27 diciembre, 2016
Cerca de la torre.
Se puede ver una versión en color/blanco y negro, desplazando el ratón por la imagen.
Exif: f4, ISO 800, 30 sec.
Nikon D3100, 50mm, 75mm equiv.
Etiquetas:Arquitectura/monumentos,Blanco/negro,Paisajes | 0
comentarios
25 diciembre, 2016
Puesta de sol en el rio salado.
Así se llama este rio que desemboca en la playa de Conil de la frontera.
Se puede ver una versión en color/blanco y negro, desplazando el ratón por la imagen.
Exif: f11, ISO 200, 1/60 sec.
Nikon D3100, 35mm. 52mm equiv.
Etiquetas:Paisajes | 0
comentarios
18 diciembre, 2016
Dunas en la playa.
Se puede ver una versión en color/blanco y negro, desplazando el ratón por la imagen.
Exif: f5.6, ISO 800, 30 sec.
Nikon D3100, 28mm.
Se puede ver una versión en color/blanco y negro, desplazando el ratón por la imagen.
Exif: f5.6, ISO 800, 60 sec.
Nikon D3100, 28mm.
Etiquetas:Blanco/negro,Paisajes | 0
comentarios
14 diciembre, 2016
Camino de la torre.
Se puede ver una versión en color/blanco y negro, desplazando el ratón por la imagen.
Exif: f5.6, ISO 800, 30 sec.
Nikon D700, 24mm.
Etiquetas:Arquitectura/monumentos,Blanco/negro,Paisajes | 0
comentarios
08 diciembre, 2016
Nido de ametralladoras de Castilnovo.
El nido de ametralladora de Castilnovo se encuentra en el municipio de Conil de la Frontera, provincia de Cádiz, bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.
Se puede ver una versión en color/blanco y negro, desplazando el ratón por la imagen.
Exif: f5.6, ISO 800, 30 sec.
Nikon D700, 24mm.
El sistema defensivo contemporáneo del Campo de Gibraltar es un plan de elaborado por el Estado Mayor de Franco antes del estallido de la Segunda Guerra Mundial. Se basa en más de quinientos fortines de hormigón, construidos desde mayo de 1939 y durante el conflicto mundial, a partir del temor a una invasión anglo-francesa procedente de Gibraltar.
Exif: f5.6, ISO 800, 30 sec.
Nikon D3100, 28mm.
En la actualidad quedan 271 elementos, algo más de la mitad de los que se edificaron, en un absoluto estado de abandono la mayoría de ellos y que, incluso, amenaza ruina definitiva en algunos casos.
Exif: f5.6, ISO 800, 60 sec.
Nikon D700, 24mm.
Etiquetas:Arquitectura/monumentos | 0
comentarios
03 diciembre, 2016
Mirando al mar.
Se puede ver una versión en color/blanco y negro, desplazando el ratón por la imagen.
Exif: f8, ISO400, 1/2 sec.
Nikon D700,Nikkor 24mm f/3.5D ED Tilt-Shift
Etiquetas:Paisajes | 0
comentarios
27 noviembre, 2016
Peñones de San Cristobal. (Almuñecar)
Exif: f5.6, ISO 200, 1/250 sec.
Nikon D3100, Zeiss Vario-Sonar 35-70 f3.5
Mas información: Peñones de San Cristobal Waste Magazine.
Etiquetas:flora/fauna,Paisajes | 0
comentarios
21 noviembre, 2016
Chinche ninfa en cardo.
Se puede ver una versión en color/blanco y negro, desplazando el ratón por la imagen.
Exif: f11, ISO 200, 1/250 sec.
Nikon D3100, 105mm, 157 equiv.
Etiquetas:Macro | 0
comentarios
17 noviembre, 2016
El grifo del agua.
Situado en el parque de Olivenza, Badajoz. Más abajo enlace con la ubicación exacta.
Exif: f11, ISO 100, 1/15 sec.
Nikon D77, 28mm.
