuelo lento y vaporoso, puede emitir, un líquido maloliente de unas glándulas especiales si son capturados.
El cortejo de los crisópidos es complejo y ritual, producen vibraciones de gran complejidad que únicamente son reconocidas por miembros de la misma especie. En el momento de esta fotografía estaba produciendo esos sonidos ( inaudibles para mi) mediante las vibraciones de sus alas.

Etiquetas:Cadiz,flora/fauna,Macro | 0
comentarios
Suscribirse a:
Entradas
(Atom)
Seguidores
Creative Commons

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Etiquetas
- Paisajes (256)
- Málaga (158)
- Arquitectura/monumentos (151)
- flora/fauna (130)
- Macro (107)
- Andalucía (99)
- Blanco/negro (96)
- Almería (85)
- Alicante (79)
- Asturias (76)
- Cadiz (56)
- Social (46)
- Urbanas (27)
- Caceres (19)
- Marruecos (17)
- Badajoz (14)
- Granada (12)
- Astro-fotografía (11)
- Retratos (5)
- Timelapse (2)
- Castilla-León (1)
- Portugal (1)
Archivo del blog
- enero 2023 (1)
- octubre 2021 (1)
- julio 2021 (1)
- mayo 2021 (3)
- abril 2021 (2)
- marzo 2021 (1)
- febrero 2021 (3)
- enero 2021 (5)
- diciembre 2020 (3)
- noviembre 2020 (1)
- septiembre 2020 (5)
- agosto 2020 (4)
- julio 2020 (2)
- enero 2019 (1)
- diciembre 2018 (1)
- abril 2018 (2)
- marzo 2018 (3)
- mayo 2017 (1)
- abril 2017 (4)
- marzo 2017 (6)
- febrero 2017 (6)
- enero 2017 (7)
- diciembre 2016 (6)
- noviembre 2016 (6)
- octubre 2016 (8)
- septiembre 2016 (5)
- agosto 2016 (6)
- julio 2016 (6)
- junio 2016 (5)
- mayo 2016 (6)
- abril 2016 (5)
- marzo 2016 (2)
- febrero 2016 (4)
- enero 2016 (6)
- diciembre 2015 (6)
- noviembre 2015 (5)
- octubre 2015 (6)
- septiembre 2015 (6)
- agosto 2015 (5)
- julio 2015 (6)
- junio 2015 (4)
- mayo 2015 (6)
- abril 2015 (5)
- marzo 2015 (6)
- febrero 2015 (5)
- enero 2015 (5)
- diciembre 2014 (6)
- noviembre 2014 (5)
- octubre 2014 (6)
- septiembre 2014 (5)
- agosto 2014 (6)
- julio 2014 (6)
- junio 2014 (5)
- mayo 2014 (6)
- abril 2014 (6)
- marzo 2014 (6)
- febrero 2014 (5)
- enero 2014 (6)
- diciembre 2013 (6)
- noviembre 2013 (7)
- octubre 2013 (6)
- septiembre 2013 (6)
- agosto 2013 (6)
- julio 2013 (7)
- junio 2013 (6)
- mayo 2013 (6)
- abril 2013 (6)
- marzo 2013 (6)
- febrero 2013 (6)
- enero 2013 (6)
- diciembre 2012 (5)
- noviembre 2012 (6)
- octubre 2012 (6)
- septiembre 2012 (6)
- agosto 2012 (6)
- julio 2012 (7)
- junio 2012 (7)
- mayo 2012 (6)
- abril 2012 (7)
- marzo 2012 (6)
- febrero 2012 (6)
- enero 2012 (6)
- diciembre 2011 (6)
- noviembre 2011 (6)
- octubre 2011 (6)
- septiembre 2011 (9)
- agosto 2011 (8)
- julio 2011 (9)
- junio 2011 (10)
- mayo 2011 (3)
- abril 2011 (6)
- marzo 2011 (9)
- febrero 2011 (9)
- enero 2011 (6)
- diciembre 2010 (6)
- noviembre 2010 (6)
- octubre 2010 (7)
- septiembre 2010 (5)
- agosto 2010 (4)
- julio 2010 (3)
- junio 2010 (7)
- mayo 2010 (4)
- abril 2010 (8)
- marzo 2010 (1)
- febrero 2010 (12)
- enero 2010 (10)
- septiembre 2009 (1)
- agosto 2009 (6)
- octubre 2008 (4)
- septiembre 2008 (1)
- agosto 2008 (1)
- junio 2008 (3)
- mayo 2008 (1)
- abril 2008 (2)
- febrero 2008 (1)
- enero 2008 (1)