30 diciembre, 2013
Amegilla quadrifasciata
Se puede ver una versión en color/blanco y negro, pasando el ratón por encima de la imagen.
Clasificación científica
Se puede ver una versión en color/blanco y negro, pasando el ratón por encima de la imagen.
Se atribuye a Einstein la frase: “Si la abeja desapareciera de la superficie del globo, al hombre solo le quedarían cuatro años de vida: sin abejas no hay polinización, ni hierba, ni animales, ni hombres“; cierta o no la cita, posiblemente fuera más cierta si, en lugar de “abejas”, hubiera dicho “insectos polinizadores” ya que son muy variados y mucho más efectivos en la polinización que las abejas.
Se puede ver una versión en color/blanco y negro, pasando el ratón por encima de la imagen.
Se trata de una abeja de entre 9-12 mm. de tamaño, que presenta como características más llamativas, los largos órganos bucales, una larga trompa (probóscide), que le permiten libar diversas flores, y el diseño del abdomen, que presenta bandas transversales alternas blancas y negras, que se diferencian claramente del tórax, que es pardo-anaranjado y bastante peludo. Son abejas zumbadoras, con un vuelo muy rápido y preciso, cambiando vertiginosamente de dirección para dirigirse a una y a otra flor. Son magníficas polinizadoras, realmente beneficiosas para el jardín y la huerta y, por tanto, merecedoras de protección. Se alimentan del néctar de una gran variedad de flores, transportando polen en sus peludas patas traseras.
Se puede ver una versión en color/blanco y negro, pasando el ratón por encima de la imagen.
No todas las abejas son animales sociales que viven en colonias. La Amegilla quadrifasciata, es una abeja solitaria, aunque, normalmente, se presenten en pequeños grupos que se dedican a libar néctar y recoger polen en sus flores favoritas. A pesar de mantener ciertas relaciones con el grupo, son individuos independientes que hacen sus propios nidos y procrean sin la colaboración de las otras. La hembra de esta especie pone sus huevos en nidos excavados en terrenos sueltos y secos, en pendientes orientadas al sur, con escasa vegetación y de suelos arcillosos. Allí almacena néctar y polen para alimentar a sus larvas, que pasarán en forma de pupa el otoño y el invierno, para surgir en primavera como insectos adultos.
Se puede ver una versión en color/blanco y negro, pasando el ratón por encima de la imagen.
Esta abeja excavadora tiene una amplia distribución que comprende desde las islas Canarias por el oeste hasta Japón en el este, incluyendo el norte de África, gran parte de Europa central y meridional, y Asia central, evitando las altas cumbres.
Se puede ver una versión en color/blanco y negro, pasando el ratón por encima de la imagen.

Clasificación científica
- Reino: Animalia
- Filo: Arthropoda
- Clase: Insecta
- Orden: Hymenoptera.
- Familia: Apidae
- Subfamilia: Anthophorinae
- Género: Amegilla
- Especie: quadrifasciata.
- Nombre binomial: Amegilla quadrifasciata.
Se puede ver una versión en color/blanco y negro, pasando el ratón por encima de la imagen.

Se atribuye a Einstein la frase: “Si la abeja desapareciera de la superficie del globo, al hombre solo le quedarían cuatro años de vida: sin abejas no hay polinización, ni hierba, ni animales, ni hombres“; cierta o no la cita, posiblemente fuera más cierta si, en lugar de “abejas”, hubiera dicho “insectos polinizadores” ya que son muy variados y mucho más efectivos en la polinización que las abejas.
Se puede ver una versión en color/blanco y negro, pasando el ratón por encima de la imagen.

Se trata de una abeja de entre 9-12 mm. de tamaño, que presenta como características más llamativas, los largos órganos bucales, una larga trompa (probóscide), que le permiten libar diversas flores, y el diseño del abdomen, que presenta bandas transversales alternas blancas y negras, que se diferencian claramente del tórax, que es pardo-anaranjado y bastante peludo. Son abejas zumbadoras, con un vuelo muy rápido y preciso, cambiando vertiginosamente de dirección para dirigirse a una y a otra flor. Son magníficas polinizadoras, realmente beneficiosas para el jardín y la huerta y, por tanto, merecedoras de protección. Se alimentan del néctar de una gran variedad de flores, transportando polen en sus peludas patas traseras.
Se puede ver una versión en color/blanco y negro, pasando el ratón por encima de la imagen.

No todas las abejas son animales sociales que viven en colonias. La Amegilla quadrifasciata, es una abeja solitaria, aunque, normalmente, se presenten en pequeños grupos que se dedican a libar néctar y recoger polen en sus flores favoritas. A pesar de mantener ciertas relaciones con el grupo, son individuos independientes que hacen sus propios nidos y procrean sin la colaboración de las otras. La hembra de esta especie pone sus huevos en nidos excavados en terrenos sueltos y secos, en pendientes orientadas al sur, con escasa vegetación y de suelos arcillosos. Allí almacena néctar y polen para alimentar a sus larvas, que pasarán en forma de pupa el otoño y el invierno, para surgir en primavera como insectos adultos.
Se puede ver una versión en color/blanco y negro, pasando el ratón por encima de la imagen.

Esta abeja excavadora tiene una amplia distribución que comprende desde las islas Canarias por el oeste hasta Japón en el este, incluyendo el norte de África, gran parte de Europa central y meridional, y Asia central, evitando las altas cumbres.
Se puede ver una versión en color/blanco y negro, pasando el ratón por encima de la imagen.

Etiquetas:Blanco/negro,flora/fauna,Macro,Málaga | 0
comentarios
25 diciembre, 2013
Haciendose a la mar.
Se puede ver una versión en color/blanco y negro, pasando el ratón por encima de la imagen.
Exif: f5.6, ISO 200, 1/15.
Nikon D700, 24mm.

Exif: f5.6, ISO 200, 1/15.
Nikon D700, 24mm.
Etiquetas:Blanco/negro,Málaga,Paisajes,Social | 0
comentarios
20 diciembre, 2013
Galactites tomentosa.
Se puede ver una versión en color/blanco y negro, pasando el ratón por encima de la imagen.