Etiquetas:Arquitectura/monumentos | 0
comentarios
11 noviembre, 2016
Rio Barbate.
Se puede ver una versión en color/blanco y negro, desplazando el ratón por la imagen.
Exif: f8, ISO 200, 1/125 sec.
Nikon D700, Nikkor 28mm f/2.8 AI-s
Etiquetas:Paisajes | 0
comentarios
08 noviembre, 2016
Flor de palisandro en el parque.
Exif: f 1.4, ISO 800, 1/60 sec.
Nikon D700, 50mm.
Exif: f 1.4, ISO 800, 1/60 sec.
Nikon D700, 50mm.
Exif: f 1.4, ISO 800, 1/60 sec.
Nikon D700, 50mm.
Etiquetas:Paisajes,Urbanas | 0
comentarios
02 noviembre, 2016
Pequeño paisaje de flores.
Exif: f4, ISO 200, 1/1000sec.
Nikon D700, 60mm.
Exif: f4, ISO 200, 1/1000sec.
Nikon D700, 60mm.
Exif: f4, ISO 200, 1/500sec.
Nikon D700, 60mm.
Exif: f4, ISO 200, 1/1000sec.
Nikon D700, 60mm.
Exif: f16, ISO 200, 1/250sec.
Nikon D3100, 60mm, 90mm equiv.
Etiquetas:Macro | 0
comentarios
28 octubre, 2016
Rosa de Otoño (Rosa).
Exif: f11, ISO 800, 1/250 sec.
Nikon D700, 105 mm.
Etiquetas:flora/fauna,Macro | 0
comentarios
Rosa de Otoño (Amarilla).
Exif: f2.8, ISO 800, 1/500 sec.
Nikon D700, 28mm.
Etiquetas:flora/fauna,Macro | 0
comentarios
Rosa de Otoño (Roja).
Exif: f4, ISO 200, 1/60 sec.
Olympus E-520, Nikkor tilt shift 24mm.
Etiquetas:flora/fauna,Macro | 0
comentarios
23 octubre, 2016
Petrolero en la bahía de Algeciras.
La bahía de Algeciras está llena de grandes barcos, debido a la refinería de Algeciras el puerto de Algeciras, gran tráfico por el estrecho de Gibraltar y los petroleros que hacen "bunkering" repostan a otros barcos en el mar aprovechando los bajos precios que se hacen desde el Peñón de Gibraltar.
Exif: f8, ISO 200, 1/250 sec.
Nikon D3100, 60mm, 90mm equiv.
Etiquetas:Paisajes,Social | 0
comentarios
18 octubre, 2016
Torre de Palmones.
La torre de Entre Ríos o de Palmones se encuentra entre los ríos Guadarranque y Palmones, cerca de la localidad de Palmones. Es la única torre de marina del término municipal de Los Barrios. Se trata de una torre de las pequeñas o atalaya, según la clasificación al uso en el siglo XVI, ya que no podía soportar artillería. Esta torre presenta excepcionalmete una planta cuadrada, fórmula anacrónica en la España de los Austria. También presenta elementos defensivos de inspiración medieval, como las ladroneras que defendían la parte central de sus muros y, por tanto, controlaban su único acceso, en la facha noreste.
Se puede ver una versión en color/blanco y negro, desplazando el ratón por la imagen.
Exif: f11, ISO 800, 1/30 sec.
Nikon D3100, 24m, 35 mm equiv.
La torre cuenta con una sola estancia, cubierta por bóveda vaída de ladrillo de cinco metros de altura. La puerta-ventana se abre a siete metros de altura, siendo la torre maciza hasta esa altura. El acceso se efectuaba por una escala de cuerda que, recogida desde el interior, garantizaba cierta protección para sus ocupantes. Dispone de un hogar de chimenea en el muro noreste, con el tiro caído como consecuencia de actos vandálicos, con salida en el terrado por una discreta abertura en el suelo. La escalera que conecta la estancia y la azotea es helicoidal, desembocaba en un garitón que también ha sucumbido a las agresiones de visitantes.
