29 enero, 2017
Torre de Guzman el Bueno. II
La Torre de Guzmán fue la torre del homenaje del Castillo construido por Alonso Pérez de Guzmán, Guzmán el bueno, tras serle entregada la Villa, que pasó a llamarse, precisamente Torre de Guzmán. Es una torre de planta cuadrangular, realizada en piedra arenisca, con unas dimensiones de 7´50 x 7´75 metros y 17´5 m. de alto. En 1992 se realizaron obras de restauración, durante las cuales posiblemente fue cegado uno de los accesos originales.
Se puede ver una versión en color/blanco y negro, desplazando el ratón por la imagen.
Exif: f8, ISO 200, 1/60 sec.
Nikon D700, 24mm.
En el contexto histórico de la conquista y repoblación cristiana de la comarca de la Janda. Alonso Pérez de Guzmán fue nombrado por el rey Sancho IV encargado de custodiar y defender las almadrabas, para ello, construye un castillo con una torre, como sistema defensivo de las almadrabas.
Exif: f8, ISO 200, 1/15 sec.
Nikon D700, 24mm.
El emplazamiento elegido para su construcción era el más apropiado: un sitio idóneo para calar almadraba, al pie de una colina, en la desembocadura del río Salado….”
Pedro de Medina, cronista de la Casa Ducal
Al mismo tiempo, se mejoró la cerca del castillo en torno a la Torre (Ahora desaparecida en gran parte), se comenzaron a levantar casas que dieron origen a nuevas calles, y la población estable fue aumentando. Seguían acudiendo a Conil solo durante la temporada de pesca del atún, para después marcharse, pero otros se fueron quedando.
Exif: f8, ISO 200, 1/2 sec.
Nikon D700, 24mm.
Etiquetas:Arquitectura/monumentos,Cadiz | 0
comentarios
24 enero, 2017
Torre de Guzman el Bueno. I
Carta Puebla de 1411. El texto habla de cómo los Guzmanes, señores de Conil desde 1299 y condes de Niebla desde 1369 (duques de Medina Sidonia a partir de 1444), reinician la repoblación cristiana de la Torre de Guzmán (antigua denominación de Conil), tras la crisis demográfica del siglo XIV.
Fuente: LA TORRE DE GUZMÁN EN 1.411
“Yo el Conde de Niebla, fago saber a vos Fernando García, de Moya, è Miguel Jurado è Juan Rodríguez, vecinos e moradores de la Ciudad de Gerez de la frontera; por vos, è en nombre de los otros vuestros compañeros que queredes venir a vevir, è a morar a la Torre de Guzman, que (en respuesta a) vuestra Petición, que me disteis, sobre razon de la población de la dicha Torre:
E a lo que me pedides, que mande faser un Cortixo enterrado deredor de la Torre; a esto digo que me plase. E lo que dezides, franque a todos los que fuesen a morar a la dicha Torre: eso mesmo me plase. E lo que me pedides en razon de las tierras de Conxexo que las podades repartir entre vosotros equalmente e que puedan quedar a vuestros herederos para siempre: a esto vos respondo que me plase. Con condizion, que aquellos a quien caieren las tierras, mantengan continuadamente la vezindad en la dicha Torre: e finando, que el heredero que heredase las dichas tierras mantenga la vezindad en la dicha Torre, según que la mantenía primeramente, cuya era la dicha tierra.
E a lo que dezides que dé por término para vuestros Ganados, a la Finoxera: a esto vos respondo; que vos daré dos dehesas, que la dicha Torre há; è adelante según se poblare, yo remediaré, como los vecinos de la dicha Torre lo pasen bien. E a lo que desides, que podades haver, para cortar madera para las casas que hovieredes menester los montes de Vexer, que me plase: è a lo que dezides, que vos de lizenzia a que podades sacar Pan, è Semillas a llevar a vender a Sevilla, è a otras partes: a esto vos respondo, que me plase.
Se puede ver una versión en color/blanco y negro, desplazando el ratón por la imagen.
E a lo que desides, que hayades entrada, è Oficios en las mis Almadrabas, è así Taxox,, como de Carreterías, è de Carneserías, è de fornos, è que ninguna otra persona no pueda haver estos Oficios, ni alguno de ellos, salvo vosotros, è que seades primeramente requeridos è donde vosotros no podieredes complir los dichos Oficios, que los puedan usar otras cualesquier personas, de fuera de el dicho Logar: a esto vos respondo que me plase que se faga: è se faga en ello por la ordenanza de los mis Armadores de las mis Almadrabas, según que se acostumbra de cada un año.