Exif: f11, ISO 800, 1/250 seg.
Nikon D700, 105mm
Etiquetas:Blanco/negro,flora/fauna,Macro,Málaga | 0
comentarios
15 diciembre, 2013
Casa Fuerte Bezmiliana.
En el siglo XVIII, el Rey Carlos III ordenó la construcción de esta
fortaleza a los ingenieros militares, José Grane y
Francisco de Gozar, que en el año 1766 levantaron esta edificación como
medio de defensa contra los piratas de la costa, fundamentalmente
procedentes de Holanda y de Inglaterra. La casa-fuerte de Bezmiliana
es, sin duda alguna, un claro ejemplo de “Fortificación
abaluartada del siglo XVIII” al ser una “arquitectura militar o
plaza fortificada, para que pocos se puedan defender estando a
cubierto de muchos, de suerte que no haya parte en toda ella que no
esté bien encubierta y defendida “.
Se puede ver una versión en color/blanco y negro, pasando el ratón por encima de la imagen.
En la política exterior europea del Setecientos, las posibilidades de actuación de cada nación estaban directamente relacionadas con la fortaleza e idoneidad de tres instrumentos estrechamente relacionados: el poderío económico, las fuerzas armadas y la diplomacia. La política internacional no era esencialmente una cuestión de prestigio dinástico, sino una seria contienda en la que cada país trataba de dar salida a sus mercancías mediante la conquista económica y la salvaguarda militar y diplomática de los mercados. Conscientes de esa transcendente realidad, los gobernantes del siglo hicieron numerosos esfuerzos para mejorar la diplomacia y las fuerzas armadas españolas.
Después de Utrecht la diplomacia hispana había quedado un tanto aislada en el exterior y con una precaria infraestructura técnica para su funcionamiento. Los gobiernos borbónicos dedicaron un evidente esfuerzo a su reorganización. En la cúspide de la diplomacia española se situaba el propio monarca, quien llevaba personalmente los asuntos internacionales no siempre con una óptica exclusivamente nacional, puesto que a veces el peso de los intereses dinásticos resultaba palpable, al menos a principios del siglo.
Se puede ver una versión en color/blanco y negro, pasando el ratón por encima de la imagen.
Su construcción obedece claramente a la política real de protección de defensa de las costas españolas “ hostilizadas sin tregua por las escuadras enemigas que, a lo largo del XVIII, hicieron a Inglaterra el enemigo secular por los tratados políticos con Francia, nuestra eterna aliada, de la “Gran” y “Cuádruple Alianza” (1707 y 1717 respectivamente) y, sobre todo, los “Pactos de Familia” (1761 y 1797)”. Lógicamente se cuidó al máximo la defensa de las costas de Málaga, que resultaban una presa fácil a los ingleses, después de su ocupación de la importante plaza de Gibraltar (1704), adquiriendo desde el año 1714 el dominio del mar. Es por lo que se crea en esta centuria una amplia red de fortificaciones militares.
El hecho de haber encontrado los planos primitivos de la obra, al mismo tiempo que el haberse conservado, el edificio en general, en buen estado sin presentar reformas esenciales en sus construcciones posteriores, permite hacer un estudio histórico-artístico con cierta profundidad . Uno de los dos planos primitivos encontrados, firmado por el arquitecto-ingeniero militar Francisco Gozar, hace alusión al “Proyecto de la Casa Fuerte para cavallería que se ha de construir en las inmediaciones de la Benta de Mesmiliana de esta Costa y Partido de Málaga”.
Se puede ver una versión en color/blanco y negro, pasando el ratón por encima de la imagen.
En el manuscrito 20.064 de la Biblioteca Nacional, fechado muy posiblemente entre 1786 –1803, la describe de este modo: “A media legua corta de la anterior (Torre del Cantal) está este CASTILLO de nueva y moderna planta, para cuatro cañones de 24. Se halla a una legua del agua en la playa de unas ramblas. Consiste en una batería semicircular a la que cerrada por su Gola con un fuerte de hornaque de 40 varas de lado y otras de 40 de ala por cada parte, para unirse con el semicírculo en cuyo centro hay dos semitorreones arpillerados y unidos a ellas que las defienden. Tiene foso, puente levadizo y un tambor para cubrir la puerta y todos los edificios necesarios para pertrechos, pólvora, capilla, guarda almacén, 15 hombres de Infantería, 5 artilleros y 8 caballos. La guarnición se completa con 13 soldados de caballería que sirven para patrullar las inmediaciones, particularmente de noche, pues está situada en el centro de una playa del nombre de la Casa Fuerte. Cerca de ella desagua por la parte de Sur el Arroyo Granadillas y dista un cuarto de la torre anterior (Benagalbón)”
La casa fuerte de Bezmiliana responde a una manifiesta “traza cuadrangular” (exactamente mide 27´80 x 25´60 ms.), rodeada de un muro exterior de pesada mampostería, con dos garitones o “torreones para su defensa” situados en los ángulos NE. Y SO., y dos puertas, una principal en el muro norte, y otra que es más pequeña en el muro sur. Un foso alrededor, apenas visible en nuestros días, completa su descripción exterior. El edificio, además, se estructura en dos plantas separadas por dos bóvedas de medio cañón que se sitúan a lo largo de E-O. Una escalera de caracol, muy frecuente en las construcciones de la segunda mitad del siglo XVIII, sirve de acceso a la planta superior que constituye básicamente la terraza del edificio.
En 1992, el arquitecto Álvaro Mendiola, comenzó la restauración de la Fortaleza Bezmiliana y hoy en día, su fama es debida a su reubicación como espacio artístico, dónde periódicamente se realizan actividades culturales y exposiciones de arte. Las obras de restauración acabaron en el mes de abril de 1992 con la aportación del Ministerio de Cultura.
Proyecto de Restauración de la Casa Fuerte "Bezmiliana":
INFORME HISTÓRICO ARTÍSTICO. Un ejemplo típico de fortificación abaluartada del Siglo XVIII. Agustín Clavijo García.
INFORME TÉCNICO DEL ESTADO PREVIO DEL EDIFICIO. La función sobreseída por el tiempo. Álvaro Mendiola Fernández.
DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS REALIZADOS DE REMODELACIÓN Y RESTAURACIÓN DE LA CASA FUERTE DE BEZMILIANA.
El horario de la Casa Fuerte Bezmiliana es, actualmente, de 11:00 h. a 13:30 h. y de 17:30 h. a 21:00 h., de martes a sábados y los domingos de 11:00 h a 14:00 h.
Fuentes: Ayuntamiento de Rincón de la Victoria
Se puede ver una versión en color/blanco y negro, pasando el ratón por encima de la imagen.

En la política exterior europea del Setecientos, las posibilidades de actuación de cada nación estaban directamente relacionadas con la fortaleza e idoneidad de tres instrumentos estrechamente relacionados: el poderío económico, las fuerzas armadas y la diplomacia. La política internacional no era esencialmente una cuestión de prestigio dinástico, sino una seria contienda en la que cada país trataba de dar salida a sus mercancías mediante la conquista económica y la salvaguarda militar y diplomática de los mercados. Conscientes de esa transcendente realidad, los gobernantes del siglo hicieron numerosos esfuerzos para mejorar la diplomacia y las fuerzas armadas españolas.
Después de Utrecht la diplomacia hispana había quedado un tanto aislada en el exterior y con una precaria infraestructura técnica para su funcionamiento. Los gobiernos borbónicos dedicaron un evidente esfuerzo a su reorganización. En la cúspide de la diplomacia española se situaba el propio monarca, quien llevaba personalmente los asuntos internacionales no siempre con una óptica exclusivamente nacional, puesto que a veces el peso de los intereses dinásticos resultaba palpable, al menos a principios del siglo.
Se puede ver una versión en color/blanco y negro, pasando el ratón por encima de la imagen.

