02 febrero, 2015
Tituboea sexmaculata.
Clasificación cientifica | |
Reino | Animalia |
Filo | Arthropoda |
Subfilo | Hexapoda |
Clase | Insecta |
Orden | Coleoptera |
Suborden | Polyphaga |
Infraorden | Cucujiformia |
Superfamilia | Chrysomeloidea |
Familia | Chrysomelidae |
Subfamilia | Clytrinae |
Género | Tituboea |
Especie | T. sexmaculata |
Se puede ver una versión en color/blanco y negro, desplazando el ratón por la imagen.

Tituboea sexmaculata pertenece a la familia de los crisomélidos –Chrysomelidae-, denominados escarabajos de las hojas, que cuenta con especies de vistosos colores y brillos metálicos. Es una de las dos especies del género Tituboea existentes en la Península Ibérica, la otra es Tituboea biguttata. Los élitros presentan la misma coloración roja que el pronoto ( Entre la cabeza y el tórax) con puntos negros. Hay tres puntos en cada élitro; uno en la parte anterior cerca de los hombros, otro en la parte posterior situado más cerca de la línea media y otro más pequeño a la misma altura que el anterior pero más lateral. El tamaño de estos puntos, sobre todo el de los dos posteriores es variable.
Se puede ver una versión en color/blanco y negro, desplazando el ratón por la imagen.

Sus antenas son cortas y presentan cuatro tarsos en sus patas, lo que sirve para diferenciarlos de otras familias de coleópteros como la familia Cerambicidae o Coccinellidae. A esta última pertenecen las mariquitas que tienen algún parecido por sus colores y brillos. Los crisomélidos son fitófagos, es decir, se alimentan de materias vegetales, y algunas especies pueden ser una auténtica plaga forestal y agrícola. Su adaptación al consumo de vegetales está tan desarrollada que existen crisomélidos capaces de asimilar las toxinas de las plantas más venenosas.
Se puede ver una versión en color/blanco y negro, desplazando el ratón por la imagen.

Las especies con colores muy llamativos suelen indicar a sus posibles depredadores que tienen un sabor desagradable o, simplemente, que son venenosos. Esta técnica de defensa, muy extendida entre insectos, pero también entre anfibios y reptiles, se denomina “aposematismo”. Sin embargo, precisamente son sus colores y las increíbles irisaciones y brillos lo que hace que algunos crisomélidos sean objeto del coleccionismo y el comercio humano, algo contra lo que no hay defensa alguna.
Se puede ver una versión en color/blanco y negro, desplazando el ratón por la imagen.

Se encuentra ampliamente distribuido por tres continentes e infinidad de países, algunos de ellos europeos. Lo podemos encontrar en herbazales y campos floridos en primavera y verano, normalmente alimentándose sobre las plantas entre las que se desplaza con pequeños vuelos. Sorprendentemente hasta hace poco no se conocía su ciclo vital hasta que recientemente el zoobotánico gaditano Iñigo Sánchez, descubrió en un hormiguero unos pequeños cilindros de cuatro o cinco mm de diámetro de los que asomaba una larva y al menor movimiento se encierra de nuevo en el cilindro empotrando su cabeza a modo de tapón. Posteriormente se comprobó cómo salían adultos del hormiguero.
Se puede ver una versión en color/blanco y negro, desplazando el ratón por la imagen.

Los huevos de apenas un mm de diámetro están recubiertos por los excrementos de la hembra lo que les proporciona protección al mismo tiempo que algún atractivo químico dirigido la hormiga hospedadora que lo recoge con avidez y lleva al interior del hormiguero para ser almacenado. Tras la eclosión, la larva fabrica su estuche protector con una mezcla de excrementos y barro que irá aumentando a medida que se producen las sucesivas mudas hasta el momento de su salida como adulta del hormiguero.
Se puede ver una versión en color/blanco y negro, desplazando el ratón por la imagen.