Exif: f11, ISO 800, 1/60 sec.
Nikon D3100, 16m, 24 mm equiv.
Según un documento del año 1588, el Comendador de los Hornos, don Luis Bravo de Laguna, comisionado por Felipe II, mandó la construcción de una atalaya entre los ríos Guadarranque y Palmones, señalando que su función sería únicamente de vigilancia y aviso y que no habría de actuar como plataforma de combate. La construcción de esta atalaya fue financiada por la Hacienda Real, ya que ocupaban tierras de realengo, lo que agilizó su construcción en comparación con las que habría de costear los nobles en cuyos territorios se designó su construcción. Desde esta torre primero se vigiló la posible llegada de piratas berberiscos, luego la llegada de navíos ingleses.
Su dotación habitual fue de tres guardas, conocemos a dos de sus torreros gibraltareños de 1668, Juan Ramos y Alonso Delgado. Su historia decae en el s. XIX. Durante la guerra de la Independencia (siglo XIX) fue parcialmente destruida, y reparada posteriormente.
Exif: f11, ISO 800, 1/30 sec.
Nikon D3100, 17m, 25 mm equiv.
Etiquetas:Arquitectura/monumentos | 0
comentarios
13 octubre, 2016
Torre del Almirante
Durante la Edad Media la torre situada en el emplazamiento de la actual formaba parte del sistema de torres almenaras que protegían la costa próxima a Al-Yazirat Al-Hadra. Esta torre controlaba la Playa de El Rinconcillo, invisible desde Algeciras, frente a desembarcos desde la costa de la Bahía de Algeciras. Se ignora el momento en que fue construida y en las fuentes medievales aparece por primera vez durante el cerco de la ciudad de Algeciras en 1344 por parte de Alfonso XI cuando la torre fue base de operaciones del Almirante Egidio Boccanegra de la escuadra genovesa. Se desconoce su tamaño y organización interior si la poseía debido a que fue arrasada en el siglo XVI.
Se puede ver una versión en color/blanco y negro, desplazando el ratón por la imagen.
Los restos que hoy se conservan corresponden a una reconstrucción realizada en el siglo XVII dentro del plan de defensa costera frente a los piratas berberiscos apareciendo por primera vez en un mapa de la Bahía de Algeciras de 1608. Debido a la pérdida de la ciudad de Gibraltar en 1704 se realizaron varias ampliaciones a la torre ante posibles incursiones británicas en la costa, y se destinó un destacamento de un Cuerpo de Guardia en el lugar. Más adelante, durante el siglo XVIII, se mantuvo en el lugar una batería provisional artillada que participó en los asedios a Gibraltar y en la defensa de la ciudad durante la Batalla de Algeciras de 1801; la batería estaba ocupada en tiempos de paz por un destacamento del Cuerpo de Guardia compuesto por ocho hombres, un cabo y un oficial de Infantería establecidos en una barraca de madera muy precaria; en caso de ser necesario a la dotación del Cuerpo de Guardia se le podían sumar ocho hombres más y un sargento de Infantería, así como la batería provisional. Esta batería poseía cuatro cañones de a 24 camuflados por un parapeto de cestones y tierra; estos cañones eran capaces de defender la entrada norte de la ciudad de Algeciras. Posteriormente las instalaciones fueron reutilizadas como polvorín hasta que una explosión destruyó el fuerte y parte de la torre.
Exif: f11, ISO 800, 1/60 sec.
Nikon D3100, 15mm 22mm equiv.
Mas información: Wikipedia, Torre del Almirante
Etiquetas:Arquitectura/monumentos | 0
comentarios
08 octubre, 2016
Playa de Palmones
Situada en Los Barrios, Cadiz. Al fondo Ageciras.
Exif: f2.8, ISO 200, 1/200,
Nikon D3100, 60mm 90mm equiv.
Mas info: Diputación de Cadiz, Playa de Palmones.
Etiquetas:Paisajes,Urbanas | 0
comentarios
04 octubre, 2016
Castillo de Guzmán el Bueno.