Su construcción obedece claramente a la política real de protección de defensa de las costas españolas “ hostilizadas sin tregua por las escuadras enemigas que, a lo largo del XVIII, hicieron a Inglaterra el enemigo secular por los tratados políticos con Francia, nuestra eterna aliada, de la “Gran” y “Cuádruple Alianza” (1707 y 1717 respectivamente) y, sobre todo, los “Pactos de Familia” (1761 y 1797)”. Lógicamente se cuidó al máximo la defensa de las costas de Málaga, que resultaban una presa fácil a los ingleses, después de su ocupación de la importante plaza de Gibraltar (1704), adquiriendo desde el año 1714 el dominio del mar. Es por lo que se crea en esta centuria una amplia red de fortificaciones militares.
El hecho de haber encontrado los planos primitivos de la obra, al mismo tiempo que el haberse conservado, el edificio en general, en buen estado sin presentar reformas esenciales en sus construcciones posteriores, permite hacer un estudio histórico-artístico con cierta profundidad . Uno de los dos planos primitivos encontrados, firmado por el arquitecto-ingeniero militar Francisco Gozar, hace alusión al “Proyecto de la Casa Fuerte para cavallería que se ha de construir en las inmediaciones de la Benta de Mesmiliana de esta Costa y Partido de Málaga”.
Se puede ver una versión en color/blanco y negro, pasando el ratón por encima de la imagen.

En el manuscrito 20.064 de la Biblioteca Nacional, fechado muy posiblemente entre 1786 –1803, la describe de este modo: “A media legua corta de la anterior (Torre del Cantal) está este CASTILLO de nueva y moderna planta, para cuatro cañones de 24. Se halla a una legua del agua en la playa de unas ramblas. Consiste en una batería semicircular a la que cerrada por su Gola con un fuerte de hornaque de 40 varas de lado y otras de 40 de ala por cada parte, para unirse con el semicírculo en cuyo centro hay dos semitorreones arpillerados y unidos a ellas que las defienden. Tiene foso, puente levadizo y un tambor para cubrir la puerta y todos los edificios necesarios para pertrechos, pólvora, capilla, guarda almacén, 15 hombres de Infantería, 5 artilleros y 8 caballos. La guarnición se completa con 13 soldados de caballería que sirven para patrullar las inmediaciones, particularmente de noche, pues está situada en el centro de una playa del nombre de la Casa Fuerte. Cerca de ella desagua por la parte de Sur el Arroyo Granadillas y dista un cuarto de la torre anterior (Benagalbón)”
La casa fuerte de Bezmiliana responde a una manifiesta “traza cuadrangular” (exactamente mide 27´80 x 25´60 ms.), rodeada de un muro exterior de pesada mampostería, con dos garitones o “torreones para su defensa” situados en los ángulos NE. Y SO., y dos puertas, una principal en el muro norte, y otra que es más pequeña en el muro sur. Un foso alrededor, apenas visible en nuestros días, completa su descripción exterior. El edificio, además, se estructura en dos plantas separadas por dos bóvedas de medio cañón que se sitúan a lo largo de E-O. Una escalera de caracol, muy frecuente en las construcciones de la segunda mitad del siglo XVIII, sirve de acceso a la planta superior que constituye básicamente la terraza del edificio.
En 1992, el arquitecto Álvaro Mendiola, comenzó la restauración de la Fortaleza Bezmiliana y hoy en día, su fama es debida a su reubicación como espacio artístico, dónde periódicamente se realizan actividades culturales y exposiciones de arte. Las obras de restauración acabaron en el mes de abril de 1992 con la aportación del Ministerio de Cultura.
Proyecto de Restauración de la Casa Fuerte "Bezmiliana":
INFORME HISTÓRICO ARTÍSTICO. Un ejemplo típico de fortificación abaluartada del Siglo XVIII. Agustín Clavijo García.
INFORME TÉCNICO DEL ESTADO PREVIO DEL EDIFICIO. La función sobreseída por el tiempo. Álvaro Mendiola Fernández.
DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS REALIZADOS DE REMODELACIÓN Y RESTAURACIÓN DE LA CASA FUERTE DE BEZMILIANA.
El horario de la Casa Fuerte Bezmiliana es, actualmente, de 11:00 h. a 13:30 h. y de 17:30 h. a 21:00 h., de martes a sábados y los domingos de 11:00 h a 14:00 h.
Fuentes: Ayuntamiento de Rincón de la Victoria
Etiquetas:Andalucía,Arquitectura/monumentos,Málaga | 0
comentarios
10 diciembre, 2013
Amanecer en la playa.
Etiquetas:Málaga,Paisajes | 0
comentarios
05 diciembre, 2013
Una piedra en la playa II.
Continuación de Una piedra en la playa.
Se puede ver una versión en color/blanco y negro, pasando el ratón por encima de la imagen.
Exif: f5.6, ISO 200, 1/8 seg.
Nikon D700, 24mm
Se puede ver una versión en color/blanco y negro, pasando el ratón por encima de la imagen.