E a lo que dezides, que seades francos de la pasada de Chiclana: a esto vos respondo, que lo no puedo faser, pero: Por vos faser merzed, me plase que seades francos de la dicha pasada dos años de el dia que comenzaredes a poblar. Otrosí, a lo que pedides, que podades vender pan, è vino, è carne e todas las otras cosas, que fueren menester en la dicha Torre: a esto digo, que me plase: Salvo que el pan, è el vino, è todas las otras cosas; que sean de los esquilmos è de las otras cosas que hoviérades en la Torre, è en sus Términos: è a lo que pedides que podades faser Alcaldes, e alguaciles, e jurados e oficiales entre vosotros, a esto os digo que me plase. En lo que desides que faga adobar la Eglesia: a esto respondo que me plase.
E todo esto vos otorgo, con estas condiziones, que se siguen. Primeramente que el que tomare la vezindad, sea tenido de faser una Casa de quatro tiseras, cubierta de texa, è que ponga una aranzada de Viña: e que comenze a faser la dicha casa, è Viña, del día que tomase la vezindad en adelante; de guisa, que fasta los quatro años primeros siguientes, tenga fecha la Casa, è puesta la dicha Viña, en manera, que llebe esquilmo la dicha Aranzada de Viña, è fecha la dicha Casa: E para esto, que dedes fianza sobre ello, a contentamiento del Alcayde de la dicha Torre.
Fecha en la mi Villa de SanLucar de Barrameda, nuebe días de Abril, año de el Señor, de Mill è quatrocientos, è onse años: Yo Joan Gonzales, secretario de mi Señor el Conde, la fise escribir por su mandado: Yo el Conde.”
Etiquetas:Arquitectura/monumentos,Blanco/negro,Cadiz | 0
comentarios
19 enero, 2017
Alcornoque.
Quercus suber es un árbol de porte medio, de hoja perenne, originario de Europa y del norte de África. Muy extendido antrópicamente por la explotación de su corteza de la que se obtiene el corcho.
Se puede ver una versión en color/blanco y negro, desplazando el ratón por la imagen.
Exif: f8, ISO 800, HDR varias exposiciones.
Nikon D700, 28mm.
Etiquetas:Blanco/negro,Cadiz,flora/fauna | 0
comentarios
14 enero, 2017
Arroyo de San Carlos del Tiradero,
El arroyo del Tiradero alberga un magnífico bosque galería compuesto de fresnos, avellanillos, durillos y laureles, siendo el árbol más representativo el aliso. Bosque galería, quejigal y bujeo son los tres ecosistemas que atraviesa este sendero. Asociados a cada uno de ellos, una extensa variedad de especies, vegetales y animales, encuentran refugio y alimento.
Exif: f8, ISO 200, 62 sec. Filtro ND
Nikon D700, 28mm.
Como árboles representativos de las distintas formaciones, se puede conocer de cerca el aliso, el quejigo y el acebuche. En los tres casos, proporcionaron aprovechamientos a los pobladores de estas tierras, que supieron explotarlas de manera que hoy sigue siendo posible pasear por ellas y disfrutar de todas sus riquezas.
Exif: f8, ISO 200, 30 sec. Filtro ND
Nikon D700, 28mm.
En las zonas más húmedas y umbrías de este sendero, crece el quejigo moruno o roble andaluz, endemismo del Norte de África y de la Península Ibérica.
Se puede ver una versión en color/blanco y negro, desplazando el ratón por la imagen.
Exif: f5.6, ISO 800, 1/4 sec.
Nikon D700, 28mm. Panorámica horizontal.
Ruta del Arroyo de San Carlos del Tiradero. Diputación de Cadiz.
Etiquetas:Cadiz,flora/fauna,Paisajes | 0
comentarios
11 enero, 2017
Musgo y helechos en el tronco.
Exif: f2.8, ISO 800, 1/60 sec.
Nikon D700, Nikkor 28mm, Ais.
Etiquetas:flora/fauna,Paisajes | 0
comentarios
06 enero, 2017
Dunas en la playa II.
