28 septiembre, 2016
Guzmán el bueno.
Siendo Alonso Pérez de Guzmán alcaide de Tarifa el infante Don Juan es expulsado de la Corte por rebelarse contra su hermano Sancho IV, tras lo que se encaminó a África, llevándose como paje al hijo mayor de Don Alonso, Pedro. En Fez se puso a las órdenes del Sultán Abu Yacub, prometiéndole Tarifa, ante lo que el meriní aceptó poniéndole al mando de 5.000 zenetes ceutíes y parte de la guarnición algecireña
Don Juan procuró tentar a Don Alonso de múltiples formas. Ante la negativa y desprecio de éste, intentó tomar la plaza por la fuerza. Sin embargo, tanto las defensas como los defensores resistieron todos los embates. Encolerizado y apurado el príncipe Juan por no poder cumplir la palabra que había dado al rey, maniató a Pedro Alonso y, tras presentarlo a su padre, amenazó con degollarlo ante su presencia pero sólo obtuvo una negativa por respuesta.
Se puede ver una versión en color/blanco y negro, desplazando el ratón por la imagen.
Exif: f8, ISO 200, 1/250 sec
Nikon D3100, Zeiss Vario-sonar 35-70 f3.4
E don Alonso Pérez le dijo que la villa que gela non darie; que cuanto por la muerte de su fijo, que él le daria el cuchillo con que lo matase; é alazólez de encima del adarve un cuchillo, é dijo que ante quería que le matase aquel fijo é otros cinco si los toviese, que non darle la villa del Rey su señor, de que él ficiera omenaje .
Irritado el infante allí mismo lo degolló, mandó cortar su cabeza y la catapultó al castillo, pero viendo que era imposible conquistarla mientras estuviese Don Alonso en ella y que llegaban las escuadras castellano-aragonesa y tropas por tierra, se retiraron a Africa a principios de septiembre de 1.294.
Exif: f8, ISO 200, 1/250 sec
Nikon D3100, Zeiss Vario-sonar 35-70 f3.4
Etiquetas:Arquitectura/monumentos | 0
comentarios
24 septiembre, 2016
Sancho IV de Castilla, el Bravo.
Tras firmar con Jaime II de Aragón el tratado de Monteagudo en 1291 se acordó la repartición de zonas de influencia en el norte de Africa y la colaboración, con lo que para la toma de Tarifa se decidió que la hueste castellana asediaría por tierra, la aragonesa por mar, junto a la escuadra genovesa, y la granadina atacara plazas partidarias del sultanato de Fez. El 21 de septiembre de 1292 los defensores de Tarifa, probablemente atemorizados por los estampidos y los pedruscos de la artillería de sitio, máquinas de batir en terminología de la época, capitularon, incorporándose la fortaleza del Estrecho a la Corona de Castilla.
Se puede ver una versión en color/blanco y negro, desplazando el ratón por la imagen.
Exif: f8, ISO 200, 1/125sec.
Nikon D3100 Zeiss Vario-Sonar f3.4 35-70
"E mandó los engeños e combatirla muy fuerte por mar e por tierra, por muchas veces fasta que la ovo de entrar por fuerza, e tomola en el mes de septiembre, el día de San Mateo apóstol e evangelista"
Exif: f8, ISO 200, 1/125sec.
Nikon D3100 Zeiss Vario-Sonar f3.4 35-70
Etiquetas:Arquitectura/monumentos | 0
comentarios
14 septiembre, 2016
Castillo de Sta. Catalina.
El cerro de Santa Catalina es una de las dos islas que el musulmán al-Idrisi mencionaba en el siglo XII. Posteriormente la arena de la playa y los sedimentos arrastrados por el arroyo que cruzaba Tarifa la unieron al continente. Debe su actual nombre a una antigua ermita dedicada a Santa Catalina de Siena, cuyo único testimonio gráfico es el citado dibujo realizado en 1567 por Van der Wyngaerde, en el que aparecen en primer plano los cerros de Santa Catalina y de San Telmo (Museo nacional de Viena).