Exif: f5.6, ISO 200, 1/8 seg.
Nikon D700, 24mm
Etiquetas:Blanco/negro,Málaga,Paisajes | 0
comentarios
30 noviembre, 2013
El ingenio del Maro.
El 7 de febrero de 1505, la reina Juana, necesitada de fondos para pagar los gastos ocasionados por los funerales de su madre, doña Isabel, fallecida en noviembre del año anterior, y para financiar la armada que se había dispuesto para vigilar la costa del reino de Granada, vendió Maro, que había sido abandonado por sus pobladores moriscos, a su secretario Gaspar de Gricio, convirtiéndolo en señorío territorial.
Varias décadas después, en diciembre de 1582 Felipe de Armengol, licenciado y abogado de la Real Audiencia de Granada, compró el lugar de Maro a Juan de Gricio, nieto de Gaspar de Gricio. Con esta compra, Felipe de Armengol pretendía introducir en sus tierras de Maro el cultivo de la caña dulce producción y el negocio del azúcar, que había alcanzado un gran desarrollo en la costa granadina y ahora vivía momentos de expansión propiciada por la ciudad de Vélez Málaga . Una de las empresas de Armengol consistió en el establecimiento de un ingenio azucarero que ya se estaba edificando a comienzos de1585; en 1586 estaba concluido y realizaba la primera molienda.
Se puede ver una versión en color/blanco y negro, pasando el ratón por encima de la imagen.
La importancia del ingenio de Maro ha sido enorme para esta localidad, pues durante casi cuatrocientos años, el cultivo de la caña y la producción azucarera han sido la actividad económica casi exclusiva de esta zona y sus gentes, y las relaciones económicas, sociales y de poder establecidas entre los propietarios, sus intermediarios y los pobladores han marcado y definido a la sociedad mareña hasta fechas muy recientes.
El ingenio de Maro era un establecimiento preindustrial al que los campesinos y tierras que lo rodeaban debían procurar un abastecimiento constante de cañas, que usaba para molerlas la energía hidráulica proporcionada por una acequia.
Se puede ver una versión en color/blanco y negro, pasando el ratón por encima de la imagen.
El ingenio de Maro estuvo activo hasta la década de los 70 del siglo XIX en que sufrió un incendio. En 1879, su entonces propietario, Joaquín Pérez del Pulgar construyó la moderna fábrica “San Joaquín”, equipada con maquinaria a vapor, que reemplazó al obsoleto ingenio en la fabricación del azúcar. Azucarera de Maro. Fabrica de azúcar de San Joaquín.
Muy cercana y vinculada al ingenio y la población de maro está la Iglesia de Nuestra Señora de las Maravillas que es es la patrona del pueblo. La iglesia data del siglo XVII aunque más tarde fue reformada y ampliada. Se encuentra situada en una plaza junto a un gran mirador desde donde se contempla el mar y justo encima del Ingenio de Maro . Es un templo pequeño de arquitectura popular; durante el mes de septiembre tiene lugar su fiesta, en la que la imagen de la Virgen es paseada en procesión por las calles del pueblo.
Se puede ver una versión en color/blanco y negro, pasando el ratón por encima de la imagen.
Varias décadas después, en diciembre de 1582 Felipe de Armengol, licenciado y abogado de la Real Audiencia de Granada, compró el lugar de Maro a Juan de Gricio, nieto de Gaspar de Gricio. Con esta compra, Felipe de Armengol pretendía introducir en sus tierras de Maro el cultivo de la caña dulce producción y el negocio del azúcar, que había alcanzado un gran desarrollo en la costa granadina y ahora vivía momentos de expansión propiciada por la ciudad de Vélez Málaga . Una de las empresas de Armengol consistió en el establecimiento de un ingenio azucarero que ya se estaba edificando a comienzos de1585; en 1586 estaba concluido y realizaba la primera molienda.
Se puede ver una versión en color/blanco y negro, pasando el ratón por encima de la imagen.

La importancia del ingenio de Maro ha sido enorme para esta localidad, pues durante casi cuatrocientos años, el cultivo de la caña y la producción azucarera han sido la actividad económica casi exclusiva de esta zona y sus gentes, y las relaciones económicas, sociales y de poder establecidas entre los propietarios, sus intermediarios y los pobladores han marcado y definido a la sociedad mareña hasta fechas muy recientes.
El ingenio de Maro era un establecimiento preindustrial al que los campesinos y tierras que lo rodeaban debían procurar un abastecimiento constante de cañas, que usaba para molerlas la energía hidráulica proporcionada por una acequia.
Se puede ver una versión en color/blanco y negro, pasando el ratón por encima de la imagen.

El ingenio de Maro estuvo activo hasta la década de los 70 del siglo XIX en que sufrió un incendio. En 1879, su entonces propietario, Joaquín Pérez del Pulgar construyó la moderna fábrica “San Joaquín”, equipada con maquinaria a vapor, que reemplazó al obsoleto ingenio en la fabricación del azúcar. Azucarera de Maro. Fabrica de azúcar de San Joaquín.
Muy cercana y vinculada al ingenio y la población de maro está la Iglesia de Nuestra Señora de las Maravillas que es es la patrona del pueblo. La iglesia data del siglo XVII aunque más tarde fue reformada y ampliada. Se encuentra situada en una plaza junto a un gran mirador desde donde se contempla el mar y justo encima del Ingenio de Maro . Es un templo pequeño de arquitectura popular; durante el mes de septiembre tiene lugar su fiesta, en la que la imagen de la Virgen es paseada en procesión por las calles del pueblo.
Se puede ver una versión en color/blanco y negro, pasando el ratón por encima de la imagen.

Etiquetas:Arquitectura/monumentos,Málaga | 0
comentarios
25 noviembre, 2013
Flor de la correhuela.
Se puede ver una versión en color/blanco y negro, pasando el ratón por encima de la imagen.

Exif: f8, ISO 400, 1/250 sec.
Nikon D700, 105mm
Etiquetas:flora/fauna,Macro,Málaga | 0
comentarios
20 noviembre, 2013
Rocas en el mar.
Se puede ver una versión en color/blanco y negro, pasando el ratón por encima de la imagen.

Exif: f8, 1/15, ISO400.
Nikon D 700, 24mm.
Etiquetas:Málaga,Paisajes | 0
comentarios
15 noviembre, 2013
Torre del Jaral.
La torre del Jarál se encuentra en la localidad de Almayate Bajo, en el municipio de Vélez-Málaga, provincia de Málaga.
Está situada en un acantilado que cae sobre la C.N. 340 y a
corta distancia de la playa . Es una zona no urbanizada y sin obstáculos que
impidan su visión. Presenta un deterioro importante en su base debido al hurto
de materiales de su fábrica.
Se puede ver una versión en color/blanco y negro, pasando el ratón por encima de la imagen.
Es una torre heredada del sistema de vigilancia nazarí (siglos XIII-XIV), pudiendo haber sido rescatada o modificada en siglos posteriores.
Tiene forma de prisma rectangular con medidas aproximadas en la base de 5 x 3 metros y con una altura superior a los ocho metros. Presenta un cuerpo inferior macizo con una cámara superior, muy deteriorada, cuyo acceso se abre a partir de los 6 metros y en su cara norte. El terrado presenta un pretil con diversas aberturas que pudieron estar relacionadas con primitivos matacanes; entre ellas citar la que se abre en el lado norte conectada, por el deterioro de la zona, con el acceso.
Se puede ver una versión en color/blanco y negro, pasando el ratón por encima de la imagen.
Su fábrica es de mampostería con utilización de ladrillo en verdugada. En los ángulos se alternan grandes piedras y ladrillo. Asimismo, el ladrillo, el pretil y un hueco de ingreso.
Bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español. En 1993 la Junta de Andalucía otorgó reconocimiento especial a los castillos de la Comunidad Autónoma de Andalucía.
Se puede ver una versión en color/blanco y negro, pasando el ratón por encima de la imagen.
Se puede ver una versión en color/blanco y negro, pasando el ratón por encima de la imagen.