Se puede ver una versión en color/blanco y negro, desplazando el ratón por la imagen.
Exif: f2.8, ISO800, 8sec.
Nikon D3100, 50mm, 75nn equiv.
Se puede ver una versión en color/blanco y negro, desplazando el ratón por la imagen.
Exif: f2.8, ISO800, 8sec.
Nikon D3100, 50mm, 75nn equiv.
Etiquetas:Blanco/negro,Paisajes | 0
comentarios
01 enero, 2017
Torre de Castilnovo.
La Torre de Castilnovo está situada en la playa del mismo nombre, a unos 2,5 km al sur de Conil en la zona conocida como El Prado-Castilnovo . Dista del mar unos 100 metros y tiene una altura de algo más de 15. La zona donde se ubica, sujeta en los últimos años a especulación urbanística, tiene un gran valor ecológico y paisajístico debido a la gran variedad de ecosistemas como dunas y playa, el río Salado, el arroyo Conilete, marismas, pastizales y zonas encharcables por la lluvia o mareas.
Se puede ver una versión en color/blanco y negro, desplazando el ratón por la imagen.
Exif: f5.6, ISO 800, 241 sec.
Nikon D700, 24mm.
Su construcción es de la primera mitad del siglo XVI. Según Bravo de Laguna fue mandada hacer por el duque de Medina Sidonia en las cercanías de la torre de Conilejo, “antigua y maltratada, sin escalas ni puerta, y rota”, situada a levante. Castilnovo es una torre “de gran altura, para descubrir los atunes, con una pieza de artillería en ella, y ésta sirve de atalaya, y por esta causa se han descuidado de la otra... y responde a la de Meca con almenara (fuego) y ahumadas, como lo hacía la de Conilejo; tiene un cercado alrededor de sí, en que se pueden acoger los que andan en servicio del almadraba”. Y concluye señalando que junto a esta torre hizo el duque “algunas casas de bóveda para recogerse los mercaderes y los que trajeren bastimentos”.
Exif: f5.6, ISO 800, 60 sec.
Nikon D700, 24mm.
La torre de Castilnovo poseía una doble función: era torre vigía de la costa y también atalaya para la almadraba de vista que se caló en dicho paraje durante el siglo XVI, sin continuidad, y durante los primeros años del siglo XVII. La pequeña fortaleza tenía alcaide, con voz y voto en el cabildo, y así fue hasta mediados del siglo XVIII, cuando el maremoto de 1755 destrozó el recinto, del que sólo quedaría en pie la torre. La fuerza del mar causó estragos en la parte baja de Conil, dañando la Chanca del Duque, y las aguas invadieron el Prado, el Torno y la Vega de la Dehesa, junto al río.
Exif: f5.6, ISO 800, 60 sec.
Nikon D700, 24mm.
Se trata de una torre de planta cuadrada, a la que se accede por escalera de piedra adosada al muro, por la parte opuesta al mar. Está labrada con piedra ostionera, trabada con mortero de cal, reforzándose sus cuatro esquinas con sillares. Exteriormente se compone de dos cuerpos de similares dimensiones perforados por mechinales y separados por imposta, más un parapeto para la defensa en su terrado o azotea. En la parte que mira al mar hay abiertos en el muro tres vanos, el central de mayor tamaño, y posee además una espadaña en su terrado, cuya campana quizás sirviese para llamar a rebato y también al servicio de la pesquería. El acceso a la torre está en el cuerpo inferior y a escasa altura, por encontrarse dentro de la fortificación..
Exif: f5.6, ISO 800, 120 sec.
Nikon D700, 24mm.
La torre de Castilnovo pertenece al Ministerio de Defensa, y se encuentra en estado de lamentable ruina y abandono, aunque según la ficha de Bienes Culturales no se aprecia en ella desperfecto que haga suponer fallo en la cimentación. La cercanía al mar y el ambiente agresivo ha degradado los morteros de unión. Desde 1987 existía proyecto de consolidación, y en fechas recientes ha sido colocado un dado de hormigón en su base ruinosa y carcomida, al objeto de evitar su caída. Pero dicha actuación se revela claramente insuficiente.
Exif: f8, ISO 800, 481 sec.
Nikon D700, 24mm.