Se puede ver una versión en color/blanco y negro, desplazando el ratón por la imagen.
Exif: f8, ISO800, 1/125 sec.
Nikon D3100, Zeiss Vario-Sonar f3.4 35-70
En las inmediaciones de la ermita existió un manantial, unido esto a que era un lugar apartado hizo que sirviera como lazareto durante la epidemia de peste del siglo XVII. Pronto, por su posición elevada y de control estratégico sobre la isla de las Palomas y el castillo, comenzó a tener uso militar. En 1771 la ermita fue convertida en almacén de pólvora. Durante la Guerra de la Independencia los ingleses la demolieron, empleando como mano de obra los presos de Tarifa, y comenzaron las obras de un fuerte para artillería, reforzado por la construcción de un profundo foso seco, excavado en la misma roca del cerro, y que hoy todavía es visible en parte. Tras la guerra, en 1813, los ingleses abandonan Tarifa
Exif: f8, ISO 200, 1/500 sec.
Nikon D700, Nikkor 24mm Tilt Shift .
En 1928, el cerro de Santa Catalina fue solicitado por la comandancia de Marina para construir un castillo que sirviera como complemento del faro de la Isla y albergaba el semáforo del puerto. Las obras del esbelto edificio fueron acabadas en 1933, en un estilo historicista que podemos clasificar como neo-renacentista. Tras la Guerra Civil, las defensas se reforzaron con varios búnkeres, comunicados entre sí por túneles. En el año 1972 se instaló el observatorio meteorológico de la Marina, que en el 2000 se trasladó a otro lugar, pasando Santa Catalina a ser de nuevo propiedad municipal. Actualmente existe un proyecto para la construcción de un centro turístico.
Exif: f8, ISO 200, 1/500 sec.
Nikon D700, Nikkor 24mm Tilt Shift .
Desde su ubicación tenemos unas maravillosas vistas del Estrecho de Gibraltar.
Mas información: El Castillo de Santa Catalina en Tarifa (SobreCadiz).
Exif: f11, ISO 200, 1/125 sec.
Nikon D3100, Zeiss Vario-Sonar f3.4 35-70
Etiquetas:Arquitectura/monumentos | 0
comentarios
09 septiembre, 2016
Nido de ametralladoras.
El cerro fortificado de Santa Catalina se encuentra en la localidad de Tarifa, provincia de Cádiz, cerca del puerto de la ciudad y frente a la isla de Tarifa o de las palomas. Este estratégico enclave albergó construcciones defensivas en diferentes épocas. En el siglo XIX se ubicó un fortín de artillería (del que todavía quedan restos), alrededor del cual se llevaron a cabo sucesivas obras de mejora hasta 1859. A partir de entonces el deterioro del enclave es progresivo hasta su abandono en 1867, cuando Tarifa se descarta como plaza fuerte marítima. Durante la segunda guerra mundial y posteriormente volvió a estar muy protegido, con diversos nidos de ametralladoras y búnkers
Se puede ver una versión en color/blanco y negro, desplazando el ratón por la imagen.
Exif: f9.5, ISO 200, 1/500.
Nikon D700, 24mm.
Etiquetas:Arquitectura/monumentos | 0
comentarios
04 septiembre, 2016
Mirador en Tarifa.
Se puede ver una versión en color/blanco y negro, desplazando el ratón por la imagen.
Exif: f8, ISO 200, 1/250 sec.
Nikon D700, 24mm.
Exif: f8, ISO 200, 1/250 sec.
Nikon D700, 12mm.
Exif: f8, ISO 200, 1/250 sec.
Nikon D700, 12mm.