Ubicación:
Torrox, Málaga, España
Suscribirse a:
Enviar comentarios
(Atom)
Seguidores
Creative Commons

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Etiquetas
- Paisajes (256)
- Málaga (158)
- Arquitectura/monumentos (151)
- flora/fauna (130)
- Macro (107)
- Andalucía (99)
- Blanco/negro (96)
- Almería (85)
- Alicante (79)
- Asturias (76)
- Cadiz (56)
- Social (46)
- Urbanas (27)
- Caceres (19)
- Marruecos (17)
- Badajoz (14)
- Granada (12)
- Astro-fotografía (11)
- Retratos (5)
- Timelapse (2)
- Castilla-León (1)
- Portugal (1)
Archivo del blog
- enero 2023 (1)
- octubre 2021 (1)
- julio 2021 (1)
- mayo 2021 (3)
- abril 2021 (2)
- marzo 2021 (1)
- febrero 2021 (3)
- enero 2021 (5)
- diciembre 2020 (3)
- noviembre 2020 (1)
- septiembre 2020 (5)
- agosto 2020 (4)
- julio 2020 (2)
- enero 2019 (1)
- diciembre 2018 (1)
- abril 2018 (2)
- marzo 2018 (3)
- mayo 2017 (1)
- abril 2017 (4)
- marzo 2017 (6)
- febrero 2017 (6)
- enero 2017 (7)
- diciembre 2016 (6)
- noviembre 2016 (6)
- octubre 2016 (8)
- septiembre 2016 (5)
- agosto 2016 (6)
- julio 2016 (6)
- junio 2016 (5)
- mayo 2016 (6)
- abril 2016 (5)
- marzo 2016 (2)
- febrero 2016 (4)
- enero 2016 (6)
- diciembre 2015 (6)
- noviembre 2015 (5)
- octubre 2015 (6)
- septiembre 2015 (6)
- agosto 2015 (5)
- julio 2015 (6)
- junio 2015 (4)
- mayo 2015 (6)
- abril 2015 (5)
- marzo 2015 (6)
- febrero 2015 (5)
- enero 2015 (5)
- diciembre 2014 (6)
- noviembre 2014 (5)
- octubre 2014 (6)
- septiembre 2014 (5)
- agosto 2014 (6)
- julio 2014 (6)
- junio 2014 (5)
- mayo 2014 (6)
- abril 2014 (6)
- marzo 2014 (6)
- febrero 2014 (5)
- enero 2014 (6)
- diciembre 2013 (6)
- noviembre 2013 (7)
- octubre 2013 (6)
- septiembre 2013 (6)
- agosto 2013 (6)
- julio 2013 (7)
- junio 2013 (6)
- mayo 2013 (6)
- abril 2013 (6)
- marzo 2013 (6)
- febrero 2013 (6)
- enero 2013 (6)
- diciembre 2012 (5)
- noviembre 2012 (6)
- octubre 2012 (6)
- septiembre 2012 (6)
- agosto 2012 (6)
- julio 2012 (7)
- junio 2012 (7)
- mayo 2012 (6)
- abril 2012 (7)
- marzo 2012 (6)
- febrero 2012 (6)
- enero 2012 (6)
- diciembre 2011 (6)
- noviembre 2011 (6)
- octubre 2011 (6)
- septiembre 2011 (9)
- agosto 2011 (8)
- julio 2011 (9)
- junio 2011 (10)
- mayo 2011 (3)
- abril 2011 (6)
- marzo 2011 (9)
- febrero 2011 (9)
- enero 2011 (6)
- diciembre 2010 (6)
- noviembre 2010 (6)
- octubre 2010 (7)
- septiembre 2010 (5)
- agosto 2010 (4)
- julio 2010 (3)
- junio 2010 (7)
- mayo 2010 (4)
- abril 2010 (8)
- marzo 2010 (1)
- febrero 2010 (12)
- enero 2010 (10)
- septiembre 2009 (1)
- agosto 2009 (6)
- octubre 2008 (4)
- septiembre 2008 (1)
- agosto 2008 (1)
- junio 2008 (3)
- mayo 2008 (1)
- abril 2008 (2)
- febrero 2008 (1)
- enero 2008 (1)
Muy interesante. Y extraordinarias fotos.
ResponderEliminar