Es una torre heredada del sistema de vigilancia nazarí (siglos XIII-XIV), pudiendo haber sido rescatada o modificada en siglos posteriores.
Tiene forma de prisma rectangular con medidas aproximadas en la base de 5 x 3 metros y con una altura superior a los ocho metros. Presenta un cuerpo inferior macizo con una cámara superior, muy deteriorada, cuyo acceso se abre a partir de los 6 metros y en su cara norte. El terrado presenta un pretil con diversas aberturas que pudieron estar relacionadas con primitivos matacanes; entre ellas citar la que se abre en el lado norte conectada, por el deterioro de la zona, con el acceso.
Se puede ver una versión en color/blanco y negro, pasando el ratón por encima de la imagen.

Su fábrica es de mampostería con utilización de ladrillo en verdugada. En los ángulos se alternan grandes piedras y ladrillo. Asimismo, el ladrillo, el pretil y un hueco de ingreso.
Bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español. En 1993 la Junta de Andalucía otorgó reconocimiento especial a los castillos de la Comunidad Autónoma de Andalucía.
Se puede ver una versión en color/blanco y negro, pasando el ratón por encima de la imagen.

Etiquetas:Arquitectura/monumentos,Málaga | 0
comentarios
11 noviembre, 2013
Piedras en la playa.
Se puede ver una versión en color/blanco y negro, pasando el ratón por encima de la imagen.

Etiquetas:Málaga,Paisajes | 0
comentarios
06 noviembre, 2013
Hiviscus rosado.
Etiquetas:flora/fauna,Málaga | 0
comentarios
01 noviembre, 2013
Acueducto del Águila.
El Acueducto del Águila, conocido como Puente del Águila por los vecinos de Maro, fue construido, entre los años de 1879 y 1880, para transportar agua a los molinos de la antigua fábrica de azúcar de San Joaquín. Azucarera de Maro. Fabrica de azúcar de San Joaquín.
Se puede ver una versión en color/blanco y negro, pasando el ratón por encima de la imagen.
La industria del azúcar es una voraz consumidora de agua, por lo que los promotores del acueducto fueron a por las aguas donde hasta en verano no faltaban: el nacimiento de Maro, a poco más de un kilómetro a levante. El manantial de Maro se encuentra situado a seiscientos metros al suroeste de la Cueva de Nerja -a un kilómetro de nuestro acueducto casi al pie de la carretera de Almería- y dentro del denominado acuífero de las Alberquillas.
El manantial tiene un caudal medio de 168 y sus aguas, aún con un alto índice de calcio y sulfatos, tienen un agradable sabor. La acequia que discurre por la coronación del acueducto, de 65 centímetros de calado y otros tantos de anchura deriva un caudal medio aproximado de 100 litros por segundo.
Se puede ver una versión en color/blanco y negro, pasando el ratón por encima de la imagen.
El promotor de la obra fue Joaquín Pérez del Pulgar y Ruiz de Molina, abogado granadino casado con María de las Mercedes Blake Monsegur. El nombre de ésta última sería adoptado por la colonia agrícola, denominada “de las Mercedes y Maro”. Una de las hijas del matrimonio, María del Carmen Pérez del Pulgar y Blake, se casó con el abogado sevillano Rafael de Chaves y Manso, marqués de Tous, de la Cueva del Rey, y conde de Casa de Chaves, personaje que tuvo una destacada intervención en los diseños del acueducto.
Se puede ver una versión en color/blanco y negro, pasando el ratón por encima de la imagen.
Aunque sin datos documentales, la obra se atribuye a Francisco Cantarero Martín, , hijo de una conocida familia de Nerja de antecedentes antequeranos y que, al parecer, cursó los estudios de arquitectura. Al parecer, fue el padre del que fuera alcalde de la villa, Francisco Cantarero Rodríguez, ingeniero de minas y artífice de la traída de aguas a Nerja del manantial de La Santa. que levantó una estructura de 118 varas de ancho por 62 de alto, utilizando un sistema de arcadas distribuidas en cuatro niveles compuestos respectivamente por 2, 6, 11 y 17 vanos formados por arcos de medio punto peraltados, todos de 1,70 m. de radio, más profundos los inferiores, y reduciendo su bóveda en los niveles más altos.
Se puede ver una versión en color/blanco y negro, pasando el ratón por encima de la imagen.
La estructura se remata con un pináculo situado en el centro, sustentado por un prisma de ladrillo en el que se abren dos pequeños arcos de medio punto. Sobre el pináculo se erige una veleta con forma de águila bicéfala. El caudal del acueducto continúa aprovechándose para el riego agrícola. Conscientes de su deterioro, en el año 2001 la Junta de Andalucía financió la redacción de un proyecto de intervención que, impulsado por el Ayuntamiento de Nerja, pretende garantizar la recuperación y conservación del monumento.
Se puede ver una versión en color/blanco y negro, pasando el ratón por encima de la imagen.
Se puede ver una versión en color/blanco y negro, pasando el ratón por encima de la imagen.

La industria del azúcar es una voraz consumidora de agua, por lo que los promotores del acueducto fueron a por las aguas donde hasta en verano no faltaban: el nacimiento de Maro, a poco más de un kilómetro a levante. El manantial de Maro se encuentra situado a seiscientos metros al suroeste de la Cueva de Nerja -a un kilómetro de nuestro acueducto casi al pie de la carretera de Almería- y dentro del denominado acuífero de las Alberquillas.
El manantial tiene un caudal medio de 168 y sus aguas, aún con un alto índice de calcio y sulfatos, tienen un agradable sabor. La acequia que discurre por la coronación del acueducto, de 65 centímetros de calado y otros tantos de anchura deriva un caudal medio aproximado de 100 litros por segundo.
Se puede ver una versión en color/blanco y negro, pasando el ratón por encima de la imagen.

El promotor de la obra fue Joaquín Pérez del Pulgar y Ruiz de Molina, abogado granadino casado con María de las Mercedes Blake Monsegur. El nombre de ésta última sería adoptado por la colonia agrícola, denominada “de las Mercedes y Maro”. Una de las hijas del matrimonio, María del Carmen Pérez del Pulgar y Blake, se casó con el abogado sevillano Rafael de Chaves y Manso, marqués de Tous, de la Cueva del Rey, y conde de Casa de Chaves, personaje que tuvo una destacada intervención en los diseños del acueducto.
Se puede ver una versión en color/blanco y negro, pasando el ratón por encima de la imagen.

Aunque sin datos documentales, la obra se atribuye a Francisco Cantarero Martín, , hijo de una conocida familia de Nerja de antecedentes antequeranos y que, al parecer, cursó los estudios de arquitectura. Al parecer, fue el padre del que fuera alcalde de la villa, Francisco Cantarero Rodríguez, ingeniero de minas y artífice de la traída de aguas a Nerja del manantial de La Santa. que levantó una estructura de 118 varas de ancho por 62 de alto, utilizando un sistema de arcadas distribuidas en cuatro niveles compuestos respectivamente por 2, 6, 11 y 17 vanos formados por arcos de medio punto peraltados, todos de 1,70 m. de radio, más profundos los inferiores, y reduciendo su bóveda en los niveles más altos.
Se puede ver una versión en color/blanco y negro, pasando el ratón por encima de la imagen.