Etiquetas:Arquitectura/monumentos | 0
comentarios
Suscribirse a:
Entradas
(Atom)
Seguidores
Creative Commons

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Etiquetas
- Paisajes (256)
- Málaga (158)
- Arquitectura/monumentos (151)
- flora/fauna (130)
- Macro (107)
- Andalucía (99)
- Blanco/negro (96)
- Almería (85)
- Alicante (79)
- Asturias (76)
- Cadiz (56)
- Social (46)
- Urbanas (27)
- Caceres (19)
- Marruecos (17)
- Badajoz (14)
- Granada (12)
- Astro-fotografía (11)
- Retratos (5)
- Timelapse (2)
- Castilla-León (1)
- Portugal (1)
Archivo del blog
- enero 2023 (1)
- octubre 2021 (1)
- julio 2021 (1)
- mayo 2021 (3)
- abril 2021 (2)
- marzo 2021 (1)
- febrero 2021 (3)
- enero 2021 (5)
- diciembre 2020 (3)
- noviembre 2020 (1)
- septiembre 2020 (5)
- agosto 2020 (4)
- julio 2020 (2)
- enero 2019 (1)
- diciembre 2018 (1)
- abril 2018 (2)
- marzo 2018 (3)
- mayo 2017 (1)
- abril 2017 (4)
- marzo 2017 (6)
- febrero 2017 (6)
- enero 2017 (7)
- diciembre 2016 (6)
- noviembre 2016 (6)
- octubre 2016 (8)
- septiembre 2016 (5)
- agosto 2016 (6)
- julio 2016 (6)
- junio 2016 (5)
- mayo 2016 (6)
- abril 2016 (5)
- marzo 2016 (2)
- febrero 2016 (4)
- enero 2016 (6)
- diciembre 2015 (6)
- noviembre 2015 (5)
- octubre 2015 (6)
- septiembre 2015 (6)
- agosto 2015 (5)
- julio 2015 (6)
- junio 2015 (4)
- mayo 2015 (6)
- abril 2015 (5)
- marzo 2015 (6)
- febrero 2015 (5)
- enero 2015 (5)
- diciembre 2014 (6)
- noviembre 2014 (5)
- octubre 2014 (6)
- septiembre 2014 (5)
- agosto 2014 (6)
- julio 2014 (6)
- junio 2014 (5)
- mayo 2014 (6)
- abril 2014 (6)
- marzo 2014 (6)
- febrero 2014 (5)
- enero 2014 (6)
- diciembre 2013 (6)
- noviembre 2013 (7)
- octubre 2013 (6)
- septiembre 2013 (6)
- agosto 2013 (6)
- julio 2013 (7)
- junio 2013 (6)
- mayo 2013 (6)
- abril 2013 (6)
- marzo 2013 (6)
- febrero 2013 (6)
- enero 2013 (6)
- diciembre 2012 (5)
- noviembre 2012 (6)
- octubre 2012 (6)
- septiembre 2012 (6)
- agosto 2012 (6)
- julio 2012 (7)
- junio 2012 (7)
- mayo 2012 (6)
- abril 2012 (7)
- marzo 2012 (6)
- febrero 2012 (6)
- enero 2012 (6)
- diciembre 2011 (6)
- noviembre 2011 (6)
- octubre 2011 (6)
- septiembre 2011 (9)
- agosto 2011 (8)
- julio 2011 (9)
- junio 2011 (10)
- mayo 2011 (3)
- abril 2011 (6)
- marzo 2011 (9)
- febrero 2011 (9)
- enero 2011 (6)
- diciembre 2010 (6)
- noviembre 2010 (6)
- octubre 2010 (7)
- septiembre 2010 (5)
- agosto 2010 (4)
- julio 2010 (3)
- junio 2010 (7)
- mayo 2010 (4)
- abril 2010 (8)
- marzo 2010 (1)
- febrero 2010 (12)
- enero 2010 (10)
- septiembre 2009 (1)
- agosto 2009 (6)
- octubre 2008 (4)
- septiembre 2008 (1)
- agosto 2008 (1)
- junio 2008 (3)
- mayo 2008 (1)
- abril 2008 (2)
- febrero 2008 (1)
- enero 2008 (1)