Se puede ver una versión en color/blanco y negro, desplazando el ratón por la imagen.
28 septiembre, 2016
Guzmán el bueno.
Siendo Alonso Pérez de Guzmán alcaide de Tarifa el infante Don Juan es expulsado de la Corte por rebelarse contra su hermano Sancho IV, tras lo que se encaminó a África, llevándose como paje al hijo mayor de Don Alonso, Pedro. En Fez se puso a las órdenes del Sultán Abu Yacub, prometiéndole Tarifa, ante lo que el meriní aceptó poniéndole al mando de 5.000 zenetes ceutíes y parte de la guarnición algecireña
Don Juan procuró tentar a Don Alonso de múltiples formas. Ante la negativa y desprecio de éste, intentó tomar la plaza por la fuerza. Sin embargo, tanto las defensas como los defensores resistieron todos los embates. Encolerizado y apurado el príncipe Juan por no poder cumplir la palabra que había dado al rey, maniató a Pedro Alonso y, tras presentarlo a su padre, amenazó con degollarlo ante su presencia pero sólo obtuvo una negativa por respuesta.
Se puede ver una versión en color/blanco y negro, desplazando el ratón por la imagen.
Exif: f8, ISO 200, 1/250 sec
Nikon D3100, Zeiss Vario-sonar 35-70 f3.4
E don Alonso Pérez le dijo que la villa que gela non darie; que cuanto por la muerte de su fijo, que él le daria el cuchillo con que lo matase; é alazólez de encima del adarve un cuchillo, é dijo que ante quería que le matase aquel fijo é otros cinco si los toviese, que non darle la villa del Rey su señor, de que él ficiera omenaje .
Irritado el infante allí mismo lo degolló, mandó cortar su cabeza y la catapultó al castillo, pero viendo que era imposible conquistarla mientras estuviese Don Alonso en ella y que llegaban las escuadras castellano-aragonesa y tropas por tierra, se retiraron a Africa a principios de septiembre de 1.294.
Exif: f8, ISO 200, 1/250 sec
Nikon D3100, Zeiss Vario-sonar 35-70 f3.4
Etiquetas:Arquitectura/monumentos | 0
comentarios
24 septiembre, 2016
Sancho IV de Castilla, el Bravo.
Tras firmar con Jaime II de Aragón el tratado de Monteagudo en 1291 se acordó la repartición de zonas de influencia en el norte de Africa y la colaboración, con lo que para la toma de Tarifa se decidió que la hueste castellana asediaría por tierra, la aragonesa por mar, junto a la escuadra genovesa, y la granadina atacara plazas partidarias del sultanato de Fez. El 21 de septiembre de 1292 los defensores de Tarifa, probablemente atemorizados por los estampidos y los pedruscos de la artillería de sitio, máquinas de batir en terminología de la época, capitularon, incorporándose la fortaleza del Estrecho a la Corona de Castilla.
Se puede ver una versión en color/blanco y negro, desplazando el ratón por la imagen.
Exif: f8, ISO 200, 1/125sec.
Nikon D3100 Zeiss Vario-Sonar f3.4 35-70
"E mandó los engeños e combatirla muy fuerte por mar e por tierra, por muchas veces fasta que la ovo de entrar por fuerza, e tomola en el mes de septiembre, el día de San Mateo apóstol e evangelista"
Exif: f8, ISO 200, 1/125sec.
Nikon D3100 Zeiss Vario-Sonar f3.4 35-70
Etiquetas:Arquitectura/monumentos | 0
comentarios
14 septiembre, 2016
Castillo de Sta. Catalina.
El cerro de Santa Catalina es una de las dos islas que el musulmán al-Idrisi mencionaba en el siglo XII. Posteriormente la arena de la playa y los sedimentos arrastrados por el arroyo que cruzaba Tarifa la unieron al continente. Debe su actual nombre a una antigua ermita dedicada a Santa Catalina de Siena, cuyo único testimonio gráfico es el citado dibujo realizado en 1567 por Van der Wyngaerde, en el que aparecen en primer plano los cerros de Santa Catalina y de San Telmo (Museo nacional de Viena).