La estructura se remata con un pináculo situado en el centro, sustentado por un prisma de ladrillo en el que se abren dos pequeños arcos de medio punto. Sobre el pináculo se erige una veleta con forma de águila bicéfala. El caudal del acueducto continúa aprovechándose para el riego agrícola. Conscientes de su deterioro, en el año 2001 la Junta de Andalucía financió la redacción de un proyecto de intervención que, impulsado por el Ayuntamiento de Nerja, pretende garantizar la recuperación y conservación del monumento.
Se puede ver una versión en color/blanco y negro, pasando el ratón por encima de la imagen.

Etiquetas:Arquitectura/monumentos,Málaga | 0
comentarios
27 octubre, 2013
Silence (una noche silenciosa)
Se puede ver una versión en color/blanco y negro, pasando el ratón por encima de la imagen.

página con información detallada
Etiquetas:Andalucía,Málaga,Paisajes | 0
comentarios
22 octubre, 2013
Una piedra en la playa.
Se puede ver una versión en color/blanco y negro, pasando el ratón por encima de la imagen.
página con información detallada

página con información detallada
Etiquetas:Andalucía,Málaga,Paisajes | 0
comentarios
17 octubre, 2013
Colias croceus
Clasificación científica
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Lepidoptera
Suborden: Glossata
Infraorden: Heteroneura
División: Ditrysia
Sección: Rhopalocera
Familia: Pieridae
Subfamilia: Coliadinae
Género: Colias
Especie: C. croceus
Se puede ver una versión en color/blanco y negro, pasando el ratón por encima de la imagen.
página con información detallada
Se puede ver una versión en color/blanco y negro, pasando el ratón por encima de la imagen.
Se puede ver una versión en color/blanco y negro, pasando el ratón por encima de la imagen.
Se puede ver una versión en color/blanco y negro, pasando el ratón por encima de la imagen.
Se puede ver una versión en color/blanco y negro, pasando el ratón por encima de la imagen.
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Lepidoptera
Suborden: Glossata
Infraorden: Heteroneura
División: Ditrysia
Sección: Rhopalocera
Familia: Pieridae
Subfamilia: Coliadinae
Género: Colias
Especie: C. croceus

página con información detallada
La Colias croceus es una especie de mariposas, de la familia
de las Pieridae, que fue descrita originalmente, con el nombre de papilo
croceus, por Geoffroy, en 1785, en París (Francia). Es muy similar a la especie
denominada colias alfacariensis.
Mariposa con una envergadura de 38 - 45 mm. En el macho Alas
anteriores de color amarillo-naranja en su anverso, con borde en banda negra, y
una mancha negra destacada en su interior. Reverso amarillo-anaranjado
uniforme, con mancha plateada. Las alas posteriores son amarillo-azufrado, con
varias manchas pardas, entre las que destaca una con núcelo dorado. La hembra,
es más grande y pálida que el macho; es polimórfica y puede tener dos formas.
Se puede ver una versión en color/blanco y negro, pasando el ratón por encima de la imagen.

Se reproduce tres o hasta cuatro veces al año (aproximadamente
en abril, julio y octubre), siendo invernantes las larvas de la última
generación. La puesta se realiza sobre hojas de plantas muy diversas, sobre
todo Lotus y Trifolium. Las larvas se alimentan de leguminosas, especialmente
las de los géneros Vicia, Lotus, Medicago, Onobrychis, Coronilla, Hippocrepis,
Astragalus, Colutea, Anthyllis y Trifolium. Los huevos se depositan en el envés
de las hojas; son de color amarillo pálido al principio, para volverse luego
naranjas antes de abrirse a los 6 - 10 días. Esto puede suceder por todo Europa
ya que es una especien migratoria.
Se puede ver una versión en color/blanco y negro, pasando el ratón por encima de la imagen.

Es una especie extendida el norte de África, el sur de Europa,
Asia Menor y de la Península Arábica a Irán. En España y Portugal es muy
frecuente. Suele vivir en zonas soleadas y vegetadas, e incluso en zona de
cultivo, llegando hasta cierta altura (2.000 m). Solo están ausentes de zonas
boscosas. Es muy usual en los macizos montañosos de tipo calizo, y menos
abundantes, aunque frecuentes, en montañas más elevadas, como Sierra Nevada.
Se puede ver una versión en color/blanco y negro, pasando el ratón por encima de la imagen.

Esta especie conocida por las migraciones masivas ocasionales y posterior reproducción, que se
refiere a menudo en el Reino Unido como "clouded yellow years" ya que se la conoce por el nombre de Clouded Yellow. Años
de grandes migracionesvfueron: 1877, 1947, 1983, 1992, 1994, 1996 y 2000.
En los años buenos pueden alcanzar Escandinavia. En Asia, su rango se extiende hasta el centro de Siberia en el norte. En el Reino Unido se pueden ver en la costa sur casi todos los años, en número variable, y crían regularmente allí. El numero de individuos varía considerablemente de año en año, pero se observa cada vez más hacia el norte. Los primeros inmigrantes de esta especie empiezan a llegar a finales de mayo o principios de junio, con un número mucho mayor que aparecen en julio y agosto, ya que los descendientes de los primeros llegados se mezclan con los nuevos inmigrantes.
En los años buenos pueden alcanzar Escandinavia. En Asia, su rango se extiende hasta el centro de Siberia en el norte. En el Reino Unido se pueden ver en la costa sur casi todos los años, en número variable, y crían regularmente allí. El numero de individuos varía considerablemente de año en año, pero se observa cada vez más hacia el norte. Los primeros inmigrantes de esta especie empiezan a llegar a finales de mayo o principios de junio, con un número mucho mayor que aparecen en julio y agosto, ya que los descendientes de los primeros llegados se mezclan con los nuevos inmigrantes.
Se puede ver una versión en color/blanco y negro, pasando el ratón por encima de la imagen.

Etiquetas:Andalucía,flora/fauna,Macro,Málaga | 0
comentarios
12 octubre, 2013
Nubes y agua.
Se puede ver una versión en color/blanco y negro, pasando el ratón por encima de la imagen.