Fuente: DEFENSAS DE CONIL: LAS TORRES VIGÍA DE LA COSTA
Etiquetas:Arquitectura/monumentos | 0
comentarios
Suscribirse a:
Entradas
(Atom)
Seguidores
Creative Commons

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Etiquetas
- Paisajes (256)
- Málaga (158)
- Arquitectura/monumentos (151)
- flora/fauna (130)
- Macro (107)
- Andalucía (99)
- Blanco/negro (96)
- Almería (85)
- Alicante (79)
- Asturias (76)
- Cadiz (56)
- Social (46)
- Urbanas (27)
- Caceres (19)
- Marruecos (17)
- Badajoz (14)
- Granada (12)
- Astro-fotografía (11)
- Retratos (5)
- Timelapse (2)
- Castilla-León (1)
- Portugal (1)
Archivo del blog
- enero 2023 (1)
- octubre 2021 (1)
- julio 2021 (1)
- mayo 2021 (3)
- abril 2021 (2)
- marzo 2021 (1)
- febrero 2021 (3)
- enero 2021 (5)
- diciembre 2020 (3)
- noviembre 2020 (1)
- septiembre 2020 (5)
- agosto 2020 (4)
- julio 2020 (2)
- enero 2019 (1)
- diciembre 2018 (1)
- abril 2018 (2)
- marzo 2018 (3)
- mayo 2017 (1)
- abril 2017 (4)
- marzo 2017 (6)
- febrero 2017 (6)
- enero 2017 (7)
- diciembre 2016 (6)
- noviembre 2016 (6)
- octubre 2016 (8)
- septiembre 2016 (5)
- agosto 2016 (6)
- julio 2016 (6)
- junio 2016 (5)
- mayo 2016 (6)
- abril 2016 (5)
- marzo 2016 (2)
- febrero 2016 (4)
- enero 2016 (6)
- diciembre 2015 (6)
- noviembre 2015 (5)
- octubre 2015 (6)
- septiembre 2015 (6)
- agosto 2015 (5)
- julio 2015 (6)
- junio 2015 (4)
- mayo 2015 (6)
- abril 2015 (5)
- marzo 2015 (6)
- febrero 2015 (5)
- enero 2015 (5)
- diciembre 2014 (6)
- noviembre 2014 (5)
- octubre 2014 (6)
- septiembre 2014 (5)
- agosto 2014 (6)
- julio 2014 (6)
- junio 2014 (5)
- mayo 2014 (6)
- abril 2014 (6)
- marzo 2014 (6)
- febrero 2014 (5)
- enero 2014 (6)
- diciembre 2013 (6)
- noviembre 2013 (7)
- octubre 2013 (6)
- septiembre 2013 (6)
- agosto 2013 (6)
- julio 2013 (7)
- junio 2013 (6)
- mayo 2013 (6)
- abril 2013 (6)
- marzo 2013 (6)
- febrero 2013 (6)
- enero 2013 (6)
- diciembre 2012 (5)
- noviembre 2012 (6)
- octubre 2012 (6)
- septiembre 2012 (6)
- agosto 2012 (6)
- julio 2012 (7)
- junio 2012 (7)
- mayo 2012 (6)
- abril 2012 (7)
- marzo 2012 (6)
- febrero 2012 (6)
- enero 2012 (6)
- diciembre 2011 (6)
- noviembre 2011 (6)
- octubre 2011 (6)
- septiembre 2011 (9)
- agosto 2011 (8)
- julio 2011 (9)
- junio 2011 (10)
- mayo 2011 (3)
- abril 2011 (6)
- marzo 2011 (9)
- febrero 2011 (9)
- enero 2011 (6)
- diciembre 2010 (6)
- noviembre 2010 (6)
- octubre 2010 (7)
- septiembre 2010 (5)
- agosto 2010 (4)
- julio 2010 (3)
- junio 2010 (7)
- mayo 2010 (4)
- abril 2010 (8)
- marzo 2010 (1)
- febrero 2010 (12)
- enero 2010 (10)
- septiembre 2009 (1)
- agosto 2009 (6)
- octubre 2008 (4)
- septiembre 2008 (1)
- agosto 2008 (1)
- junio 2008 (3)
- mayo 2008 (1)
- abril 2008 (2)
- febrero 2008 (1)
- enero 2008 (1)