Se puede ver una versión en color/blanco y negro, desplazando el ratón por la imagen.
Exif: f8, ISO800, 1/125 sec.
Nikon D3100, Zeiss Vario-Sonar f3.4 35-70
En las inmediaciones de la ermita existió un manantial, unido esto a que era un lugar apartado hizo que sirviera como lazareto durante la epidemia de peste del siglo XVII. Pronto, por su posición elevada y de control estratégico sobre la isla de las Palomas y el castillo, comenzó a tener uso militar. En 1771 la ermita fue convertida en almacén de pólvora. Durante la Guerra de la Independencia los ingleses la demolieron, empleando como mano de obra los presos de Tarifa, y comenzaron las obras de un fuerte para artillería, reforzado por la construcción de un profundo foso seco, excavado en la misma roca del cerro, y que hoy todavía es visible en parte. Tras la guerra, en 1813, los ingleses abandonan Tarifa
Exif: f8, ISO 200, 1/500 sec.
Nikon D700, Nikkor 24mm Tilt Shift .
En 1928, el cerro de Santa Catalina fue solicitado por la comandancia de Marina para construir un castillo que sirviera como complemento del faro de la Isla y albergaba el semáforo del puerto. Las obras del esbelto edificio fueron acabadas en 1933, en un estilo historicista que podemos clasificar como neo-renacentista. Tras la Guerra Civil, las defensas se reforzaron con varios búnkeres, comunicados entre sí por túneles. En el año 1972 se instaló el observatorio meteorológico de la Marina, que en el 2000 se trasladó a otro lugar, pasando Santa Catalina a ser de nuevo propiedad municipal. Actualmente existe un proyecto para la construcción de un centro turístico.
Exif: f8, ISO 200, 1/500 sec.
Nikon D700, Nikkor 24mm Tilt Shift .
Desde su ubicación tenemos unas maravillosas vistas del Estrecho de Gibraltar.
Mas información: El Castillo de Santa Catalina en Tarifa (SobreCadiz).
Exif: f11, ISO 200, 1/125 sec.
Nikon D3100, Zeiss Vario-Sonar f3.4 35-70
Etiquetas:Arquitectura/monumentos | 0
comentarios
09 septiembre, 2016
Nido de ametralladoras.
El cerro fortificado de Santa Catalina se encuentra en la localidad de Tarifa, provincia de Cádiz, cerca del puerto de la ciudad y frente a la isla de Tarifa o de las palomas. Este estratégico enclave albergó construcciones defensivas en diferentes épocas. En el siglo XIX se ubicó un fortín de artillería (del que todavía quedan restos), alrededor del cual se llevaron a cabo sucesivas obras de mejora hasta 1859. A partir de entonces el deterioro del enclave es progresivo hasta su abandono en 1867, cuando Tarifa se descarta como plaza fuerte marítima. Durante la segunda guerra mundial y posteriormente volvió a estar muy protegido, con diversos nidos de ametralladoras y búnkers
Se puede ver una versión en color/blanco y negro, desplazando el ratón por la imagen.
Exif: f9.5, ISO 200, 1/500.
Nikon D700, 24mm.
Etiquetas:Arquitectura/monumentos | 0
comentarios
04 septiembre, 2016
Mirador en Tarifa.
Se puede ver una versión en color/blanco y negro, desplazando el ratón por la imagen.
Exif: f8, ISO 200, 1/250 sec.
Nikon D700, 24mm.
Exif: f8, ISO 200, 1/250 sec.
Nikon D700, 12mm.
Exif: f8, ISO 200, 1/250 sec.
Nikon D700, 12mm.