Etiquetas:Andalucía,Málaga,Paisajes | 0
comentarios
07 octubre, 2013
Torre Cantales.
La Torre de El Cantal es una de las torres de defensa de origen árabe de La Axarquía. Se considera herencia nazarí (S.XII-XV), pero sus características arquitectónicas manifiestan una intervención posterior que pudo producir en el mismo lugar, la creación de una nueva torre en el S.XVI. En la zona del Rincón de la Victoria y Benagalbón, con la llegada de los Reyes Católicos se produjo un declive de su población y de su situación estratégica hasta el reinado de Carlos III, que vuelve a dar utilidad y reconstruir las torres vigías de la zona.
La torre almenara de El Cantal está situada sobre un acantilado a unos 30 m. sobre el mar. Como su propio nombre indica, en El Cantal, que está en un monte, y es la unión entre La Cala del Moral y el Rincón de la Victoria. Sobre la prolongación de dicho monte mar adentro, es decir, en el acantilado, se encuentra la torre, que se puede apreciar desde la playa del Rincón de la Victoria. Se encuentra rodeada de casas, que se han establecido ahí por las vistas y por la buena situación lo mismo que la torre.
Presenta una forma tronco-cónica, con diámetro de circunferencia máxima de 7.15 m., siendo su altura de 10.65 m. La torre estuvo en estado de abandono, hasta que no hace mucho tiempo, el Ayuntamiento la restauró y protegió su base. A partir de un cuerpo inferior macizo se construye una cámara, conservada hoy, cuyo acceso, situado en el lado norte, se eleva por encima de los 7 metros del suelo. Presenta también una pequeña abertura en el lado sur. A la azotea se accede a través de una escalera interior que se proyecta en la misma a través de una estructura sobresaliente de la que quedan algunos restos.
La torre almenara de El Cantal está situada sobre un acantilado a unos 30 m. sobre el mar. Como su propio nombre indica, en El Cantal, que está en un monte, y es la unión entre La Cala del Moral y el Rincón de la Victoria. Sobre la prolongación de dicho monte mar adentro, es decir, en el acantilado, se encuentra la torre, que se puede apreciar desde la playa del Rincón de la Victoria. Se encuentra rodeada de casas, que se han establecido ahí por las vistas y por la buena situación lo mismo que la torre.
Presenta una forma tronco-cónica, con diámetro de circunferencia máxima de 7.15 m., siendo su altura de 10.65 m. La torre estuvo en estado de abandono, hasta que no hace mucho tiempo, el Ayuntamiento la restauró y protegió su base. A partir de un cuerpo inferior macizo se construye una cámara, conservada hoy, cuyo acceso, situado en el lado norte, se eleva por encima de los 7 metros del suelo. Presenta también una pequeña abertura en el lado sur. A la azotea se accede a través de una escalera interior que se proyecta en la misma a través de una estructura sobresaliente de la que quedan algunos restos.
Etiquetas:Andalucía,Arquitectura/monumentos,Málaga | 0
comentarios
02 octubre, 2013
El Toro de Osborne.
Se puede ver una versión en color/blanco y negro, pasando el ratón por encima de la imagen.

Esta enorme silueta de un toro de lidia, de aproximadamente 14 metros de altura, fue creada en 1959 como una gran valla publicitaria de carretera para promocionar el brandy de Jerez Veterano del Grupo Osborne. Considerado por unos como icono de la marca España y por otros como un elemento ofensivo y de mal gusto, se conservan unos noventa en la actualidad a los que se ha añadido en 2011 uno en Melilla y se ha anunciado que Murcia volverá a disponer de un toro de Osborne en 2014.
Se puede ver una versión en color/blanco y negro, pasando el raton por encima de la imagen.

página con información detallada
Etiquetas:Andalucía,Arquitectura/monumentos,Málaga,Paisajes | 0
comentarios
27 septiembre, 2013
La llegada del otoño.
Se puede ver una versión en color/blanco y negro, pasando el puntero por encima de la imagen.

página con información detallada
Etiquetas:Andalucía,Málaga,Paisajes,Social | 0
comentarios
22 septiembre, 2013
Mosca tigre. (Macho)
Clasificación cientifica.
Phylum: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Diptera
Familia: Syrphidae
Genero: Eristalinus
Subgenero: Eristalodes
Especie: E. taeniops
Nombre binomial: Eristalinus taeniops
(Wiedemann, 1818)
página con información detallada
La mosca tigre (Eristalinus taeniops) pertenece a la familia de los sírfidos. La mosca tigre se distingue de otros sírfidos por sus exclusivas 5 franjas verticales de color oscuro en los ojos. Las hembras, tienen los ojos separados, mientras que los ojos de los machos se tocan entre ellos. A diferencia del mosquito tigre, la mosca tigre es del todo inofensiva. Es una especie muy común alrededor de todo el Mediterráneo, mostrándose bastante confiada cuando se está alimentando sobre las flores. Mide aproximadamente 1,5 centímetros de tamaño.Además de los enormes ojos compuestos, en el vertex aún conservan tres ocelos simples.El tórax presenta bandas longitudinales negras y anaranjadas, mientras que en el abdomen el patrón de bandas es transversal.
Se puede ver una versión en color/blanco y negro, pasando el puntero por encima de la imagen.
Phylum: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Diptera
Familia: Syrphidae
Genero: Eristalinus
Subgenero: Eristalodes
Especie: E. taeniops
Nombre binomial: Eristalinus taeniops
(Wiedemann, 1818)
página con información detallada
La mosca tigre (Eristalinus taeniops) pertenece a la familia de los sírfidos. La mosca tigre se distingue de otros sírfidos por sus exclusivas 5 franjas verticales de color oscuro en los ojos. Las hembras, tienen los ojos separados, mientras que los ojos de los machos se tocan entre ellos. A diferencia del mosquito tigre, la mosca tigre es del todo inofensiva. Es una especie muy común alrededor de todo el Mediterráneo, mostrándose bastante confiada cuando se está alimentando sobre las flores. Mide aproximadamente 1,5 centímetros de tamaño.Además de los enormes ojos compuestos, en el vertex aún conservan tres ocelos simples.El tórax presenta bandas longitudinales negras y anaranjadas, mientras que en el abdomen el patrón de bandas es transversal.
Se puede ver una versión en color/blanco y negro, pasando el puntero por encima de la imagen.