Etiquetas:Arquitectura/monumentos | 0
comentarios
Suscribirse a:
Entradas
(Atom)
Seguidores
Creative Commons

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Etiquetas
- Paisajes (256)
- Málaga (158)
- Arquitectura/monumentos (151)
- flora/fauna (130)
- Macro (107)
- Andalucía (99)
- Blanco/negro (96)
- Almería (85)
- Alicante (79)
- Asturias (76)
- Cadiz (56)
- Social (46)
- Urbanas (27)
- Caceres (19)
- Marruecos (17)
- Badajoz (14)
- Granada (12)
- Astro-fotografía (11)
- Retratos (5)
- Timelapse (2)
- Castilla-León (1)
- Portugal (1)
Archivo del blog
- enero 2023 (1)
- octubre 2021 (1)
- julio 2021 (1)
- mayo 2021 (3)
- abril 2021 (2)
- marzo 2021 (1)
- febrero 2021 (3)
- enero 2021 (5)
- diciembre 2020 (3)
- noviembre 2020 (1)
- septiembre 2020 (5)
- agosto 2020 (4)
- julio 2020 (2)
- enero 2019 (1)
- diciembre 2018 (1)
- abril 2018 (2)
- marzo 2018 (3)
- mayo 2017 (1)
- abril 2017 (4)
- marzo 2017 (6)
- febrero 2017 (6)
- enero 2017 (7)
- diciembre 2016 (6)
- noviembre 2016 (6)
- octubre 2016 (8)
- septiembre 2016 (5)
- agosto 2016 (6)
- julio 2016 (6)
- junio 2016 (5)
- mayo 2016 (6)
- abril 2016 (5)
- marzo 2016 (2)
- febrero 2016 (4)
- enero 2016 (6)
- diciembre 2015 (6)
- noviembre 2015 (5)
- octubre 2015 (6)
- septiembre 2015 (6)
- agosto 2015 (5)
- julio 2015 (6)
- junio 2015 (4)
- mayo 2015 (6)
- abril 2015 (5)
- marzo 2015 (6)
- febrero 2015 (5)
- enero 2015 (5)
- diciembre 2014 (6)
- noviembre 2014 (5)
- octubre 2014 (6)
- septiembre 2014 (5)
- agosto 2014 (6)
- julio 2014 (6)
- junio 2014 (5)
- mayo 2014 (6)
- abril 2014 (6)
- marzo 2014 (6)
- febrero 2014 (5)
- enero 2014 (6)
- diciembre 2013 (6)
- noviembre 2013 (7)
- octubre 2013 (6)
- septiembre 2013 (6)
- agosto 2013 (6)
- julio 2013 (7)
- junio 2013 (6)
- mayo 2013 (6)
- abril 2013 (6)
- marzo 2013 (6)
- febrero 2013 (6)
- enero 2013 (6)
- diciembre 2012 (5)
- noviembre 2012 (6)
- octubre 2012 (6)
- septiembre 2012 (6)
- agosto 2012 (6)
- julio 2012 (7)
- junio 2012 (7)
- mayo 2012 (6)
- abril 2012 (7)
- marzo 2012 (6)
- febrero 2012 (6)
- enero 2012 (6)
- diciembre 2011 (6)
- noviembre 2011 (6)
- octubre 2011 (6)
- septiembre 2011 (9)
- agosto 2011 (8)
- julio 2011 (9)
- junio 2011 (10)
- mayo 2011 (3)
- abril 2011 (6)
- marzo 2011 (9)
- febrero 2011 (9)
- enero 2011 (6)
- diciembre 2010 (6)
- noviembre 2010 (6)
- octubre 2010 (7)
- septiembre 2010 (5)
- agosto 2010 (4)
- julio 2010 (3)
- junio 2010 (7)
- mayo 2010 (4)
- abril 2010 (8)
- marzo 2010 (1)
- febrero 2010 (12)
- enero 2010 (10)
- septiembre 2009 (1)
- agosto 2009 (6)
- octubre 2008 (4)
- septiembre 2008 (1)
- agosto 2008 (1)
- junio 2008 (3)
- mayo 2008 (1)
- abril 2008 (2)
- febrero 2008 (1)
- enero 2008 (1)