Etiquetas:Andalucía,flora/fauna,Macro,Málaga | 0
comentarios
17 septiembre, 2013
Torre de Benagalbón
Las dos torres almenaras existentes en el término municipal del rincón de la Victoria se remontan al s. XIV, aunque las primeras noticias escritas datan del año 1.492, año en el que aparecen inscritas en una relación enviada a los Reyes Católicos para su reconstrucción. Tenían la función de vigilar continuamente el mar para alertar a las fortalezas cercanas de incursiones de piratas mediante ahumadas durante el día y hogueras en la noche.
Se puede ver una versión en color/blanco y negro, pasando el puntero por encima de la imagen.
página con información detallada
Se trata de una torre de forma tronco-cónica con diámetro de circunferencia de 7 mts. en base y 6 mts. en coronación, con una altura de 10,50 mts.. Presenta un cuerpo inferior macizo sobre el que se levanta la cámara de vigilancia, cuya entrada se localiza a unos seis metros del suelo y en el lado este. Asimismo este habitáculo presenta otros dos huecos en los lados norte y sur. Por una escalera interior se accede al terrado donde presentaría una salida de humo.Su fábrica es de mampostería, de piedra caliza alternada con hileras de pizarra a tizón que posteriormente se revoca. Se utiliza ladrillo en las aberturas exteriores, cornisas, bóveda interior, entre otros elementos.
Se puede ver una versión en color/blanco y negro, pasando el puntero por encima de la imagen.
página con información detallada
La torre almenara de Torre de Benagalbón, ubicada sobre un pequeño montículo, A pesar de la presión urbanística, su visión no se ve excesivamente perjudicada salvo en la existencia de diversos postes de tendido de uso público. Se encontraba localiza dentro de una propiedad particular vallada, si bien en el año 2010 se llegó a un acuerdo entre el municipio malagueño de Rincón de la Victoria y los propietarios de las fincas para la recuperación del entorno de la Torre Almenara de Torre de Benagalbón (Málaga) mediante la firma de un convenio por el que se obtiene la parcela de forma gratuita.
Se puede ver una versión en color/blanco y negro, pasando el puntero por encima de la imagen.

página con información detallada
Se trata de una torre de forma tronco-cónica con diámetro de circunferencia de 7 mts. en base y 6 mts. en coronación, con una altura de 10,50 mts.. Presenta un cuerpo inferior macizo sobre el que se levanta la cámara de vigilancia, cuya entrada se localiza a unos seis metros del suelo y en el lado este. Asimismo este habitáculo presenta otros dos huecos en los lados norte y sur. Por una escalera interior se accede al terrado donde presentaría una salida de humo.Su fábrica es de mampostería, de piedra caliza alternada con hileras de pizarra a tizón que posteriormente se revoca. Se utiliza ladrillo en las aberturas exteriores, cornisas, bóveda interior, entre otros elementos.
Se puede ver una versión en color/blanco y negro, pasando el puntero por encima de la imagen.

página con información detallada
La torre almenara de Torre de Benagalbón, ubicada sobre un pequeño montículo, A pesar de la presión urbanística, su visión no se ve excesivamente perjudicada salvo en la existencia de diversos postes de tendido de uso público. Se encontraba localiza dentro de una propiedad particular vallada, si bien en el año 2010 se llegó a un acuerdo entre el municipio malagueño de Rincón de la Victoria y los propietarios de las fincas para la recuperación del entorno de la Torre Almenara de Torre de Benagalbón (Málaga) mediante la firma de un convenio por el que se obtiene la parcela de forma gratuita.
Etiquetas:Andalucía,Arquitectura/monumentos,Málaga | 0
comentarios
Suscribirse a:
Entradas
(Atom)
Seguidores
Creative Commons

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Etiquetas
- Paisajes (256)
- Málaga (158)
- Arquitectura/monumentos (151)
- flora/fauna (130)
- Macro (107)
- Andalucía (99)
- Blanco/negro (96)
- Almería (85)
- Alicante (79)
- Asturias (76)
- Cadiz (56)
- Social (46)
- Urbanas (27)
- Caceres (19)
- Marruecos (17)
- Badajoz (14)
- Granada (12)
- Astro-fotografía (11)
- Retratos (5)
- Timelapse (2)
- Castilla-León (1)
- Portugal (1)
Archivo del blog
- enero 2023 (1)
- octubre 2021 (1)
- julio 2021 (1)
- mayo 2021 (3)
- abril 2021 (2)
- marzo 2021 (1)
- febrero 2021 (3)
- enero 2021 (5)
- diciembre 2020 (3)
- noviembre 2020 (1)
- septiembre 2020 (5)
- agosto 2020 (4)
- julio 2020 (2)
- enero 2019 (1)
- diciembre 2018 (1)
- abril 2018 (2)
- marzo 2018 (3)
- mayo 2017 (1)
- abril 2017 (4)
- marzo 2017 (6)
- febrero 2017 (6)
- enero 2017 (7)
- diciembre 2016 (6)
- noviembre 2016 (6)
- octubre 2016 (8)
- septiembre 2016 (5)
- agosto 2016 (6)
- julio 2016 (6)
- junio 2016 (5)
- mayo 2016 (6)
- abril 2016 (5)
- marzo 2016 (2)
- febrero 2016 (4)
- enero 2016 (6)
- diciembre 2015 (6)
- noviembre 2015 (5)
- octubre 2015 (6)
- septiembre 2015 (6)
- agosto 2015 (5)
- julio 2015 (6)
- junio 2015 (4)
- mayo 2015 (6)
- abril 2015 (5)
- marzo 2015 (6)
- febrero 2015 (5)
- enero 2015 (5)
- diciembre 2014 (6)
- noviembre 2014 (5)
- octubre 2014 (6)
- septiembre 2014 (5)
- agosto 2014 (6)
- julio 2014 (6)
- junio 2014 (5)
- mayo 2014 (6)
- abril 2014 (6)
- marzo 2014 (6)
- febrero 2014 (5)
- enero 2014 (6)
- diciembre 2013 (6)
- noviembre 2013 (7)
- octubre 2013 (6)
- septiembre 2013 (6)
- agosto 2013 (6)
- julio 2013 (7)
- junio 2013 (6)
- mayo 2013 (6)
- abril 2013 (6)
- marzo 2013 (6)
- febrero 2013 (6)
- enero 2013 (6)
- diciembre 2012 (5)
- noviembre 2012 (6)
- octubre 2012 (6)
- septiembre 2012 (6)
- agosto 2012 (6)
- julio 2012 (7)
- junio 2012 (7)
- mayo 2012 (6)
- abril 2012 (7)
- marzo 2012 (6)
- febrero 2012 (6)
- enero 2012 (6)
- diciembre 2011 (6)
- noviembre 2011 (6)
- octubre 2011 (6)
- septiembre 2011 (9)
- agosto 2011 (8)
- julio 2011 (9)
- junio 2011 (10)
- mayo 2011 (3)
- abril 2011 (6)
- marzo 2011 (9)
- febrero 2011 (9)
- enero 2011 (6)
- diciembre 2010 (6)
- noviembre 2010 (6)
- octubre 2010 (7)
- septiembre 2010 (5)
- agosto 2010 (4)
- julio 2010 (3)
- junio 2010 (7)
- mayo 2010 (4)
- abril 2010 (8)
- marzo 2010 (1)
- febrero 2010 (12)
- enero 2010 (10)
- septiembre 2009 (1)
- agosto 2009 (6)
- octubre 2008 (4)
- septiembre 2008 (1)
- agosto 2008 (1)
- junio 2008 (3)
- mayo 2008 (1)
- abril 2008 (2)
- febrero 2008 (1)
- enero 2008 (1)